Mucositis oral
Mucositis oral
Revisión sobre estomatotoxicidad causada por quimioterapia, radioterapia sobre mucosa oral. La importancia de la mucositis es que es toxicidad limitante de tratamiento para cáncer, además de los riesgos de mortalidad.
Contents
- About the author
- Anatomía de membrana mucosa oral.
- Generalidades de mucositis
- Factores de Riesgo para mucositis oral.
- Riesgo de Mucositis según tratamiento antineoplásico.
- Aspectos epidemiológicos de mucositis Oral.
- Aspectos clínicos de mucositis oral
- Evaluación de la mucositis mediante escalas.
- La escala de mucositis de la OMS
- Importancia de la mucositis en el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer
About the author
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Anatomía de membrana mucosa oral.
La mucosa (llamada también membrana mucosa), es el tejido húmedo que recubre órganos y cavidades corporales particulares en todo el cuerpo, incluyendo la nariz, la boca, los pulmones y el tracto gastrointestinal. Particularmente, la mucosa oral es compuesta por 5 capas:
- la capa más externa es el epitelio.
- la capa subyacente es la lámina propia, que se extiende dentro del epitelio y comprende las capas de fibroblastos, macrófagos y capilares.
- la capa mas interna, la submucosa.
- capa muscular.
- capa de tejido conectivo.
Relación entre epitelio y lámina propia en mucosa oral
Generalidades de mucosa de recubrimiento
- El epitelio de la mucosa de recubrimiento no es queratinizado, es móvil y constituye la mucosa yugal o los carrillos, la parte interna de los labios, la superficie ventral de la lengua, el piso de la boca y el paladar blando.
- Es el 60% del epitelio de la cavidad oral.
- Desarrolla mucositis con mayor facilidad.
Generalidades de mucosa masticatoria
- Está constituida por epitelio queratinizado. A diferencia de la mucosa de recubrimiento, no es móvil. Recubre la superficie del paladar duro, las encías.
- La queratina en dicho epitelio permite soportar estrés mecánico de la masticación.
- No desarrolla mucositis con facilidad.
Generalidades de mucosa especializada
Es la mucosa del dorso de la lengua, contiene las papilas gustativas. El dorso de la lengua es la única excepción de estructura móvil que tiene epitelio queratinizado.
No desarrolla mucositis con facilidad.
En la figura se muestra esquemáticamente la localización anatómica de los diferentes tipos de mucosa.
Las regiones más comúnmente afectadas por mucositis incluyen el paladar blando, la cara ventral de la lengua, el piso de la boca, mucosa yugal o de los carrillos, la cara interna de los labios, es decir, las zonas donde hay mucosa de recubrimiento sin queratina.
Generalidades de mucositis
La mucositis se define como aquella lesión de las membranas mucosas, caracterizada por eritema oral, ulceración y dolor (Scully C et al, 2004), a consecuencia de la administración de quimioterapia antineoplásica, radioterapia, solas o combinadas (López F et al, 2005). La mucositis oral es un tipo de toxicidad directa de la terapia oncológica (Peterson DE, 1992).
Las consecuencias de esta inflamación, no sólo afectan a la calidad de vida del paciente, sino que además puede suponer una limitación en la aplicación del tratamiento, así como un aumento de la estancia hospitalaria y de los costos del tratamiento.
La mucositis es una condición dolorosa que limita la adecuada nutrición de estos pacientes, que los lleva a diferentes estados de desnutrición y deshidratación, y hace necesaria la nutrición enteral o parenteral y la hidratación por vía intravenosa. Otras complicaciones como la interrupción del sueño o sueño no reparador, dificultades para hablar, reducen la calidad de vida del paciente.
Las causas principales de mucositis pueden atribuirse tanto a la «estomatotoxicidad directa» como a la «estomatotoxicidad indirecta». La de tipo directo comienza por la lesión primaria de los tejidos orales mientras que la de tipo indirecto es causada por toxicidad no oral que afecta secundariamente la cavidad oral, por ejemplo a través de mielosupresión, pérdida de células inmunes situadas en los tejidos y pérdida de elementos salivales protectores (Peterson DE, 1992).
Fisiopatología de mucositis oral
Aunque todos los tejidos de la boca son susceptibles a mucositis, solamente los tejidos móviles de la mucosa de recubrimiento desarrollan mucositis. La mucositis oral resulta de una inhibición directa en la replicación del ADN de las células de la mucosa móvil no queratinizada, que conlleva a la reducción de la capacidad regenerativa del epitelio basal.
La vida promedio de las células epiteliales de la mucosa oral es en promedio de 4 días, el reemplazo celular en la capa superficial del epitelio tiene lugar cada 7 a 14 días. Cuando este reemplazo disminuye ocurren las lesiones ulcerativas en la superficie. Estos eventos resultan en una atrofia de la mucosa, defectos del colágeno y una eventual ulceración.
Tiempos de recambio y reparación celular
Días | D1 | D2 | D3 | D4 | D5 | D6 | D7 | D8 | D9 | D10 | D11 | D12 | D13 | D14 |
Reemplazo con nuevas células | Mayor rango de aparición de nuevas células en la mucosa oral | |||||||||||||
Menor rango de aparición de nuevas células en la mucosa oral | ||||||||||||||
Células epitelia-les | Rango promedio de vida = 4 días | |||||||||||||
Días requeridos para reparación de mucosa lesionada | Tiempo más corto | 1 | 2 | 3 | ||||||||||
Tiempo más largo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
D1=día 1; D14=día 14
La reparación de la mucosa normal con reposición de nuevas células puede tomar entre (7-4 y 14–4) 3 y 10 días, representados gráficamente por los cuadros oscurecidos.
El desarrollo de la mucositis esta resumido en 4 fases, descritas a continuación.
Principales fenómenos fisiopatológicos y evolución de mucositis
FASE | DIAS | DESCRIPCION | LUGAR DE LESIÓN |
Fase 1: Fase de Iniciación | 0 | Daño por radicales libres y citoquinas liberadas dañan células basales de mucosa y submucosa. | Células basales de mucosa.
Submucosa |
Fase 2: Fase de Daño primario | 4 a 5 | Activación de NF-kB, de genes de respuesta inmediata. | Epitelio
Lámina propia |
Fase 3: Fase ulcerativa | 6 a 12 | Aumento de actividad de citoquinas pro-inflamatorias (TNFa; IL-1; IL-1b; IL-6) que activan metaloproteasas | Mucosa: inicia ulceración. Circulación sistémica: puede ser alcanzada por bacterias, entonces ocurre bacteriemia y/o sepsis |
Fase 4: Fase de recuperación | 12 a 16, o más | – Recambio y diferenciación en la proliferación epitelial.
– Normalización de la flora microbiana y en el conteo de las células sanguíneas. |
Señales de matriz extracelular en la lámina propia. |
Factores de Riesgo para mucositis oral.
Hay factores de riesgos directos e indirectos, los cuales se describen a continuación.
Factores directos de riesgo para ocurrencia de mucositis:
Agentes quimioterapéuticos citotóxicos (incluyendo su posología, sea de dosis estándar o de dosis alta). En la tabla a continuación se listan los agentes marcadamente tóxicos y los tóxicos que producen mucositis. Los agentes marcadamente tóxicos se asocian con mucho mayor riesgo de mucositis.
Agentes marcadamente tóxicos asociados a mucositis
Actinomicina D | Daunorrubicina | Metotrexato |
Amsacrina | Docetaxel | Mitoxantrona |
Bleomicina | Doxorrubicina | Plicamicina |
Clorambucilo | Etopósido | Tioguanina |
Cisplatino | Floxuridina | Vinblastina |
Citarabina | 5-Fluoruracilo | Vindesina |
Carboplatino | Idarrubicina | Paclitaxel |
Carmustina | Ifosfamida | Procarbazina |
Ciclofosfamida | Irinotecan | Estreptozotocina |
Dacarbazina | Lomustina | Tiotepa |
Dactinomicina | Mecloretamina | Topotecan |
Epirrubicina | Melfalán | Vincristina |
Estramustina | Mercaptopurina | Vinorelbina |
Fludarabina | Mitramicina | Interleuquina 2 |
Gemcitabina | Mitomicina C | Interferones |
Hidroxiurea | Mitotano |
(Kostler WJ et al, 2001)
Factores indirectos de riesgo para ocurrencia de mucositis:
- Mielosupresión
- Inmunosupresión por pérdida de células inmunes tisulares
- Secreción reducida de IgA (inmunoglobulina A)
- Infecciones bacterianas, virales o micóticas.
- Pérdida de elementos salivales protectores
Riesgo de Mucositis según tratamiento antineoplásico.
La incidencia de la mucositis oral depende del tipo de terapia antineoplásica. Se considera que afecta un promedio de 40% de los pacientes que son sometidos a quimioterapia convencional, un 75% de aquellos que reciben quimioterapia a dosis elevadas, un 70-80% de los que son sometidos a trasplante de médula ósea y prácticamente la totalidad de los pacientes que reciben radioterapia para tumores de cabeza y cuello y tumores gastrointestinales
Tabla riesgo de mucositis por terapia antineoplásica
Ítem | Tipo de terapia | Riesgo de mucositis |
1 | Quimioterapia convencional | 40% |
2 | Quimioterapia de dosis alta | 75% |
3 | Trasplante de médula ósea | 70-80% |
4 | Radioterapia en cabeza/cuello | 100% |
Riesgo de mucositis en terapias antineoplásicas.
El mayor riesgo de mucositis ocurre en radioterapia, seguido de quimioterapia (implica generalmente quimioterapia antineoplásica de dosis convencional) y trasplante de médula ósea (implica generalmente quimioterapia antineoplásica de dosis elevadas). |
Aspectos epidemiológicos de mucositis Oral.
El conocer los aspectos epidemiológicos y poblacionales sobre cáncer en Colombia, permite una estimación del tamaño de la población tratada que tiene mucositis, esto ratifica la importancia de la mucositis como complicación en la población de pacientes oncológicos en nuestro país.
La incidencia de la mucositis oral depende del tipo de terapia antineoplásica. Se considera que afecta un promedio de 40% de los pacientes que son sometidos a quimioterapia convencional (Sonis ST et al, 1978), un 75% de aquellos que reciben quimioterapia a dosis elevadas (Pico JL et al, 1998), un 70-80% de los que son sometidos a trasplante de médula ósea (Woo SB et al, 1993; Bearman Si et al 1988) y prácticamente la totalidad de los pacientes que reciben radioterapia para tumores de cabeza y cuello y tumores gastrointestinales (Kostler WJ et al, 2001; Buchsel PC, 2003)
Mucositis en Colombia
Aunque no se dispone de estadísticas exactas sobre cifras de mucositis en Colombia, se estima que aproximadamente 10.000 pacientes al año presentarán patología de este tipo. Se asume una incidencia de mucositis de aproximadamente 42% en promedio y una población estimada de pacientes con cáncer de aproximadamente 55.000 – 60.000 pacientes para el 2006 (Piñeros M & Murillo R, 2004)
Incidencia de cánceres con mayor asociación a mucositis en la población colombiana y estimación de mucositis.
Tipo de Cáncer | Hombres | Mujeres | Sub-Total | Riesgo de mucositis | Pacientes con mucositis |
Cavidad oral y faringe | 891 | 628 | 1.519 | 90% | 1.367 |
Colon y recto | 1.504 | 2.158 | 3.662 | 18% | 659 |
Estómago | 4.529 | 3.179 | 7.708 | 18% | 1.387 |
Pulmón | 2.432 | 1.463 | 3.895 | 12% | 448 |
Linfoma no Hodgkin | 979 | 692 | 1.671 | 62% | 1.036 |
Leucemia | 1.427 | 1.284 | 2.711 | 80% | 2.169 |
Glándula mamaria | – | 4.677 | 4.677 | 37% | 1.745 |
Ginecológico | – | 6.889 | 6.889 | 18% | 1.261 |
Promedio | 42% | ||||
Totales | 11.762 | 20.970 | 32.732 | 10.072 |
Aspectos clínicos de mucositis oral
Síntomas de mucositis oral.
- Dolor: es siempre el primer síntoma.
- Exceso de secreciones orales viscosas, que producen estimulación del reflejo nauseoso y tusígeno.
- Disfagia: sensación de dolor al deglutir
- Disgeusia: pérdida del gusto
- Disomia: alteración del olfato
- Aversión a algunos alimentos.
- Fiebre, en algunos casos cuando hay infección.
Consecuencias clínicas de la mucositis oral.
El conocer tales impactos es un argumento importante para argumentar disminución de costos del tratamiento de cáncer como “enfermedad de alto costo”. De aquí que su conocimiento brinde herramientas para la prescripción institucional:
Impacto en la duración en la remisión de los síntomas, con prolongación de los tiempos de estancia hospitalaria en 3 a 6 días más.
Uso de opioides parenterales: suele ocasionar eventos adversos como náuseas, sedación, constipación, confusión y limitación de las actividades del paciente.
Aumento de tasas de infección en 2,1 veces: el paciente puede desarrollar incluso hasta invasión del torrente circulatorio (sepsis), que hace necesario el uso de varios antibióticos y antimicóticos parenterales por tiempos prolongados. La presencia de mucositis cuadruplica los riesgos de infección por Streptococcus viridans.
Desnutrición / alteración de la nutrición por la incomodidad al deglutir, que puede llegar a hacer necesaria nutrición parenteral total. Dicha nutrición implica colocación de catéter central, por cirujano general, con los consiguientes controles radiográficos, de control de infección, de cuidados de enfermería, de controles de laboratorio clínico, con una gran elevación de costos.
Impacto en las tasas de curación y disminución de la expectativa de vida.
Implicaciones Psicológicas.
Deshidratación.
Impacto en la capacidad de hablar.
Evaluación de la mucositis mediante escalas.
Existen tres razones principales para asignar puntajes a la severidad de la mucositis:
Para evaluar la toxicidad de un régimen quimioterapéutico o radioterapéutico en particular
Para usar como una herramienta en los cuidados de enfermería
Para establecer la eficacia de un tratamiento en pacientes con mucositis.
Aunque no hay un método de evaluación y puntaje universalmente aceptado, existen varias escalas diferentes que han sido desarrolladas y son ampliamente usadas e incluyen:
La escala de mucositis de la OMS
La escala de evaluación de mucositis oral (OMAS)
La escala de la Organización Europea para la investigación y tratamiento del cáncer (EORTC/RTOG)
Evaluación de la mucositis mediante escalas de OMS.
La organización mundial de la salud (WHO) ha desarrollado un sistema medido en grados de mucositis, basado en la aparición clínica y el estado funcional de la patología.
Escala de mucositis de la OMS
|
La importancia de la escala OMS es que es fácil y rápida de aplicar para los estudios clínicos.
Evaluación de la mucositis mediante escala OMAS
La escala denominada OMAS es de mayor exactitud en la puntuación de la mucositis, si bien su aplicación toma más tiempo.
Está demostrado que por cada punto de aumento en la escala de mucositis “OMAS”, existe asociación con los siguientes eventos:
- 3,9 veces aumento del riesgo de mortalidad a 100 días
- 2,1 veces aumento del riesgo de padecer una infección significativa
- 2,7 días adicionales de nutrición parenteral total
- 2,6 días adicionales de hospitalización
- 1 día adicional con fiebre.
Escala de Mucositis OMAS
Localización | Puntaje de Ulceración† | Puntaje de Eritema‡ | |
Labio | Superior Inferior |
0, 1, 2 ó 3 0, 1, 2 ó 3 |
0, 1, 2 0, 1, 2 |
Mucosa bucal | Derecha Izquierda |
0, 1, 2 ó 3 0, 1, 2 ó 3 |
0, 1, 2 0, 1, 2 |
Zona ventrolateral de lengua | Derecha Izquierda |
0, 1, 2 ó 3 0, 1, 2 ó 3 |
0, 1, 2 0, 1, 2 |
Piso de la boca | Suave Duro |
0, 1, 2 ó 3 0, 1, 2 ó 3 |
0, 1, 2 0, 1, 2 |
†0=ninguno; 1=<1cm2; 2=1-3 cm2; 3= ≥3cm2
‡0=ninguno; 1= no severo; 2=severo |
OMAS: Acrónimo de Oral Mucositis Assessment Scale
Si bien hay otras escalas, al comparar la escala OMS se encuentra que califica la mucositis en grados según la evolución clínica y estado funcional de la patología, mientras que la escala OMAS cuantifica la mucositis, lo que permite adicionalmente predicciones clínicas.
Importancia de la mucositis en el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer
Metas del tratamiento de la mucositis oral
Con el tratamiento de la mucositis oral se persiguen varias metas, las cuales son:
- Liberar de irritación o ulceración cavidades orales, labios y encías.
- Procurar higiene oral.
- Aliviar el dolor asociado con mucositis.
- Evitar déficit nutricional.
- Evitar sobreinfección
- Facilitar la comunicación verbal a través del uso de medicamentos para el dolor y medidas frecuentes de cuidado oral.
(Sonis ST & Fey EG, 2002)
Una apropiada valoración de la mucosa oral es requerida antes de iniciar la quimioterapia citotóxica o la radioterapia, que también debe hacerse a lo largo del tratamiento. En general, esta valoración incluye una evaluación física y nutricional del paciente, combinada con una detallada inspección de la cavidad oral y examen dental, tratamiento odontológico para erradicación de caries.
Un tratamiento estándar de mucositis inducida por quimioterapia citotóxica y radioterapia no ha sido establecido.
Los protocolos de cuidado oral generalmente incluyen limpieza de la mucosa oral, mantenimiento y lubricación de labios y tejidos orales tratando de aliviar dolor e inflamación, uso de antiinflamatorios y analgésicos opioides que dependiendo de la severidad, serán administrados por vía parenteral.
Referencias
- Bearman SI, Applebaum FR, Buckner CD, et al. Regimen-related toxicity in patients undergoing bone marrow trasplantation. Journal of Clinical Oncology 1988; 6: 1562-68
- Buchsel PC. Gelclair® oral gel. Clinical Journal of Oncology Nursing 2003; 7(1): 109-10
- Kostler WJ, Hejna M, Wenzel C et al: Oral mucositis complicating chemotherapy and/or radiotherapy. Options for prevention and treatment. CA a Cancer Journal for Clinicians 2001; 51(5): 290-315
- López F, Oñate R, Roldán R et al. Valoración de la mucositis secundaria a tratamiento oncohematológico mediante distintas escalas: Revisión. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2005; 10(5): 412-421.Pico JL, Avila-Garavito A, Naccachie P. Mucositis: Its occurrence, consequences ans treatment in the oncology setting. The Oncologist 1998; 3:446-51
- Peterson DE. Oral toxicity of chemotherapeutic agents. Seminars in Oncology 1992; 19(5): 478-491
- Piñeros M, Murillo R. Incidencia de cáncer en Colombia: importancia de las fuentes de información en la obtención de cifras estimativas. Revista Colombiana de Cancerología 2004; 8: 5-14.
- Sonis ST, Fey EG. Oral complications of cancer therapy. Oncology 2002; 16: 680-695
- Sonis ST, Sonis AL, Liberman A. Oral complications in patients receiving treatment for malignancies other than of the head and neck. The Journal of the American Dental Association1978; 97: 468-72
- Scully C, Epstein J, Sonis S: Oral mucositis: a challenging complication of radiotherapy, chemotherapy and radiochemotherapy. Part 2. Diagnosis and management of mucositis. Head and Neck 2004; 26:77-84
- Sutherland SE, Browman GP. Prophylaxis of oral mucositis in irradiated head and neck cancer patients: a proposed classification scheme of interventions and meta-analysis of randomized controlled trials. International Journal of Radiative Oncology Biology and Physics 2001; 49:917-30.
- Woo SB, Sonis ST, Monopoli MN, et al. A longitudinal of oral ulcerative mucositis in bone marrow trasplant recipients. Cancer 1993; 72: 1612-17
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Write New Comment ▼