Día sin carro en Bogotá: sirvió en 2019?
Resumen
El día sin carro en Bogotá es una medida que empezó en 2000, ha sido controvertida y en los últimos anos incluso se ha asociado con mayor cantidad de contaminantes, como lo indica la Universidad de Los Andes. Se muestra un análisis de registro de material particulado de 2,5 y de 10 micrómetros de diámetro con un fuerte impacto perjudicial en la salud, en una avenida principal en Bogotá. Como Bogotá pertenece a la unión de ciudades contra el calentamiento global y en vista de los riesgos ambientales existentes de calentamiento, incendios y recientemente emegencias ambientales, junto con una tala controversial, se hace la recomendación de un papel más activo de los bogotanos para siembra de especies nativas, como falso pimiento, liquidámbar, pino romerón, roble, nogal, cedro, guayacán de Manizales, chicala y palmas de cera.
Palabras clave: material particulado- calentamiento global- día sin carro – arborización
Introducción
La idea de este día es la de disminuir la contaminación ambiental. Antes de presentar un análisis sobre material particulado PM2,5 y PM10 en una vía principal en Bogotá, se comentarán algunos antecedentes.
El material particulado PM 2,5 y 10, se ha asociado con impactos perjudiciales para la salud.
En 2012, Bogotá generó 12,41 millones de toneladas de CO2, uno de los gases del efecto invernadero, de acuerdo a Cities40, unión de ciudades contra el calentamiento global.
Desafortunadamente no se muestra un dato posterior a 2012 que permita saber como estamos en Bogotá. Lo que sí es real es que dichas emisiones, colocan a la ciudad en alto riesgo de calentamiento, de incendios u de inundaciones. Los recientes incendios forestales en 2019, son prueba fehaciente de ello.
Un agravante a toda esta situación es el escenario de tala de individuos arbóreos en Bogotá.
Hallazgos del análisis realizado
El análisis presentado sobre el día sin carro, muestra que hay un aumento del 53 y 42% de PM2,5 y PM10, al comparar los valores del día sin carro el 07 de febrero de 2019, frente a un día sin tal medida de restricción, en este caso se tomó el 21 de febrero de 2019.
Click para abrir Enlace: Resultados de análisis comparativos de datos de estación de carrera 7a en Febrero 07 y 21 de 2019
Se muestran resumidos los valores obtenidos de material particulado en la siguiente figura: arriba frente a los valores de 21 de Febrero de 2019, abajo comparando con los valores de la OMS como referencia, donde PM2.5 (fila verde de arriba) aumentó en casi 60% !!!!
Adicionalmente, la Universidad de Los Andes en Bogotá, en repetidas oportunidades ha mencionado que dicho escenario de restricción no sirve. (En 2018, en 2019)
Sobre el sitio de donde se tomaron los datos
«Gobernanza del aire es una plataforma desarrollada por la Facultad de Medicina con la colaboración de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes. Se trata de una página web en donde los usuarios pueden consultar la definición de material particulado y sus efectos en la salud pública. Además, quienes ingresan pueden revisar en tiempo real la calidad del aíre de la ciudad con parámetros nacionales e internacionales. Texto tomado de Ref«
Discusión
Los estudios muestran que los niveles de emisiones de aproximadamente 44 gigatoneladas de CO2 equivalente (rango de 39 a 44) en el año 2020 sería compatible con una alta probabilidad de limitar el calentamiento a 2 grados Celsius. Esto no se quiere. Si las cosas siguen como están escenario llamado “business as usual”, las emisiones anuales de gases de efecto invernadero podrían estar en alrededor de 56 gigatoneladas de CO2 equivalente en 2020. Como punto de referencia, las emisiones mundiales se estimaron en alrededor de 48 gigatoneladas en 2009. Y cito esto del PNUMA, programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente: «La plena aplicación de las promesas e intenciones asociadas con el Acuerdo de Copenhague, podría, en el mejor de los casos identificado por el grupo, reducir las emisiones a alrededor de 49 gigatoneladas de CO2 equivalente para 2020.»
Conclusiones
La respuesta al interrogante del blog, es que dicha medida del día sin carro, no sirve.
Propuesta
La ciudadanía de Bogotá debe tomar conciencia de la necesidad de una arborización mucho más intensa. Si cada uno sembrara un árbol, serían aproximadamente 8 millones de árboles con un enorme impacto en el ambiente !!
Los árboles de mayor follaje, ayudan a depurar el ambiente, y captan el sol, disminuyendo el calentamiento del suelo.
- “Los árboles extraen contaminantes en dos formas principales, según explicó a Crowdsciencede la BBC David Nowak, quien ha venido investigando su impacto en las ciudades durante más de 20 años y trabaja con el Servicio Forestal de Estados Unidos en Siracusa, en el estado de Nueva York.
- «O bien incorporan gases y contaminantes a través de las estomas en sus hojas o capturan partículas en la superficie de sus hojas«. Los estomas son los poros o aberturas regulables en la epidermis de las hojas de las plantas.”
El objetivo propuesto es proponer la siembra de árboles que resistan el estrés urbano. Las especies más resistentes a condiciones ambientales complejas como las que se están dando en Bogotá son: falso pimiento, liquidámbar, pino romerón, roble, nogal, cedro, guayacán de Manizales, chicalá y palmas de cera.
Cobra vigencia aquella frase bíblica: si no soy yo, entonces quien? y si no es ahora, entonces cuando?