Etiquetado: la conciencia
La conciencia como campo
La conciencia como campo
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Introducción
El enfoque de la conciencia vista como campo fue propuesta por primera vez por Aron Gurtwisch en 1964.
La proposición de Gurtwisch divide la conciencia es tres partes:
- El tema
- El campo temático
- Los límites
El campo de conciencia es un proceso dinámico, donde cada estado nuevo que viene está relacionado con el previo.
Este tema me encanta desde que tuve la oportunidad de leer sobre El Retorno de los Brujos, de Pauwels y Bergier. Es curioso, es el instrumento por excelencia, el que permite ser lo que somos, Rodolfo Llinás manifiesta que es muy fácil imitar los componentes motores del humano, programar máquinas con movimientos al azar, pero es terriblemente difícil imitar el tema de las aferencias que dan el toque a cada percepción individual.
Imagínense que la conciencia es un campo, en el contexto de un televisor: las ondas electromagnéticas viajan por el espacio, están en todas partes y para convertirlas en algo de lo cual nos damos cuenta, es necesario contar con todos los circuitos del TV. Y curiosamente, aunque el TV está dañado, las ondas siguen allí. El receptor de TV es un transductor que convierte una forma de energía en otro tipo de energía.
Los experimentos de Sheldrake
Un experimento interesante, publicado por Rupert Sheldrake, bioquímico inglés, investigador de los llamados «campos mórficos» o «campos morfogenéticos»: los ratones entrenados en un continente, fueron entrenados a cruzar un laberinto. El entrenamiento hace que el tiempo invertido disminuya significativamente al comparar frente a ratones sin entrenamiento previo; curiosamente, después del entrenamiento, otro grupo de ratones en otra parte del mundo mejoró el tiempo de cruzar el mismo laberinto, sin entrenamiento.
Y está por supuesto el tema que influimos en lo que observamos. En National Geographic transmitieron el 26 de Mayo de 2007 un programa sobre la investigación que se está realizando en la Universidad de Princeton (donde enseñó Einstein) de como una máquina programada para hace rmovimientos al azar puede de alguna forma, ser influida por la voluntad de una persona, cuando se hace el análisis estadístico de observación de muchas muestras. Fenómeno que también refiere el bioquímico Sheldrake.
En física se habla de interacciones a distancia. Los campos si recordamos, tienen intensidad hasta el infinito. Y hay una entidad por asi decirlo que es la sumatoria de todos los pequeños campos de conciencia… es una especie de conciencia mundi, que hace que este tercer orbe donde vivimos sea un ser orgánico, de nombre Gaia, según la hipótesis de Lovelock.
Pero si la conciencia es un campo, donde todo está registrado, de alguna forma este tipo de fenómenos con qualias no perceptibles sería posible.Qualia es un término para describir la naturaleza intrínseca de la experiencia inmediata.
Enfoques de conciencia en otras disciplinas
El budismo samadhi describe fenómenos en que el yogi describe que su conciencia se puede volver del tamaño de un átomo o de un sol. Se pensó que esto era literatura cargada de alegorías, hasta que las matemáticas trasfinitas que empezaron a describir las curvas de las partículas subatómicas encontraron que había unas de trazado especial de tal forma que si una naranja pudiera ser cortada con un instrumento especial, la cáscara resultante podría generar una esfera tal con un tamaño aumentado considerablemente hasta ser casi como el sol.
El enfoque fractal es soberbiamente interesante. Benoit Mandelbrot es el responsable del desarrollo teórico de este concepto. Una parte de la conciencia reproduce lo que hay en el resto de toda ella, como la red de Indra, donde una perla es capaz de reflejar a todas las demás perlas contenidas en su red; este hermoso concepto lo comenta Marilyn Fergusson en el oximorónico libro sobre La Conspiración de Acuario.
Y pasamos la década del cerebro, aprendimos mucho sobre nosotros, sobre nuestros Yoes y nuestros cerebros.
Recursos en la web
42. Nuevos paradigmas sobre la conciencia
42. Nuevos paradigmas sobre la conciencia
Contents
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Conciencia y percepción
«Donde el instinto formal se impone y obra en nosotros el objeto puro, tenemos la máxima amplitud del ser, desaparecen todas las limitaciones y el hombre se eleva de la unidad de cantidad a que le restringía la indigencia de los sentidos, a unidad de ideas que abarca el reino de todos los fenómenos.»Friedrich Schiller
![]() |
William James
1842 – 1910
|
Partiendo de estos supuestos, la psicología fisiológica comenzó la investigación de como en el complejo biofísico del cerebro surgían la percepción, el pensamiento, la memoria 2. Para la fisiología de la percepción, la actividad perceptiva a nivel neuronal se caracteriza por ser de tipo holístico, lo cual significa que todas las exigencias del organismo se expresan hasta en la mínima respuesta de un solo nervio periférico.
Dada la evolución del sistema nervioso central y la unicidad de la herencia genética y de la experiencia individual, es posible vincular la inteligencia y el sentido de unidad al organismo biológico en forma unitaria. La emergencia de la conciencia plena, capaz de autorreflexión, ligada al cerebro humano y a la función descriptiva del lenguaje, es uno de los hitos en la larga evolución de la individuación. La aparición del lenguaje posibilitó la verbalización de los estados internos, con lo cual el habla, el gesto, el acto de la comunicación verbal permitieron acceder en forma indirecta al estudio de la conciencia 10. Es posible que la unidad de experiencia consciente sea consecuencia en parte, de la individuación biológica de los organismos con instintos incorporados para la supervivencia del organismo individual, sugiriendo entonces que la conciencia e incluso la razón han evolucionado en gran medida por su valor de supervivencia para cada organismo en particular.
El hecho de que un niño pequeño muestre un vivo interés en su mundo, por ejemplo, al demostrar una actitud de franca preferencia hacia los rostros de las personas, es un tipo de conducta que parece no haber inferido partiendo de su propia experiencia sensible y que sugiere que se está guiando por un conocimiento «innato», que él desarrolla y expande con sus exploraciones activas, por ejemplo, con la sonrisa social.
La atención implica un proceso activo de captar/asimilar los aspectos pertinentes de una situación, seleccionados y abstraídos por el aparato perceptivo que incorpora una programa de selección que se ajusta al repertorio de respuestas comportamentales que disponemos. Cuando surge un problema nuevo e inesperado que exige nuestra atención, se pone de relieve una de las funciones de la conciencia, relacionadas con la percepción.
El concepto de usar las leyes psicofìsicas para describir la conciencia ha sido recientemente difundido por David Chalmers (1996), basado en el intento de Heinrich Weber y Gustav Theodor Fechner para explicar los fenómenos psíquicos como leyes y como mecanismos (1860). Aunque Fechner creyó que la conciencia era una propiedad no física del universo, la vista dominante de la comunidad psicofísica en la actualidad tiende a ser materialista y reduccionista. La psicofísica moderna tiene como objetivo la medición exacta de las experiencias sensoriales y el desarrollo de las leyes psicofìsicas sensoriales, que se pueden considerar como aquellas que reflejan las propiedades superiores de los sistemas neurales en los cuales ellas se basan.Si se asume que la conciencia sea un constructo unitario, las leyes psicofìsicas de la conciencia no deberían ser diferentes frente a las diferentes modalidades sensoriales ofrente a cualquier otro fenómeno que se experimente en forma conciente como la emoción, el estrés, por citar algunos.
De igual forma, las leyes empíricas de la concienca deben estar relacionadas entre sí mediante una estructura matemática, de la misma forma que en la física, con el fin de poder realizar predicciones para una amplio rango de situaciones de una serie de principios fundamentales.
La conciencia y el nuevo paradigma
«El espacio en el cual se desenvuelve el ser espiritual del hombre tiene dimensiones distintas de aquellas en que se desplegó en los últimos siglos»Werner Heisenberg
Los medios por los cuales se perpetúan los paradigmas están relacionados con los procesos de socialización de cualquier grupo en particular y trabajan de la misma manera aún en grupos de acentuada divergencia 16. Las revoluciones científicas (los cambios de paradigma/matriz disciplinaria) se hacen posibles por el descubrimiento de fenómenos que no resultan comprensibles a la luz de las antiguas teorías.
Los paradigmas científicos no son la verdad en un sentido epistemológico fundamental, pero alcanzan su grado de importancia en la medida en que aciertan en la predicción de fenómenos naturales y permiten que pueda haber manipulación de dichos fenómenos por parte del hombre. La ciencia conlleva intentos detallados de articular el paradigma y compaginarlo mejor con la naturaleza, partiendo de que es impreciso y abierto como para permitir esto. Por otra parte, Víctor Gúedez, corroborando las ideas de Edgar Morín, refiere un paradigma como un enfoque o un «macroconcepto multidimensional», según el cual se capta, se interpreta y se orienta la realidad existente.
Una interesante definición de como opera un paradigma se puede encontrar en Werner Heisenberg, cuando escribió:
» (…)cuando grupos de fenómenos obligan a cambios en las pautas conceptuales, incluso el físico más eminente tropieza con inmensas dificultades. La exigencia de un cambio en las pautas del pensamiento puede engendrar en nosotros la sensación de que le quitan el suelo de abajo de los pies…. Creo que las dificultades en este punto difícilmente pueden ser exageradas. Una vez que se ha experimentado la desesperación con la que reaccionan los hombres de ciencia inteligentes y conciliadores, cuando se les exige un cambio en la pauta de sus pensamientos, solo cabe el sorprenderse de que tales revoluciones de la ciencia hayan sido posibles » 17.
Al referirse a la conciencia y al cambio de paradigma, es necesario saber que el concepto griego clásico atomista de un universo divisible y aislable, comprensible mediante el reduccionismo está en proceso de ser reemplazado. Se considera entonces que este enfoque puede ser extensible y aplicable a todas las ciencias, y en particular a las neurociencias y la ciencia y las disciplinas de la conciencia.
Sogyal Rimpoché relata como es necesario conocer la verdadera naturaleza de la mente. “Dzogchen” palabra tibetana para “gran perfección” entendida como el estado autoperfeccionado de nuestra naturaleza primordial es aquello que permite saber que la verdadera naturaleza de la mente es la verdadera naturaleza de todo. La enseñanza práctica del camino de Dzogchen se expresa con los términos Visión, Meditación y Acción. Dudjom Rimpoché se refiere a la Visión como:
“la comprensión de la conciencia desnuda, dentro de la cual está contenido todo: la percepción sensorial y la existencia fenoménica, el samsara y el nirvana. Esta conciencia tiene dos aspectos: la ‘vacuidad’ como espectro absoluto, y las apariencias o percepción como aspecto relativo 23”
En la medida que evolucionan y se vuelven más sensibles las disciplinas empíricas, es posible establecer más paralelos entre ellas, e igualmente es posible que las ciencias que se basan tradicionalmente en el análisis cuantitativo, que piensan en términos de actuación y actúan de acuerdo al pensamiento, tiendan a soslayar en un menor grado la esencia de las cosas.
Bases epistemológicas para el estudio de los estados alterados de la conciencia
Al considerar el método científico como esfuerzo por la sistematización del proceso de adquisición de conocimiento de modo que se reduzcan al mínimo los sesgos provenientes de la observación y el racionamiento, es posible argumentar que el método científico puede aplicarse para el estudio del fenómeno de la conciencia.
Al referirse al “conocimiento objetivo” Popper expone una tesis en la que existen dos sentidos diferentes de conocimiento o pensamiento:
“El conocimiento o pensamiento en sentido subjetivo, que consiste en 1) un estado de la mente o de la conciencia, o en una disposición a comportarse o actuar; y (2) un conocimiento o pensamiento en sentido objetivo 27, que consiste en los problemas, teorías y argumentos como tales. El conocimiento en este sentido objetivo es totalmente independiente de la pretensión de conocer de cualquiera; es también independiente de las creencias o de la disposición de cualquiera a asentir, a afirmar o a actuar” 28.
Hace milenios la humanidad descubrió que podía entrenar su cerebro para inducir en el cambios profundos de conciencia. La mente aprendió a mirarse a sí misma y a examinar sus propias realidades, su espacio interior. Un experimentador individual al construir su “aparato”, juzgar la fiabilidad de su funcionamiento y utilizarlo para extraer datos, empleará habilidades en cierta forma artesanales que ha aprendido en parte de alguna fuente (por ejemplo, los libros de texto), pero sobre todo, de sus tanteos e interacción con colegas más experimentados. Por mucha que sea la confianza del experimentador en la fiabilidad de los resultados que obtiene, esa confianza subjetiva no bastará para calificar a esos resultados como una parte constituyente del conocimiento científico. Los resultados deben poder superar los posteriores procesos de comprobación, efectuados tal vez en primera instancia por los colegas, luego si la estructura social de la ciencia se dá en el mismo contexto del experimentador, por los editores de los medios escritos de divulgación especializada.
- Un ala instrumental o imperativa: compuesta de instrucciones simples o complejas que dan la guía para la obtención de un resultado.
- Un ala iluminativa: consiste en un ver iluminativo a cargo de la modalidad particular de conocimiento correspondiente al ala imperativa. Además de ser autoiluminativa, conduce a la posibilidad de un ala comunal.
- Ala comunal: es el compartir efectivo de la visión iluminativa con otros que están usando el mismo modo. Si otros colegas coinciden con la visión compartida, se logra una prueba comunal de la verdad de la visión.
Referencias
- & Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964. pp. 137
- & Rattray-Taylor, G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 286
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 174
- & A.N. Whitehead, 1928. Citado por Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 20
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 175
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 39
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 39-40; 52
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 477-479.
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 54
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 456-457
- & Popper KR y Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 130-131
- & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 243
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 341-343
- West, R. L. (1998). The Psychophysical Laws of Consciousness [Summary]. Consciousness Research Abstracts, Toward a Science of Consciousness (Tucson III), Tucson, Arizona: Consciousness Studies at the University of Arizona.
- & Chalmers AF: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Eds. Madrid, 1987. pp. 127-130
- & Kuhn, citado por Goleman D: Enfoques de la psicología de la realidad y el estudio de la conciencia. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Edición. Editorial Kairós, Barcelona. 1991 pp. 39
- Citado en: & Zukav G: La danza de los maestros del Wu-Li. 2ª Ed. Edit. Plaza y Janés, Barcelona. 1991 pp. 194
- Cuando los marcos teoréticos más antiguos, con los que hay mayor familiaridad resultan limitados para una adecuada descripción de los fenómenos, deja de hacer inteligibles los nuevos conocimientos adquiridos, si se considera al antiguo marco en función de un lenguaje, el nuevo marco teorético será una reconstrucción del que antes existía y la nueva reconstrucción será apta para empleos en los cuales anteriormente era insatisfactorio. El nuevo lenguaje permite interpretar de un modo peculiar el antiguo, en virtud de una mayor sistematicidad, por lo que puede sintetizar una mayor heterogeneidad de hechos que la antigua manera ordenaba con dificultad. & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 370
- & Fukuyama F: El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta Colombiana SA, 1993. pp. 117
- Definido como «un fenómeno concomitante que se da como resultado secundario o periférico»
- & J.R. Searle, (1980), «Minds, Brains and Programs.» The Behavioral and Brain Sciences, 3, 417-424; J.R. Searle, (1990), «Is the Brain a Digital Computer?» Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, 64(3), 21-37, J.R. Fodor, (1981), Representations. MIT Press: Cambridge, MA; S.P. Stich, (1983), From Folk Psychology to Cognitive Science: the case against belief. MIT Press: Cambridge, MA ; citados por Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History. pp. 4
- & Houston J: The Posible Human. Tarcher & Putnam & New York, 1982. pp. 6,7
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 196
- & Goleman D: Enfoques de la psicología de la realidad y el estudio de la conciencia. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Edición. Editorial Kairós, Barcelona. 1991 pp. 41
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 466
- & Tart, C: Estados de conciencia y ciencia de los estados específicos. En: Walsh R, Vaughan F:Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed, Editorial Kairós, Barcelona, 1991. pp. 312-331
- Con respecto al conocimiento, humano, el objetivismo es una concepción que hace hincapié en que los datos del conocimiento, desde las proposiciones simples, a las teorías complejas, tienen propiedades y características que trascienden las creencias y los estados de conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan. El sujeto toma sobre sí en cierto modo las propiedades del objeto, lo cual supone que el objeto se presenta como algo acabado y definido ante la conciencia del sujeto cognoscente. Se opone al individualismo que concibe al conocimiento como “un conjunto especial de creencias que son sustentadas por los individuos y residen en sus mentes y cerebros (…) para que una creencia figure como auténtico conocimiento deberá ser posible justificar la creencia demostrando que es verdadera o probablemente verdadera mediante el recurso de la evidencia apropiada. El conocimiento, de acuerdo con esta concepción, es una creencia verdadera, debidamente evidenciada, o una fórmula similar”. En: Chalmers AF: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Eds. Madrid, 1987. pp. 160
- & Chalmers AF: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Eds. Madrid, 1987. pp. 169
- & Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Edición. Kairós, Barcelona. 1991 pp. 351
- & Wilber K: El ojo de la ciencia y de la psicología transpersonal. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Edición. Kairós, Barcelona. 1991 pp. 342
- Se puede complementar en: & Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Edición. Editorial Kairós, Barcelona. 1991 pp. 316
- & Walsh RN: La posible aparición de paralelos interdisciplinarios. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Edit Kairós, Barcelona, 1991. pp. 345 – 355
- & Walsh RN: La posible aparición de paralelos interdisciplinarios. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Edit Kairós, Barcelona, 1991. pp. 345 – 355
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 91
- Wilber considera que existen holones individuales y sociales, y cada uno de ellos tiene un interior y un exterior. En la evolución general y humana en particular, surgen cuatro pistas de direcciones distintas, cada una de ellas estrechamente conectada y dependiente de las demás, aunque ninguna puede ser reducida a la otra. El desarrollo de las formas exteriores de los holones individuales comprende átomos, moléculas, células, organismos, organismos de neurales y organismos neurales de cerebro triple. El desarrollo de las formas exteriores del holón social tiene como objeto de estudio los enjambre de estrellas y los planetas, Gaia, los grupos familiares, los ecosistemas; por otra parte, también está el desarrollo interno del holon individual y por último, el desarrollo interno del holón social que se evidencia en una serie de visiones compartidas (desde una panorámica mágica, pasando por la mítica y la mental). & Wilber K:Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 143
La mente creativa que queremos tener
La resolución de problemas es una oportunidad.
El presente ensayo trata describe que la resolución de problemas implica una adecuada atmósfera emocional, que es posible conseguir en la medida de conocerse adecuadamente. Esta es una habilidad que se puede desarrollar más en la medida de considerar que los problemas son oportunidades de desarrollo. Como estructura disipativa, el cerebro está en condiciones de alcanzar estados superiores de organización, que se traducen como mejor asimilación, experiencia y manejo.
La inteligencia depende de un adecuado manejo del componente emocional y la habilidad social es un factor clave para alcanzar la autorrealización y la trascendencia.
Contents
- Sobre el autor
- ¿Y por qué hablar de “problemas” y de “situaciones problemáticas”?
- ¿Qué es el “inconsciente colectivo”?
- ¿Por qué tenemos miedo a lo desconocido?
- Dramatización de problemas.
- Carga de las tintas emocionales
- Hay que agrandar el problema, ignorarlo no será la solución.
- ¿Cómo se resuelven los problemas?
- La solución nunca será fácil ni económica cuando se quieren lograr resultados positivos.
- Tiempo libre y creatividad.
¿Y por qué hablar de “problemas” y de “situaciones problemáticas”?
En este entorno de cambios acelerados, vivimos en un mundo en el que con una frecuencia cada vez más creciente, nuestro trabajo es HABILIDAD SOCIAL; en la medida de crear la conciencia del reconocimiento y la libertad que les confiramos a otros por su valioso trabajo, nos logramos paradójicamente, “individualizar en la colectividad”.
Cuando el trabajo que se hace tiene mucho que ver con la esfera emocional de las personas, es algo de lo cual surgen excelentes oportunidades de aprendizaje. De alguna forma surge ese imperativo del “tener que”, que se vuelve bajo la luz de una voluntad inteligente “un querer” interactuar con el grupo al cual se pertenece.
Creo que la vivencia es el mejor término para describir tal experiencia porque citando al autor español Baltasar Gracián, “cuando se habla de uno mismo es para alabarse que es vanidad, o para criticarse, que es poquedad de espíritu”- el sentir particular de las interacciones y enseñanzas que he tenido la fortuna de recibir de este grupo me ha permitido aprender mucho y deseo de alguna forma, compartirlo en la medida de poder hacerlo con estas líneas.
Existencia de un “problema” actual
Esto nos dice algo familiar. ¿Quién no ha tenido problemas? Desde los años de la infancia aprendemos a “sentir” los problemas, lo cual nos incita a pensar y a producir soluciones con la esperanza de resolverlos. Se percibe lo importante de acuerdo con la problemática, y la situación problemática dependerá de las circunstancias y del estado interno, de los objetivos, preferencias y decisiones personales. Cada problema representa una crisis y una oportunidad en mayor o menor grado, en la medida que encontremos la forma de resolverlo.
Etimológicamente, viene del griego “próblema” derivado de “probállein” que traduce “lanzar hacia adelante”.
Un “problema” es una cuestión que se trata de solucionar o aclarar y que nos lanza hacia adelante.
Algo “problemático” es “algo incierto, dudoso, o que se puede defender por una y otra parte”.
Una “cuestión” es “una pregunta que se hace o propone para averiguar la verdad de una cosa controvirtiéndola, o también es una oposición de términos lógicos o de razones respecto a un mismo tema”
Una cuestión problemática, se puede definir como una oposición de términos lógicos que se puede defender por una y otra parte, y que nos impulsa adelante.
Algunas características que pueden darse en el contexto de un problema pueden ser algunas de las siguientes:
- Resistencia de la gente para “lo desconocido”
- No hay conciencia -si así se pudiera decir o familiaridad- de que la situación actual es el fruto, la resultante de un conjunto de decisiones tomadas en el pasado.
- Somos llevados por el torbellino de nuestra propia ignorancia, que procuramos maquillar con los matices de lo que el inconsciente colectivo nos dice. Es pertinente parafrasear algo de lo dicho por Miguel Angel Cornejo, orador de prestigio internacional, quien en una de sus interesantes alocuciones aludiendo a la identidad de nosotros los latinoamericanos, afirmaba en relación al inconsciente colectivo como:
“los latinoamericanos tenemos la idea de que el trabajo es pesado, porque el amor al trabajo y la vida sencilla de los amerindios autóctonos se transformó en el oprobio a la esclavitud que impusieron los europeos; queremos enriquecernos rápidamente y encontrar El Dorado por haber sido la sed de oro el motivador de los conquistadores; tenemos un inconsciente colectivo del despojo, quien tiene el poder lo hace con miras a enriquecerse; el enriquecimiento es algo que queremos lograr rápidamente; queremos encontrar la riqueza como montañas de oro, que si no tienen dueño, tanto mejor, pues nos la encontramos y como no es de nadie más, es nuestra (…); somos impuntuales porque cuando los españoles tenían la necesidad de asistir a actos públicos con los servidores de la corona (los indios y los esclavos, los zambos, los criollos y los americanos, considerados como ciudadanos de segunda clase), les hacían esperar largo tiempo, en señal del desprecio que les querían demostrar; -de modo que inconscientemente nos atribuimos importancia y despreciamos al otro cuando llegamos tarde, porque colocamos al otro en espera (…) y esperamos y esperamos, porque el clero, sin mayor poder político para modificar el sistema de monopolio y esclavitud impuesto sobre los habitantes de las Indias Occidentales, solo nos podía ofrecer en aquellas épocas el consuelo de la espera: que algo externo y superior a nosotros nos iba a solucionar las cosas. Por eso depositamos la fé en que algo sobrenatural va a solucionar nuestros problemas y surge entre nosotros el fenómeno de la ‘religiosidad’ como opio del pueblo” .
¿Qué es el “inconsciente colectivo”?
Pese a que algunos conglomerados sociales parecen estar tan cercanos a conseguir la libertad, la gran mayoría de los colectivos sociales no han mejorado las condiciones de vida por lo que se refiere a una cultura individual que permita el desarrollo de laeudamonía o los placeres propios del hombre. A la mayoría de los individuos en nuestro tiempo el quehacer colectivo les está ocupando una gran franja de sus energías por participar solamente en el nivel del compartir material, quedándole poco tiempo para el desarrollo de su cultura individual.
Por lo anterior, hoy día poseemos una cultura colectiva altamente desarrollada a expensas de la cultura y al desarrollo individual. Esto es de cierta forma, un “malestar de la cultura” y por esto mismo hoy en día existe una PROFUNDA BRECHA entre lo que UNO ES y lo que UNO REPRESENTA, es decir, entre lo que se es como individuo y lo que se representa como función dentro de la colectividad.
Es cierto que esta unilateralidad del desarrollo social ha sido útil para conseguir las enormes ventajas y progresos vistos en las últimas centurias. Pero el desarrollo social ha impuesto la hipertrofia anormal de una facultad en muchas personas, por citar un ejemplo, la facultad de “pensar”. Esta facultad mejorará el desempeño personal por la presión ejercida sobre el INDIVIDUO en aras de la cultura para un espectro reducido de actividades en cualquier conglomerado social. Pero este desarrollo anormal ha implicado el que se descuiden u oculten los valores de máxima significancia individual, cualesquiera que fueran. Implicaría que los valores aptos para proporcionar placer al individuo a partir de una intensidad y una belleza del vivir, serían sacrificados quizá en vano por el desarrollo de un solo valor de utilidad colectiva.
¿Por qué tenemos miedo a lo desconocido?
“en medio de un mundo fluyente por naturaleza, nos aferramos a lo que nos resulta familiar y nos resistimos a toda transformación. En la alternativa de tener que cambiar las propias ideas o probar que no es necesario llegar a eso, la mayoría de nosotros nos apresuramos a acumular argumentos”
Dramatización de problemas.
“Lo que lleva al comienzo de un conflicto (…) es no comunicarse, hacer suposiciones y arribar a conclusiones enviando un mensaje “duro” que le hace muy difícil al otro entender lo que se le dice (…) la cuestión no es evitar los conflictos por completo, sino resolver los desacuerdos y los resentimientos antes de que se conviertan en una pelea encarnizada. Ambos (dos alumnos) hicieron esfuerzos para expresar su punto de vista de forma que no agravara el conflicto. Esta manera positiva de encararlo, tan diferente de la agresión o la pasividad (…) insiste en que deben expresarse los sentimientos con fuerza y con corrección pero de forma tal que no pueda transformarse en agresión (…) el manejo del dominio emocional es especialmente difícil ya que las habilidades para lograrlo (y esto es particularmente útil para resolver problemas-cursiva mía) necesitan ser adquiridas en los momentos en los que habitualmente la gente está menos dispuesta a recibir esta información”.1
Gran parte de la conducta humana puede explicarse por una combinación de deseo y razón: el deseo induce al hombre a buscar cosas exteriores a él, mientras que la razón le muestra la mejor manera de alcanzarlas.
Muchas veces la fuente de un problema es vencer la propia resistencia al cambio que uno mismo tiene, que generalmente se tiende a reforzar con algunos argumentos que suelen ser valederos para uno mismo y que se terminan apuntalando con las opiniones de otras personas en las que sentimos confianza.
Cada uno racionaliza su resistencia tendenciosamente, y emocionalmente la nutre con las emociones de personas cercanas, que son por decirlo de alguna manera, quienes le transmiten seguridad, le dan la idea de pertenencia a un “territorio” o paradigma que es adecuado.
Existe una creciente tendencia en psicología y ciencias humanas en estudiar la llamada inteligencia emocional, que comprende habilidades del tipo de
- Ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones
- Controlar el impulso
- Demorar la gratificación
- Regular el estado del humor
- Evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar
- Mostrar empatía con los otros
- Ser capaz de abrigar esperanzas
La visión de la inteligencia se ha expandido –ya se habla de inteligencias múltiples- y en esta visión se incluye la inteligencia emocional, que incluye cualidades como el autodominio, el esmero, la persistencia y la capacidad de motivarse a uno mismo. Existe cada vez un mayor cuerpo de evidencias sobre la relación de la inteligencia emocional con manifestaciones que conocemos como “sentimientos”, “carácter” e “instintos morales”. Si bien el cociente intelectual tiene 100 años de desarrollado, tener un cociente intelectual alto no es garantía de prosperidad, felicidad ni prestigio en la vida; y no obstante nuestro medio social y cultural se concentra en las habilidades académicas dejando de lado las “habilidades de la gente”.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL que tan ignorada es por los sistemas de educación actualmente vigentes, tiene una altísima influencia en nuestro destino personal. La vida emocional es un ámbito que al igual que las matemáticas y la lectura puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un conjunto de habilidades.
Howard Gardner, una de las autoridades mundiales en el tema de inteligencia, afirma que:
“La inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos. Vendedores, políticos, maestros, médicos clínicos y líderes religiosos de éxito tienen probabilidades de ser individuos con alto grado de inteligencia interpersonal”.
Carga de las tintas emocionales
Se puede considerar desde el punto de vista que los humanos, por más racionales que intentemos ser, tomamos las decisiones propiciados con una mezcla de corazonada, intuición y brillante creatividad; con el nivel de esta mezcla que nos permite el propio nivel personal.
Queremos reconocimiento. Hegel consideraba que los seres humanos en tanto que animales, tienen deseos y necesidades naturales de objetos exteriores a ellos, como alimentos, bebidas, hábitat y por encima de todo, la conservación corporal. Sin embargo, el hombre difiere fundamentalmente de los animales en que desea además, el deseo de otros hombres, lo cual equivale al reconocimiento: el hombre tiene un “deseo del deseo de otros hombres”. En especial, desea que se le reconozca como ser humano, o sea como un ser con cierto valor y dignidad.
Francis Fukuyama refiere en “El fin de la historia y el último hombre” que el deseo de reconocimiento es tan antiguo como la tradición de política occidental, siendo un constituyente de la personalidad humana. Hegel considera que el reconocimiento es el primer destello de la libertad humana. Mientras que Platón en “La República”, señala que hay tres partes en el alma: la que denomina “thymós”, que viene traduciendo ánimo o coraje, la que razona y la que desea.
El reconocimiento forma parte de la libertad. Nos gusta que se nos reconozca y acepte como seres libres, tanto en el nivel de lo personal como lo social. Nos gusta que se nos diga que todo lo que hemos hecho ha sido adecuado y fructífero. Que ha tenido trascendencia.
Hegel refiere que la naturaleza del deseo humano cambia con los períodos y las culturas. Enlazando esta aspiración al reconocimiento con la idea de Hegel del deseo humano, las cosas que son deseadas ahora no podían ser deseadas en tiempos anteriores, por ejemplo, el derecho a la vida y la integridad, trabajo estable y con posibilidades de remuneración adecuada, tener acceso a las instituciones de salud, al voto y un largo etc.
Vivimos en una cultura que valora la libertad. El marco de la tendencia economicista de nuestro siglo ofrece dos opciones respecto a la libertad: valora por un lado el trabajo como una herramienta hacia la trascendencia, pero por otro lado, -podría decirse una cara oculta y oscura- iguala a la libertad con la tenencia de recursos económicos.
El hecho de poder obtener un reconocimiento social al trabajo bien hecho en forma concreta como ganancia económica, es el reconocimiento que se mencionaba: en este reconocimiento social se encuentra también tácitamente implícito, el reconocimiento de que somos libres. Pero cuidado con la tergiversación: no estoy diciendo que para ser libre se deban tener recursos económicos, lo que afirmo es que el “reconocimiento” desde el punto de vista del marco económico es asimilable con la posesión de recursos materiales.
Las premisas pueden parecer un poco tendenciosas, cuando son enfocadas desde el punto de vista economicista porque cuando obtenemos el reconocimiento que queremos, logramos una ganancia económica adecuada, logramos un status adecuado o el prestigio (esto como sinónimo de reconocimiento social) adecuado. Cuando el obtenemos el reconocimiento que buscamos, también logramos ser libres de acuerdo a esta óptica de estar en el “Fin de la Historia”.
Hoy en día, la ética del trabajo de muchos países asiáticos se ha podido desplazar desde la órbita de los incentivos materiales hasta la del reconocimiento del trabajo de grupos sociales interconectados. Entonces, a la luz del enfoque economicista, el reconocimiento a la persona conferido en forma de recursos económicos, le hace libre. En el estadío histórico actual este es el deseo del colectivo social. Una vez este colectivo social logre su deseo, se presentarán otros deseos, otras aspiraciones de un orden más elevado que a su vez impondrán nuevos problemas y otros enfoques para la resolución de tales problemas.
Nuestros deseos actuales desde una óptica hegeliana, están condicionados por nuestro medio social, el cual es el resultado de nuestros antecedentes históricos. Los objetos concretos de deseo son solo uno de los aspectos de la naturaleza humana que han cambiado con el tiempo. La importancia del deseo en relación con otros elementos del carácter humano también ha cambiado. Lo que una persona es en el presente es el complejo resultado de sus deseos, tendencias, objetivos y logros a lo largo del tiempo. La historia es de cierta manera, la recopilación y el desarrollo de los objetivos de una colectividad.
La Historia es una especie de compilación de la historia de los deseos humanos, afirma Hegel, puesto que la naturaleza humana no tiene una naturaleza fija, no es, sino que se convierte en algo diferente de lo que fué.
Nos gusta que otras miembros del colectivo social reconozcan nuestros logros. Aquellos a quienes identificamos como reconocientes de nuestros logros, les llamamos “amigos”.
El nivel donde cada persona está ha sido fruto de un largo y arduo proceso de vencer diferentes problemas. De convencer por ejemplo, a los seres cercanos que nuestras decisiones son valederas y que nos van a llevar lejos. Convencerlos con argumentos, pero sobre todo con HECHOS. El convencimiento se sustenta en los hechos. Y el lograr hechos concretos implica un enorme esfuerzo que seguramente ha debido ser sostenido contra circunstancias adversas. Llegar al presente actual nos ha costado por así decirlo, un triunfar de diferentes problemas, que una vez resueltos, pasan a ser parte de los propios antecedentes históricos.
El reconocimiento que brindamos a alguien (amigo, potencial amigo, persona relacionada, seres queridos, etc) hace implícito de alguna forma el identificar que el presente actual de esa persona está hecho a base de sus antecedentes históricos, que a su vez están relacionados con un largo proceso de visibles o invisibles logros. El reconocer los logros de los otros nos hace partícipes de la historia de esa persona y que en ella reconocemos su proceso como algo dinámico, que esa persona se ha enriquecido y que es mejor. Así participamos de esta cultura del reconocimiento, que de acuerdo a Francis Fukuyama, es el “Fin de la historia”. Y el fin de la historia personal es conseguir la libertad.
Hay que agrandar el problema, ignorarlo no será la solución.
El problema de nuestra resistencia al cambio radica en una resistencia al hacer. No tenemos miedo de aprender sino en la medida que aprender significa hacer.
Goethe recomendaba que “tratemos a la gente como si fueran lo que debieran ser y les ayudaremos a que sean lo que son capaces de ser”. Si logramos vencer nuestro propio miedo al cambio, logramos adquirir motivación para aprender, porque los terrenos desconocidos serán interpretados como una aventura que nos permitirán el placer de explorar y aprender.
Los problemas o las llamadas situaciones problema suelen ser definidas desde el punto de vista psicológico como:
- Una situación en la que una persona trata de alcanzar una meta
- Sus primeros intentos no logran conseguir ese fin
- Existen cuando menos dos y generalmente más, soluciones o cursos alternativos de acción
Esta caracterización de los problemas puede aplicarse a multitud de situaciones. Sin embargo, la variedad existente de problemas hace difícil desarrollar una explicación unificada de lo que es la solución de un problema: el solucionar por ejemplo, el problema de una deuda hipotecaria es diferente al de como solucionar desaveniencias con superiores en el trabajo.
Los problemas existen porque las personas perciben diferentemente las necesidades de una situación problemática. Partiendo de este enfoque:
Para encontrar una solución, se necesita un cambio en la percepción.
El cambio del punto de vista sobre un problema implica reorganizar en nuestra mente, en nosotros mismos los elementos, características o atributos de un problema o situación problemática en algún patrón. La percepción se modifica porque se ven de otra forma las características, propiedades o situaciones de un objeto externo a nosotros.
El cambio de la percepción se refiere también al cambio de la conciencia, el “aquello que percibe” que en cada uno de nosotros capta las características, atributos esenciales o detalles de la situación problema. Este cambio de percepción por modificación de la conciencia -por así llamarlo- de quien percibe es el paso que más toma tiempo, por la resistencia de la persona al cambio por la dificultad que presume el cambio de su marco de referencia y valores. Lo anterior también significa que habrá situaciones problemáticas que NO podrán solucionarse a menos que la PERSONA QUIERA CAMBIAR. Cuando creemos que algo es imposible, el problema somos nosotros mismos, porque cuando pensamos en términos de imposibilidades cada dificultad debe ser vista como un llamado a un triunfo personal.
Como ejemplo de lo anterior, se puede citar el problema suscitado por el descubrimiento de la redondez de la Tierra:
El geógrafo y astrónomo griego Eratóstenes cuando era director de la Biblioteca de Alejandría, leyó en un papiro que en un pueblo llamado Siena, cerca a la primera catarata del río Nilo, en Egipto, en el mediodía de cualquier 21 de Junio un palo vertical no proyectaba sombra, y se podía ver el sol reflejado en el fondo de un pozo hondo. Eratóstenes tuvo la curiosidad y persistencia de ánimo para hacer un experimento en que observaría si en Alejandría, a 800 kilómetros de distancia de Siena, los palos verticales proyectaban sombra hacia el mediodía del 21 de Junio. Y descubrió que sí lo hacian.
Eratóstenes entonces se preguntó porqué en el mismo instante un bastón que proyectaba sombra en Alejandría, no lo hacía en Siena: comprendió que la única respuesta posible era que la superficie de la Tierra estaba curvada. El sol estaba tan lejos que sus rayos son paralelos cuando llegan a la Tierra y los palos situados formando ángulos diferentes proyectan sombras de diferentes longitudes. Si la tierra fuera plana los dos palos proyectarían sombras de igual longitud.
Simple ¿no?. Este es un ejemplo sobre la reorganización de las propiedades o características de objetos externos a nosotros. Pero tal descubrimiento le implicó a Eratóstenes –si nos imaginamos por un momento estar “en sus zapatos”- una modificación de su forma de ver el mundo y sustituir la seguridad de su marco de referencia social, cómodamente apuntalado en las creencias aceptadas en su tiempo de una tierra plana.
Pero no por esto se aceptó inmediatamente que la Tierra fuera redonda, porque era necesario el cambio de conciencia, el cambio del “aquello que percibe” en las mentes. Fué necesario el viaje épico de Cristóbal Colón, confirmando la idea de Eratóstenes de pasar por el “mar de Iberia2 a la India”, y luego la confirmación por el viaje también épico, de Magallanes y Elcano, esta vez alrededor de todo el mundo. Recordemos de paso, que el desconocimiento de las culturas indígenas le costó la vida a Magallanes en una isla llamada Mactán, pero no por esto se arredró Elcano, quien puso mayor empeño en cumplir su travesía con sus naves “Trinidad”, “Concepción”, “Santiago” y “Victoria”.
Este cambio en la percepción es lo que se llama en términos psicológicos, para quienes son amigos de llamar a las cosas por algo para poderlo entender mejor, como REORGANIZACION PERCEPTUAL.
Para encontrar una solución, es necesario recurrir a la experiencia previa que exista sobre ese problema en particular
La aproximación a los problemas con el enfoque de la percepción hace énfasis en la conducta del solucionador, PERO LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS NO ES SOLAMENTE ESTO, ya que tenemos la fortuna de contar con el acúmulo de la experiencia pasada.
Desarrollando este punto de vista sobre las experiencias previas, existe un problema cuando el enfoque que tradicionalmente tenemos de un problema no es el adecuado. Tal enfoque tiende a volverse un patrón, y este patrón o hábito pasa a comandar la respuesta de la respuesta ante un estímulo. Un suceso externo o estímulo desencadenante -tengo hambre- puede estar asociado con una respuesta particular -miro el reloj para ver si es horario de almuerzo-. Esta respuesta la llevará a diferentes alternativas, por ejemplo, si no tengo reloj, le pregunto a alguien la hora, o busco un reloj, o llamo a pedir comida si no es el horario. Entonces todo problema tiene una jerarquía de respuestas organizadas en un grupo grande, teóricamente infinito, con respuestas que se suelen translapar o superponer entre sí.
Del mismo modo, este tomar en cuenta la experiencia pasada como un patrón que permite la resolución de problemas, es lo que se llama en términos psicológicos, para quienes son amigos de llamar a las cosas por algo para poderlo entender mejor, como ACTIVACION ASOCIATIVA. El estudio, el aprovechar la experiencia propia y la experiencia de otras personas es un enfoque de ACTIVACION ASOCIATIVA muy útil en la resolución de problemas.
Por último, en la resolución de problemas con cuánta frecuencia oímos hablar que la vida es una búsqueda? Quizá con bastante frecuencia, ya que nos pasamos buscando con quien tener una relación de pareja, con quien podernos asociar para obtener mayor reconocimiento y trascendencia, como ser mejores de lo que somos, como “dar al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios” y otro largo etc.
Para encontrar una solución a un problema, es necesario identificar a la solución como un proceso de búsqueda.
El problema es semejante a un laberinto. El problema se presenta porque es necesario elegir una alternativa entre varias posibles. Se podría objetar tal afirmación diciendo que se pueden escoger todas las alternativas, pero en tal caso, no existiría el problema. El mayor interés en la resolución del problema radica en que hay buscar entre varias alternativas y como se ajusta cada una de ellas al proceso de la solución Generalmente el hecho de “tomar una decisión” no es fácil porque el proceso es complicado. En este tipo de problemas estilo “laberinto”, las alternativas están claramente especificadas y son conocidas para el sujeto, quien debe seleccionar la más adecuada. Entonces la calidad de la solución depende de la rapidez con la cual se resuelve la situación o el menor número de intentos necesarios para la resolución de la situación.
¿Cómo se resuelven los problemas?
Tengamos en mente el siguiente ejemplo:
“Cuando Kekulé -el autor del anillo de la molecula de benceno- estaba medio dormido, vió cadenas de átomos de carbono en la representación simbólica inventada por él, que parecían cobrar vida, y una de ellas se enroscó como una serpiente para formar un anillo. Ese fué el final de una larga búsqueda”.
Se pueden plantear tres etapas para el proceso de resolución de problemas:
- Preparación
- Producción
- Juicio
ETAPA DE PREPARACIÓN.
En esta etapa el sujeto estudia y adquiere ideas sobre la naturaleza del problema con que se enfrenta, con qué elementos cuenta y cuáles son los criterios de solución. De acuerdo con la intensidad de la preparación, se puede citar “como el azar solo favorece a los preparados”.
ETAPA DE PRODUCCIÓN.
En esta etapa se consideran los diferentes enfoques alternativos a una solución u la generación de soluciones potenciales.
ETAPA DE JUICIO
En el momento en que quien afronta los problemas produce una solución potencial, debe juzgar que tan adecuada es, lo cual le lleva a esta última etapa.
|
dalia1224 — November 02, 2009 —
SE DESCRIBE UN MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
|
Hay que tener en cuenta que como humanos y poseedores de un vasto repertorio de emociones que le dan colorido a la vida, la motivación tiene un papel importante en la resolución de problemas, ya que al interactuar con la experiencia previa, determina las características de la ejecución, el grado de insistencia en la búsqueda y la motivación para un cambio en la percepción.
Daniel Goleman en su obra sobre la “Inteligencia emocional”, refiere “como la semilla de todo impulso es un sentimiento que estalla por expresarse en la acción”.
Es necesario aprender a tener conciencia de sí mismo en el sentido de reconocer los propios sentimientos y construír un vocabulario adecuado para expresarlos; aprender a ver los vínculos existentes entre los pensamientos, los sentimientos y las reacciones, saber si los pensamientos o los sentimientos están gobernando las decisiones; ver las consecuencias posibles de elecciones alternativas. El proceso de tomar conciencia de sí mismo implica tomar conciencia de las propias fortalezas y debilidades y verse a uno mismo bajo una luz optimista pero realista.
Todo puede ser de otra manera
Como nos interesa un mejor conocimiento sobre el proceso creativo y la resolución de problemas, que en últimas equivale a conocer algunas coordenadas de nosotros mismos, se harán algunas descripciones muy generales del funcionamiento delcerebro como una estructura disipativa susceptible de alcanzar ESTADOS SUPERIORES.
En el nivel del funcionamiento neuronal, el mayor consumo de energía se ha visto y demostrado experimentalmente cuando se requiere la resolución de un problema o cuando se requiere hacer varias actividades al tiempo, por citar algunos ejemplos.
Si esta situación de mayor consumo energético se interpreta como una adaptación al estrés o al sufrimiento, es más fácil comprender porqué salimos fortalecidos del dolor: porque de algún modo, nuestra consciencia, nuestro modo de ver el mundo se eleva porque nuestro cerebro empieza a consumir más energía lo que le posibilita alcanzar un marco de referencia mayor, un estado de consciencia de mayor comprensión.
Cobra sentido aquella frase de Nietszche que reza “lo que no te mata, te fortalece”.
Dadas estas condiciones, podemos lentamente por UNA MAYOR INTERACCION CON EL ENTORNO acceder a un marco de REFERENCIA MAYOR, que conocemos como “experiencia”, “consciencia” y llegamos a un nivel en el que pensamos el mundo de un nuevo modo y entendemos la aventura humana como un proceso en que cada uno es responsable de crear el mundo que quiere. Hablar de interacción con el entorno significa acción, significa aprendizaje, significa una actitud abierta, significa curiosidad y deseo de experimentar. Así es como poco a poco llegamos a un nivel en que aceptamos la imprevisibilidad de las cosas y nos atrevemos a decir ¿ Por qué no ? para poder aspirar a lo improbable y asumir el azar. Llegamos a un nivel en que empezamos a ser capaces de conciliar en nosotros mismos los antagonismos y las paradojas, a interrelacionarlo todo con todo a ver totalidad y organicidad. Este descubrimiento de los “puentes” entre muchas cosas nos abre un panorama mucho más rico, nos hace adquirir más significado de nuestro entorno porque en la medida que lo descubrimos más nos identificamos con él porque nos reconocemos en él. ¿Suena esto a ecología? Lo es de alguna forma.
La solución nunca será fácil ni económica cuando se quieren lograr resultados positivos.
Al tomar una decisión correcta, por un proceso desconocido se libera un enorme poder creativo que nos permite desarrollar al máximo nuestra capacidad para lograr soluciones novedosas a los problemas subsiguientes.
El aprender a solucionar implica que se solucionen realmente los problemas. Es algo vivencial, por lo cual no es explicable. Es algo que a pesar de describir, y tratar de hablar sobre ello, se escapa a lo verbal, porque lo trasciende, del mismo modo que no se puede explicar como es la vivencia de la belleza, ni como es la emoción de una madre que da a luz a su hijo, ni como es el azul del cielo a una persona ciega de nacimiento.
Tiempo libre y creatividad.
Los buenos hábitos de trabajo son un camino, una especie de Tao a través del cual es posible decantar la persona con habilidades sociales, el artista, el escritor, el científico en ciernes. Muchas de las faltas de logros en mentes brillantes se pueden atribuír a falta de creación de tiempo libre. La asignación de tiempo libre puede hacerse de una forma esporádica o constante. Esto hace la diferencia de algún modo en el grado de la eminencia de las obras humanas.
¿Cómo actúa el pensamiento creativo?
Dado que nuestra mente autoconsciente está en la zona de lenguaje del hemisferio izquierdo, el lenguaje es un puente entre las cosas concretas y el mundo de la cultura y los conceptos.
ciguena777 — June 10, 2008
|
La conducta creativa tiene propiedades inherentes a la solución de problemas por la determinación de las peculiaridades importantes de una situación problema.
En el cerebro normal, con abundantes conexiones interhemisféricas a cargo del conjunto de fibras llamadas “cuerpo calloso”, la interacción entre los dos hemisferios es de tal clase que parecen ayudarse el uno al otro en tareas tanto verbales como no verbales. Pese a ser ambos hemisferios diferentes en sus habilidades de tipo perceptual, cognitivo y emocional, tanto el cerebro como la personalidad tienen un carácter unitario y ello es debido al incesante tránsito de información entre ambos hemisferios.
John C. Eccles, un premio Nobel de Medicina por sus investigaciones y trabajos sobre el cerebro, se refiere a tal cooperación entre los hemisferios afirmando que “la idea del dominio unilateral del hemisferio izquierdo sobre el derecho en el humano se ha abandonado, sustituyéndose por la idea de la especialización complementaria”. Esta especialización complementaria es una especie de dispositivo que se activa cuando realmente queremos aplicar nuestra conducta creativa. Lo único que cada uno tiene que hacer es DESEARLO. Y el cerebro, como una especie de piloto automático, encontrará aquellas zonas neuronales que poseen la información y la capacidad para lograr el acto creativo.
Cada hemisferio cerebral considerado en forma aislada tiene sus propias fortalezas y debilidades para ejecutar determinadas tareas. Ciertas tareas son mejor ejecutadas por medio de análisis dividiendo el problema en elementos lógicos, por medio de codificación verbal: por ejemplo, el significado de una palabra nueva, mientras que otras tareas son mejor ejecutadas en forma no secuencial, sino por procesamiento de la totalidad de la información, por ejemplo, el apreciar una pintura.
Roger Sperry, otro premio Nobel de Medicina, también autoridad mundial en investigación sobre el cerebro, describe como:
«las especialidades del hemisferio derecho son de tipo no verbal, no matemático y no secuencial, siendo fundamentalmente de tipo espacial y pictórico, como el reconocimiento de caras, la discriminación y el recuerdo de formas no descritas, discriminación de acordes musicales, selección de tamaños y formas en categorías, percepción del todo a partir de una de las partes, percepción intuitiva y comprensión de principios geométricos «
Oposición de contrarios
Busquemos y aferrémonos a los especialistas en imaginar posibilidades
Tal parece que un alto grado de esa capacidad que se denomina inteligencia se debe asociar a una serie de habilidades especiales con el fin de producir obras de significancia social, que permitan la trascendencia y la evolución de la especie.
Este tipo de acciones constituyen la manifestación de la capacidad de ver conexiones donde otros no las han visto, es decir de la inteligencia.
Los imaginadores de posibilidades cuando se encuentran frente a un nuevo concepto que sabe que no ha sido encarado exitosamente, se entusiasma hasta el delirio por lo que él considera una gran oportunidad de demostrar su espíritu pionero. Quiere dejar la impronta de su exploración en el mundo como un descubridor de algo nuevo. Es un buscador de horizontes. Es capaz de “ver lo que todo el mundo ha visto y de pensar lo que nadie ha pensado”. Utiliza el crecimiento de una nueva era para plantar un hito histórico. Está convencido de que tiene que haber una manera de superar las dificultades aparentemente insuperables, estimula todas sus facultades y logra probar que lo que fueron tenidos por errores pasados eran errores de juicio o de criterio (falta de reorganización perceptual, o de percepción asociativa) en el que incurrieron inteligentes investigadores que carecían de los medios, de la destreza o del conocimiento con que se cuenta en el presente inmediato.
Conclusión
En cercanía del cierre de estas líneas, me gustaría citar a Erich Fromm, cuando dice:
“los sueños del hombre antiguo y moderno están escritos en el mismo lenguaje que los mitos, cuyos autores vivían en los albores de la historia (…) sin embargo, este lenguaje ha sido relegado por el hombre moderno al olvido, no cuando está dormido, sino cuando está despierto. ¿Es importante entender este lenguaje cuando también estamos despiertos? (…) Yo creo que el lenguaje simbólico es la lengua extranjera en particular que cada uno de nosotros debe aprender. Su comprensión nos pone en contacto con una de las fuentes de sabiduría de más significado, la del mito, y nos pone en comunicación con la parte más profunda de nuestra propia personalidad (…) de hecho, tanto los sueños como los mitos son comunicaciones importantes nuestras a nosotros mismos. Si no entendemos el lenguaje en que están escritos, perdemos una gran parte de lo que sabemos y pensamos en aquellas horas en que no estamos ocupados en manipular el mundo exterior”.
Esta filosofía de resolución de problemas, este mito de “creer” que podemos hacer algo nosotros mismos, nos enfrenta a una serie de problemas que empiezan en el horizonte de cada uno de nosotros y que tenemos que resolver para poder llegar a ser la persona que queremos.
Referencias
- Bourne L, Ekstrand BR, Dominovski RI: Psicología del pensamiento. Editorial Trillas, México D.F. 1975
- Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp 373-374
- Fergusson M: La Conspiración de Acuario. 4ª Edición. Kairós, Barcelona, España. 1990
- Fukuyama F: El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta Colombiana SA, 1993
- Goleman D: La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara S.A., Buenos Aires, 1996
- Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Edición, 2ª Reimpresión, Editorial Labor, Barcelona. 1985
- Sagan C: Cosmos 7ª Edición. Edit. Planeta, Barcelona. 1983
- Tyler L: The Psychology of Human Differences. Edit. Appleton Century Crofts. New York , 1947.
Notas al pie de página
1 Goleman D: La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara S.A., Buenos Aires, 1996. pp 307
2 Iberia: nombre que en la antigüedad se daba a España.
3 Los “expertos” en una determinada materia fueron capaces en su época por citar a algunos, de demostrar por leyes matemáticas y físicas que un objeto más pesado que el aire no podía sostenerse en él. ¿Acaso podríamos imaginar nuestro mundo actual sin transporte aéreo?
4 El desarrollo de esta teoría supuso la obtención en 1977 del premio Nobel de Química a su descubridor, el químico belga Ilya Prigogine.
5 No en vano, se dice que la principal característica del genio reside en la facultad de ver de manera sencilla lo que es complicado, y de reconocer al instante el principio ordenador que en el fondo posee todo problema complejo. Las ideas verdaderamente geniales, son de una simplicidad asombrosa.
Otras publicaciones del autor
36. Vínculos de grupo y surgimiento de conciencia
36. Vínculos de grupo y surgimiento de conciencia
Los homínidos y los humanos iniciaron su distinción de los simios antropoides en que adoptaron el trabajo socialmente organizado y desarrollaron una incipiente economía.
Ken Wilber y Jean Gebser proponen cuatro épocas principales en la evolución de la conciencia humana, cada una de ellas anclada en un particular nivel o estructura de conciencia en un nivel individual que se corresponde con una visión social del mundo. Estas cuatro época o estadios son el arcaico, el mágico, el mítico y el mental. Cada estructura de conciencia en cada uno de estas épocas generan una sensación diferente de la interpretación espacio-tiempo, de la ley y la moral, de la identidad del yo, la tecnología, los impulsos y las motivaciones, la patología personal, los tipos de opresión y represión en la sociedad, la aceptación y negación de la muerte, la experiencia religiosa.
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Los vínculos de asociación grupal y el surgimiento de la conciencia
![]() |
Hombre de Toquepala, de los primeros
pobladores de Perú
Descubierto por Miomir Bojovich en 1960.
Crédito de imagen:
|
“allí donde está íntimamente unida la familia, no vemos formarse hordas (…) para que se produzca la horda se precisa que los lazos familiares se hayan relajado y que el individuo haya recobrado su libertad (…) si se ha desarrollado una sociedad superior a la familia, ha podido deberse únicamente a que se han incorporado a ellas familias profundamente alteradas, aunque ello no excluye que, precisamente por esta razón, dichas familias no puedan más adelante reconstituirse bajo condiciones infinitamente más favorables” 2.
«(…) una característica fundamental, posiblemente la más fundamental de la especie humana. Esta característica es una novedad evolutiva; las especies biológicas de las que proviene la humanidad poseen solo rudimentos de autoconciencia o quizá carecen de ella totalmente. La autoconciencia ha traído sin embargo, en su séquito compañeros sombríos (miedo, ansiedad y la consciencia de la muerte) (…) El hombre tiene que cargar con la consciencia de la muerte. Un ser que sabe que tiene que morir surgió de aquellos que no lo sabían» 9.
“el dispositivo neural mínimo capaz de producir subjetividad requiere cortezas sensoriales iniciales (incluidas las somatosensoriales), regiones de asociación corticales sensoriales y motrices, y núcleos subcorticales (especialmente el tálamo y los núcleos basales), con propiedades de convergencia capaces de actuar como conjuntos de terceros (…) no creo que exista otra propuesta específica para una base neural de la subjetividad, pero puesto que la subjetividad es una característica clave de la conciencia, resulta apropiado señalar como se relaciona con otras propuestas en esta área en general” 11.
![]() |
Louis Leakey Antropólogo inglés nacido en Kenia 1904 – 1972 Crédito de imagen http://tinyurl.com/3g5rklv |
Referencias
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 144
- & Engels, F: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. pp. 36
- & Engels, F: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. pp. 69
- & Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Bilioteca Científica Salvat, Barcelona 1987 pp. 172
- & Taylor P: La selección natural: un lastre sobre el pensamiento biológico y social. Ludus Vitalis1999; VII (12): 27-55
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 180
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, 1992. pp. 333
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, 1992. pp. 336 – 337
- & Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992. pp. 193
- & Augusta J, Burian Z: El origen del hombre. Ediciones Suramérica, Bogotá, 1966. pp. 103
- & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 224
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona. pp. 281
- & Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Bilioteca científica Salvat, Barcelona 1987 pp. 223 y ss
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 142
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
40. Atención y conciencia
40. Atención y conciencia
Capítulo 40 de Libro: Cerebro, mente y conciencia – Enfoque multidisciplinario.
La atención implica un proceso deliberado en el cual nos enfocamos en algún aspecto en particular de los sucesos neurales y nos concentramos en ellos con la interacción en sentido retrógrado y anterógrado que mantiene la mente autoconsciente con la mayoría de los módulos neuronales.
En psicología metacognición es la conciencia del proceso de pensamiento, mientras que el metahumor es la conciencia de las propias emociones. Sin embargo, ambas son semejantes al estado de atención a los propios estados internos.
La atención implica la percepción de un estímulo aislado, mientras que el estado de alerta / percatación (arousal / alertness) se refiere a la capacidad de respuesta ante cualquier estímulo ambiental.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
En qué consiste la atención
Los estados de conciencia
LSD y conciencia
Dibujos tomados de: http://tecnoculto.com/2010/12/21/dibujos-hechos-bajo-el-efecto-del-lsd-9-fotos/; fueron hechos por un artista bajo la influencia del LSD como parte de un estudio realizado por el gobierno de los Estados Unidos en los años cincuentas
La autoobservación permite una conciencia ecuánime con respecto a sentimientos apasionados o turbulentos, de modo que Goleman, de acuerdo con las ideas de John Mayer y Peter Salovey, describe que la conciencia de uno mismo significa ser conciente del estado del humor y de las propias ideas sobre este humor 9.
Percepción cinestésica y conciencia
Se ha descrito una profunda correspondencia entre la capacidad de sostener pensamientos complejos y la riqueza de la percepción quinestésica y sensorial. En la medida de estar por ejemplo leyendo las presentes líneas, habrá, diferentes percepciones como las relaciones espaciales entre las letras, el hecho de pensar en como se conectan estos significados con los ya existentes en la mente, se escuchará simultáneamente la voz interna. En la medida de producirse una congelación de la percepción sensorial se vuelve posible el proceso de abstracción, donde se plantearán en términos generales las ideas, serán vistas desde una perspectiva más amplia.
La percepción quinestésica permite que a través de nuestros cuerpos podamos sentir las experiencias del mundo externo. Estamos interactuando continuamente con el mundo externo a través de la piel, de las estructuras osteomusculares, lo cual permite que el cuerpo procese y actúe en respuesta a una información procesada neurológicamente.
«(…) Tenemos cinco sentidos en los cuales nos glorificamos, nos reconocemos y nos celebramos, sentidos que constituyen el mundo sensible para nosotros. Pero hay otros sentidos, sentidos secretos, el sexto sentido, igualmente vital, pero no reconocido y no alabado. Este sentido, inconsciente, automático, tuvo que ser descubierto (…) Los victorianos lo llamaban el «sentido muscular», el conocimiento de la posición relativa del tronco y las extremidades (denominado propiocepción) en 1890. Y los complejos mecanismos y controles por los cuales nuestros cuerpos están apropiadamente alineados y balanceados en el espacio (…) todavía están cargados de misterios. Quizá sea solamente en esta edad del espacio con la licencia paradójica y los riesgos de la vida bajo gravedad cero, que verdaderamente apreciaremos nuestros oídos internos (…) y los oscuros receptores y reflejos que gobiernan nuestra orientación corporal. Para el hombre normal, en situaciones normales, estos simplemente no existen» 14
![]() |
Representación de homúnculo sensitivo en la corteza
cerebral, según el trabajo precursor de Wilder Penfield
|
La conciencia y los entramados neurales
“no estoy diciendo que la mente esté en el cuerpo. Lo que digo es que el cuerpo contribuye al cerebro con algo más que el soporte vital y los efectos moduladores. Contribuye con un contenido que es una parte fundamental de los mecanismos de la mente normal” 15.
Autores como Bunge proponen que toda actividad mental es una actividad cerebral, lo que justifica lo superior por lo inferior y no viceversa por la denominadad “parsimonia de niveles”. Esta explicación de lo psicológico por lo fisiológico tiene claras connotaciones mecanicistas, que también se extienden al campo de la conducta, afirmando que las “leyes de lo mental son leyes biopsicológicas” 16.
Referencias
- & Baars BJ: Some essential differences between consciousness and attention, perception, and working memory. Consciousness and Cognition 1997; 6(2-3): 363-371
- & House L, Pansky B, Siegel A: Neurociencias Enfoque Sistemático. 1ª Ed en Español. McGraw Hill. México DF, 1979. pp. 461 y ss
- & Popper KR y Eccles, J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 405
- & Strub RL. Black FW: The Bedside Mental Examination. Chapter 2. In: Handbook of Neuropsichology. Vol 1. Elsevier Science Publications. New York. pp. 30-46
- Sigla alemana Lisergic Saüre Diethylamid, dietilamida del ácido lisérgico.
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 140,141
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 81
- & Popper KR y Eccles, J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 600 y ss
- & Goleman D: La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara S.A., Buenos Aires, 1996. pp. 68
- Se aclara sobre estos personajes, citando un fragmento de la obra de Víctor Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda (1987) : “(…) a principios de la década de los sesenta Carlos Castaneda era un estudiante de antropología a punto de graduarse, por lo que se puso en contacto con un viejo indio yaqui llamado Juan Matus. Con el viejo como informante, pretendía llevar a cabo un estudio sobre los usos medicinales del peyote entre los indios del sur de los EE.UU. y norte de México. El caso fué que el indio se le reveló como un poderoso hombre de conocimiento o brujo y lo tomó como un aprendiz desde el principio de su relación (…) él (Castaneda) ha ido describiendo las diferentes etapas de su aprendizaje, lo cual despertó un gran interés entre lectores de todo el mundo.” En: Sánchez V: Op. Cit. pp. 13.
- & Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda. Editorial Norma. Bogotá, 1987. pp. 225
- & Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda. Editorial Norma. Bogotá, 1987 pp. 225-226
- & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 209
- & Sacks O: The man who mistook his wife for a hat and other clinical tales. Harper Perennial New York, 1990. pp. 72
- & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 210
- & Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 117
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 259
Referencias en la web
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
4. La teoría de la complejidad y el funcionamiento cerebral
4. La teoría de la complejidad y el funcionamiento cerebral
Como las conexiones neurales están dispuestas en redes y subredes, es aplicable el concepto de complejidad aplicado a neurobiología.
La complejidad de estos sistemas, afines parcialmente a las redes neuronales, surge en el número y la complejidad de sus interconexiones, en lugar de la complejidad de los mismos componentes. La teoría de la complejidad desde el punto de vista de evaluación de componentes en una red, busca determinar el mínimo número de estos, encontrando nuevos diseños para un menor requerimiento y demostrando que cierto número de componentes se necesitarán independientemente del diseño que se aplique.
Entonces a partir de la complejidad, los sistemas resultantes serán mucho mayores que la simple suma de sus partes.
La lección más importante que ofrece la teoría de la complejidad es la demostración de la gran diversidad de fenómenos que pueden surgir de la interacción de elementos simples.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Cuando se afirma que la evolución es direccional, se está haciendo referencia a la influencia del tiempo evolutivo, que se reconoció por vez primera en la biosfera y que en las ciencias de la complejidad se entiende como presente en los tres grandes dominios de la evolución que comprenden la fisiosfera, la biosfera y la noosfera.
![]() |
Ken Wilber
|
Como una de las autoridades mundiales en el tema de la conciencia, Ken Wilber (1995) al tratar sobre las conclusiones básicas de las ciencias modernas, persigue el objetivo de una integración en la estructura más amplia de las cosas y describe la teoría de la complejidad -así como otras disciplinas que buscan patrones de conexión-, en términos de principios comunes que expliquen las “pautas de la existencia”, “leyes de la forma” o “propensiones de la manifestación” en los tres dominios de la evolución y cita a Jantsch cuando afirma que:
“la evolución del Universo es un despliegue sucesivo del orden diferenciado o complejidad (…), que describe la emergencia de niveles jerárquicos al conectar los sistemas desde “abajo hacia arriba” (…) La evolución actúa en el sentido de una estructuración simultánea e interdependiente del macro y el micromundo. Así, la complejidad depende de la interpenetración de procesos de diferenciación e integración 1.
En una red que maneja N llamadas, se deben esperar N! (Factorial de N) estados y con S interruptores, se darán dos estados (cerrado y abierto que en una red de S interruptores equivaldrá a 2 x 2 x 2 …. x 2 ) que son lo mismo que 2n estados. La conclusión es que la cantidad de interruptores S es relativamente aproximada a log2 N! 3.
Referencias.
1. Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 85
2. Pippenger N: Complexity Theory. Scientific American 1978; 328 (6): 98
3. 2S @ N! Para despejar a S en la ecuación se extrae el logaritmo a cada componente, de donde resulta S @ log 2 N!
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Teoría de la complejidad
Por tanto, el surgimiento de ese conjunto de interconexiones simples vendrían la suma de todo un conjunto (valga la redundancia) conexiones cerebrales (distribuidas por supuesto en varias áreas) que contribuyen a elaborar información según las necesidades individuales como colectivas.
Será entonces suficiente explicar la dinámica neural desde una perspectiva matemática, en detrimento de la dinámica social – natural (mecanismos de interacción directa) vs la dinámica social – prostética (mecanismos de interacción simbólica).
Esto nos lleva a pensar en que la MENTE, no tiene una base social – prostética, sino más bien evolutiva desde la perspectiva de las redes neurales – y no desde la perspectiva de la construcción de redes neurales a partir de la estimulación de la interacción social propiamente dicha.
Orlando Tipismana Neyra
Lima – Perú
13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral
13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral
Según nuevas concepciones de la física, una sola partícula puede reflejar todas las de la totalidad, con relación a la holografía en el cerebro, ha llamado la atención el fenómeno de la llamada memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial.
Contents
“En el cielo de Indra existe una red de perlas dispuestas de tal manera que si se contempla una se ven todas las demás reflejadas en ella (…) todo objeto en este mundo no es solamente él, sino que encierra en sí a todos los demás objetos y está de hecho en los demás objetos (…)”Tomado de un sutra hindú
“(…) Cerré los ojos, los abrí. Entonces ví el aleph. (…) Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten. ¿Cómo transmitir a los otros el infinito aleph que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos en análogo trance prodigan los problemas (…) para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna (…) Por lo demás el problema central es irresoluble: la enumeración siquiera parcial de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró tanto como el hecho que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición ni transparencia. Lo que vieron mis ojos fué simultáneo, lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es (…) Cada cosa era infinitas cosas porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo (…) ví interminables ojos escrutándose en mí como en un espejo, ví todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó (…)”Jorge Luis Borges: El Aleph
Este video narrado en inglés y con subtítulos
comenta en torno a la holografía
|
¿Qué es la holografía?
» Si se tira una piedra en un estanque producirá una serie de ondas regulares que avanzan en círculos concéntricos. Arrójense dos piedras idénticas en diferentes puntos del estanque y se tendrán dos series de ondas similares que avanzan hacia sí. Donde se encuentren, interferirán la una con la otra. Si la cresta de una choca con la cresta de la otra, trabajarán juntas y producirán una onda reforzada, con el doble de altura. Si la cresta de una coincide con el seno de la otra, se anularán mutuamente y producirán un remanso de agua tranquila. De hecho se dan todas las combinaciones posibles de ambas, y el resultado final es un arreglo complejo de rizos, conocido como pauta de interferencia. (…) Las ondas luminosas se comportan de la misma manera. El tipo más puro de luz de que disponemos es la producida por un láser, que envía un rayo en el que todas las ondas son de una frecuencia (…) Cuando se tocan dos rayos láser, producen un patrón de interferencia de rizos claros y oscuros que pueden recogerse en una placa fotográfica. Y si uno de los rayos, en vez de proceder directamente del láser se refleja de un objeto, como un rostro humano, el patrón resultante será muy complejo, pero todavía se podrá registrar. El registro será un holograma del rostro » 3.
Modelo holográfico de la conciencia
“Las cosas tienen su dentro. Estoy convencido de que los dos puntos de vista deben ser llevados a unirse, y de que pronto lo harán en un tipo de fenomenología o física generalizada en la que tanto el aspecto interno de las cosas como el aspecto externo del mundo será tomado en cuenta. De otra manera, en mi opinión, es imposible cubrir la totalidad de los fenómenos cósmicos en una explicación coherente”
Colgando ahora / en la plomada de Dios / bajo el techo del mundo/ con el cielo / hacia abajo.»9
El paradigma holográfico
“Lo que más intriga a los especialistas del cerebro con relación a la holografía es su propiedad de memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial” 10.
- LASER: sigla inglesa de Light Amplification by Stimulated Emission Radiation: Amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones.
- The Brain-Mind Bulletin: La nueva perspectiva de la realidad. Capítulo 1. En: & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 13-25
- Citado en: & Fergusson M: La Realidad cambiante de Karl Pribram. Capítulo 2. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 27-41
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 161
- & Bohm D: El Universo Plegado-Desplegado. Entrevista por Renée Weber. Capítulo 5. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 65-142
- & Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History.
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 146
- & Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. pp 288
- & Peyer, R: Gewitterflug (Vuelo tormentoso). Versión española de Antonio Zubiaurre. En: Eco – Revista de la Cultura de Occidente 1962; tomo IV 4: pp. 340
- & Gardner, H: La nueva ciencia de la mente. Historia de la Revolución Cognitiva.Reimpresión Paidós, Barcelona, 1996. pp 308
- & Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 87
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 63, 90
- & Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho. Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985. pp. 681-683
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Comments