Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales


Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales

Se hace una revisión de las patologías psiquiátricas más frecuentes.

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la RedNosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

                                    Share

Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario

Cerebro, mente y conciencia en AMAZON

Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias


La psiquiatría es una división de la medicina que tiene como objeto formal el estudio de la conducta como resultante del bienestar físico y mental; es decir lo considera desde la perspectiva de un buen funcionamiento del cerebro y del organismo en sus distintas respuestas fisiológicas (hormonales) entre otras varias.
El psiquiatra considera a la conducta y el pensamiento como directos influyentes en el funcionamiento del organismo y  del cerebro; y viceversa, es decir, las respuestas conductuales y de pensamiento también son respuesta del buen funcionamiento cerebral  y del organismo.
En el siglo XXI ha experimentado un avance notable sobre todo para evidencias científicas relacionadas con diagnósticos psiquiátricos, nuevos procedimientos terapéuticos e investigación, aunque naturalmente este avance no es debido en sí a hechos aislados, sino a un continuum de hallazgos de épocas anteriores.

Trastornos de ánimo
Todos tenemos altos y bajos en el estado de ánimo que se manifiestan como alegría, tristeza e ira y forman parte de la vida diaria. Los trastornos del estado de ánimo son aquellos que ocurren por cambios desproporcionados en el contexto del eje de alegría y tristeza, e incluyen trastorno depresivo mayor, distimia, trastorno bipolar, ciclotimia, trastorno de ánimo por enfermedades ytrastorno de ánimo inducido por sustancias.
En los trastornos de ánimo juegan un importante papel los neurotransmisores denominadosmonoaminas, que comprenden norepinefrina, serotonina, dopamina, que se sabe, son un factor que interactúa con los factores psicosociales.

Trastorno Depresivo Mayor

La depresión es una enfermedad del sistema nervioso que se tiende a confundir con otro estado de ánimo semejante como lo es la tristeza, sin embargo en la depresión la alteración es de mayor intensidad y en lugar de ser pasajera persiste con el tiempo, con tendencia a empeorar.
La depresión mayor se caracteriza por tener episodios depresivos que son mayores en la medida de causar deterioro del rol social y laboral por:

  • disminuír el interés en las actividades cotidianas.
  • ideas de minusvalía, con sensación de estar desprotegido ante el mundo.
  • hacer que haya disminución marcada de peso.
  • hacer que la persona se sienta cansada o que se canse con facilidad.
  • hacer que la persona tenga ideas suicidas.
  • cursar con pérdida de la líbido (instinto sexual).

La melancolía es una forma de depresión mayor más acentuada, no se puede experimentar placer, la pérdida de peso es más frecuente, ocurre interrupción del sueño al amanecer. 

Depresión

Aunque en general se tiende a confundir la depresión con la tristeza, que es una sensación que todos hemos experimentado usualmente como cansancio, mal genio, susceptibilidad, en la depresión esto ocurre con una mayor intensidad y en lugar de ser pasajera, tiende a empeorar con el paso de los días. Cualquier persona esta sujeta a padecer un episodio depresivo durante su vida, esto ocurre porque el funcionamiento del sistema nervioso se puede ver afectado en neurotransmisores como serotonina, noradrenalina y dopamina, sin que la voluntad tenga que ver. Muchas personas padecen depresión, hasta un 25% de la población general, la importancia es que se comprometen todas las áreas de funcionamiento del sujeto, como la laboral, la social, la familiar. Este problema tiende a relacionarse cada vez con mayor frecuencia en la literatura médica con la distimia, término que hace referencia a una depresión de aproximadamente dos años de duración que no ha sido lo suficientemente severa para cumplir los requisitos de un trastorno depresivo mayor. Puede asociarse con problemas personales, alcoholismo y abuso de drogas .

Trastorno bipolar

Se caracteriza por episodios maníacos o hipomaníacos, caracterizados porque la persona se siente superior a otras personas, se duerme poco y el lenguaje es apresurado desordenado, además hay participación en actividades peligrosas como apuestas, gasto desordenado de dinero, inversiones absurdas, promiscuidad sexual y conducción apresurada.
La diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es que el último dura como máximo cuatro días y no conduce a hospitalización.
En los episodios mixtos del trastorno bipolar el paciente reune características de episodio maníaco y de depresión mayor por una semana al menos. Este paciente, además de no necesitar dormir y hablar apresuradamente, tiene ideas suicidas.
El llamado ciclamiento rápido en el trastorno bipolar se presenta cuando ocurren cuatro episodios por año, pudiendo los episodios ser de tipo maníaco, depresivo o mixto. Esta forma de presentación ocurre en un 5-15% de los enfermos bipolares. 

Trastorno ciclotímico
Consiste en una distimia con episodios hipomaníacos intermitentes, en un transcurso de dos años. 

Trastornos de ansiedad.

La ansiedad es un miedo anormal que está fuera de proporción en relación a estímulos externos. La ansiedad significativa ocurre en aproximadamente el 25% de la población sana en algún momento de su vida. 

Ansiedad generalizada versus pánico.

Estos términos son importantes porque describen estados de ánimo que se pueden acompañar entre sí, sin embargo hay algunas diferencias:
La ansiedad generalizada implica una preocupación excesiva de circunstancias actuales, eventos o conflictos. El elemento cardinal de la ansiedad es la preocupación anticipatoria sobre algo en el futuro, relacionado con eventos o circunstancias actuales. La duración de la preocupación es de alrededor de seis meses, acompañada con una serie de síntomas como inquietud o abatimiento, fatigabilidad fácil, dificultad en concentración, irritabilidad, tensión muscular e insomnio.

Panic description

Crédito de video
Subido por  en 22/12/2008

 

Es de importancia que algunas veces la ansiedad es secundaria a enfermedades orgánicas, por ejemplo cardiovasculares, pulmonares, endocrinológicas como hipertiroidismo, entre otras o puede ser inducida por sustancias, como alucinógenos, etc.

De otra parte, el pánico es un episodio súbito de ansiedad que logra una máxima manifestación en pocos minutos, con una sensación de muerte inminente, que cursa con síntomas de hiperactividad autonómica como palpitaciones, sudoración, temblor, dolor de pecho, escalofríos u oleadas de calor (no desencadenadas por actividad física) junto con la sensación de enloquecerse. 

Agorafobia

La 10a clasificación internacional de enfermedades define a agorafobia como:
«Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el hogar). 
Subido por  en 05/07/2008
 El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre si, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, este es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de las situaciones que inducen la agorafobia

Trastorno obsesivo-compulsivo

Es una variedad de trastorno de ansiedad, en el que se estimó que hacia 1997 aquejaba a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas, volviéndolo de esta forma un problema global.Parece ser el segundo trastorno psiquiátrico de mayor presentación en la población en general.La importancia de reconocer este trastorno radica en que con un tratamiento adecuado, muchos pacientes mejorarán de sus síntomas obsesivo-compulsivos y tendrán una significativa reducción de malestar y ansiedad, con mejoría en su calidad de vida.

OCD

Crédito de video
Subido por  en 12/09/2007

 ¿Qué son las obsesiones?

Las obsesiones son ideas recurrentes, impulsos o imágenes mentales que son intrusivas e irracionales. Se vuelven importantes cuando persisten a pesar de los esfuerzos para ignorarlas y conllevan a un esfuerzo para contrarrestarlas con otras ideas o acciones. 

¿Qué son las compulsiones?

Las compulsiones son conductas que a pesar de que el propio sujeto las reconoce como poco razonables o excesivas, las ejecuta una y otra vez como una maniobra para reducir ansiedad por una situación temida o un conflicto: para causar enfermedad mental, tanto las obsesiones como las compulsiones deben cursar con malestar y sufrimiento, ser consumidoras de tiempo en las actividades diarias y llegar a interferir con la vida laboral y social. 

Descripción de las compulsiones.

La discrepancia entre la conciencia que tales obsesiones y compulsiones son irracionales y la urgencia de llevar a término las compulsiones contribuyen al sufrimiento asociado con el trastorno. Los tipos de obsesiones y compulsiones presentes en el trastorno pueden ser clasificados en varios grupos mayores. La obsesión más común a nivel mundial está relacionada temor a la suciedad y a los gérmenes: la compulsión acompañante es el lavado.
Los obsesivos revisionistas pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Otra variedad en el TOC es la de las obsesiones puras. En la obsesión pura el pensamiento es repetitivo con contenido somático, agresivo o sexual; cuando buscan tratamiento tales obsesivos pueden alegar que presentan una “fobia”, Algunas veces las obsesiones son de tipo religioso, conduciendo a prédica silenciosa repetitiva, confesiones u otros rituales, como ir frecuentemente a la iglesia. Tales conductas plantean un reto porque es difícil la diferenciación entre la devoción y el trastorno.
Una vez conocida la perspectiva de la frecuencia del TOC, viene la pregunta de qué lo causa: al parecer, los síntomas son la manifestación de un trastorno orgánico ligado a una anormalidad del neurotransmisor serotonina. Estas anormalidades de la serotonina causan aumento de la actividad metabólica en las estructuras cerebrales del cuerpo estriado y la corteza frontal orbitaria. La cortezafrontal orbitaria regula la ansiedad, el control de los impulsos, la conducta meticulosa, la higiene, las inhibiciones y la conducta perseverante, mientras que el cuerpo estriado controla entre otros, las perseveraciones. Algunos mecanismos del cuerpo estriado regulan los pensamientos sexuales oagresivos: tal parece que en los obsesivos estos mecanismos son menos eficientes y “permiten el paso” de los pensamientos de contenido sexual o agresivo. Tales anormalidades de la serotonina tienen una buena respuesta con el grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la recaptación de serotonina”.
 
Esquizofrenia

La esquizofrenia es un grupo de trastornos que médicamente se caracteriza por síntomas como
1) alucinaciones; 2) agitación e inquietud; 3) indiferencia; 4) pobreza del pensamiento y del contenido del lenguaje.
Se han propuesto una mal funcionamiento de la corteza prefrontal causado por infecciones virales, anoxia o medicamentos, alteraciones del desarrollo o estímulos estresantes de aparición tardía, alterando particularmente la dopamina cortical y los receptores de GABA.
En la esquizofrenia se pierde la capacidad de interpretación de las acciones y reacciones sociales, que lleva a conclusiones erróneas sobre la naturaleza y motivación de la propia conducta y la de los demás. Hay una formación defectuosa de conceptos, el pensamiento incluye ideas extrañas y detalles significativos únicamente para el paciente, que dificultan la comunicación: la mayoría de los esquizofrénicos no se mezclan espontáneamente con otras personas y aparentemente prefieren estar solos.
Además presentan alteraciones del lenguaje consistentes en que el oyente tiene la impresión que en algún momento dejó de comprender el pensamiento del paciente, surgiendo una situación similar a la de hablar con un extranjero. Las ideas extrañas del paciente conducen a un lenguaje en que el paciente crea o selecciona palabras nuevas (denominadas neologismos). En el pensamiento hay deterioro del juicio abstracto (aquel que permite la comprensión de un refrán, por ejemplo), resultando en que el esquizofrénico pierde la capacidad de entender símiles y metáforas. 

Las demencias.

Descripción.

Cada año miles de personas comienzan a perder su capacidad de recordar si han realizado actividades cotidianas como cerrar un grifo, apagar la estufa, cerrar la puerta de su vivienda. Como si esto no bastara, empiezan a tener dificultades en encontrar las palabras adecuadas, para reconocer donde están, para recordar si ya pagaron una cuenta, pero su aspecto es normal y saludable, sin presentar signos de déficit neurológico. Lo grave es que en un plazo de 3 a 10 años su demencia empeorará y con el tiempo su supervivencia se verá comprometida, falleciendo por alguna de las complicaciones que afectan a los pacientes postrados en cama.
Cuando se habla de demencia, el término hace referencia al deterioro de las facultades mentalescomo juicio, raciocinio, cálculo, memoria. Las demencias se caracterizan por la pérdida de estas funciones mentales superiores, resultando en deterioro gradual de la memoria, la inteligencia y las habilidades de comunicación y socialización en una persona previamente normal: el deterioro intelectual no solamente se acompaña de cambios conductuales, sino de cambios en la personalidad.
La pseudodemencia también ocurre en ancianos, imita las características de la demencia, pero característicamente ocurre por depresión asociada. 

Enfermedad de Alzheimer

En 1907 el neurólogo alemán Alois Alzheimer dió a esta enfermedad identidad propia, en la cual en la actualidad se observa una pérdida neuronal de las regiones esenciales para la memoria en el cerebro, como el hipocampo y la amígdala. La pérdida neuronal en estas regiones se acompaña de una lesión llamada placa neurítica, la cual consiste en restos neuronales: tales placas neuríticas son abundantes en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala. 
 Placa neurítica con centro amiloide y neurítas distróficas periféricas. Plata metenamina acelerada con MW. x 100.
Crédito de imagen
http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=191
Aproximadamente un 10% de la población padecerá la enfermedad al alcanzar los 65 años, cifra que se remonta hasta el 47% en los mayores de 80 años. Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, atribuyéndose a factores genéticos, proteínas anormales, agentes infecciosos, o incluso la toxicidad del aluminio. Otros modelos contemplan alteraciones circulatorias y alteraciones en el neurotransmisor acetilcolina. 

Alois Alzheimer, descubridor de la demencia con su nombre.

Marktbreit, actual Alemania, 1864-Breslau, id., 1915

Crédito de imagen:
http://www.sigojoven.com/grupos/noticias/articulo/dia_mundial_del_alzheimer


Trastornos relacionados con substancias

Estos trastornos consisten en alteraciones del pensamiento, la emoción o la conducta inducidas por la ingestión o la abstinencia o suspensión de una sustancia psicoactiva. 

Alcoholismo

Se caracteriza por una ingesta excesiva de alcohol, usualmente se desarrolla en los cinco primeros años de uso regular de alcohol.
La mayor complicación psiquiátrica del alcoholismo es el suicidio, el 80% de los suicidas son alcohólicos, están deprimidos o ambas cosas. 

Abstinencia alcohólica

La abstinencia alcohólica consiste en un fenómeno de toxicidad que se presenta cuando se suspende el alcohol y el organismo ha desarrollado tolerancia a éste. La abstinencia tiene una serie de manifestaciones típicas como taquicardia, sudoración excesiva, temblor en manos, ansiedad, que se explican por una mayor actividad del simpático. En casos avanzados se pueden presentaralucinaciones (ver u oír cosas que no existen) e incluso convulsiones

Abstinencia o suspensión de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

Los síntomas de abstinencia por la suspensión de estos fármacos se caracterizan por ansiedad y agitación, fiebre, sudoración excesiva, cambios mentales, convulsiones y colapso circulatorio, con choque.
Se pueden presentar con la suspensión de diazepam o equivalentes, entre otras. Ver también knol sobre benzodiazepinas en: http://www.scoop.it/t/generalidades-sobre-neurologia

Referencias

1. Scully JH. Psichiatry 3rd Edition. Collection NMS (National Series for Independent Study) Williams & Wilkins. 1996

Recursos en la web

Día mundial del enfermo con demencia tipo Alzheimer

David Cubero Rego*, Reynaldo Alvarez Santana*, Clara Melendi Delgado*, Milene Cabrera Mehn*, Yusnaidi Acosta Matos**, Osiris Cubero Menendez** Causas de demencia en material de autopsia en Cuba. Estudio de 28 casos. http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=191

Criterios diagnósticos de agorafobia

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la RedNosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Otros escritos por  AlejandroMelo Florián MD 

http://www.scoop.it/u/alejandro-melo-florian

                                                Share

eXTReMe Tracker
Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s