Etiquetado: conciencia
Comentarios sobre el paradigma holográfico y la conciencia
Holografía se refiere a una técnica especial de producción de fotografías tridimensionales de un objeto. El término holograma fue acuñado por el inventor de la holografía, el científico húngaro Dennis Gabor, a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “holos” (toda, completa). En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve, y variando la posición del observador, obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado. Dennis Gabor inventó la holografía en 1947, y recibió el premio Nóbel de Física en 1971 por su descubrimiento.
La holografía está íntimamente asociada a la naturaleza ondulatoria de la luz. Ahora ¿Qué pretendemos decir con la expresión “naturaleza ondulatoria de la luz”? Todos conocemos las olas de mar, y ya vimos una onda propagarse en una cuerda cuando se agita una de sus extremidades.
Si se corta por la mitad el holograma de una rosa y después se lo ilumina con un láser, se observa que cada una de las mitades sigue conteniendo la imagen entera de la rosa. Además se observa que, aunque se vuelvan a dividir esas mitades, cada fragmento de la película siempre contendrá una versión más pequeña pero intacta de la imagen original.
A diferencia de las fotografías convencionales, cada parte de un holograma contiene toda la información que posee el todo. Lo anterior implica la necesidad de trabajar imágenes con láser para entender mejor el holograma y hace necesario entender que las partículas están conectadas entre sí, en un nivel fundamental, lo cual ha sido descrito con base en hallazgos del físico francés Alain Aspect (Ref. 1) sobre la conexión a distancia de partículas.
En las interacciones a distancia, se ha descrito que un cambio de espin de una particula, inmediatamente modifica al mismo spin a otra partícula a distancia. Incluso a gran distancia. Lo holográfico u hologramático (también lo he encontrado así) hace referencia a que todo está interrelacionado y funciona como un todo; en la parte está el todo; hasta aquí, la cosa sin misterios.
La demostración: David Bohm (físico de Queen Imperial College, de gran tradición, y discípulo de Einstein, amigo de Krishnamurti) lo propone con lo que él llama «teoría del orden implicado», lo demuestra con una gota de tinta disolviéndose en un cilindro con otro soluto, le da vueltas lentamente y la gota de tinta deja de ser visible; y al devolver el dispositivo, vuelve a aparecer la gota de tinta.
Esto lo interpreta como un orden subyacente a otro (orden implicado), primordial, ambos conformando una totalidad. Trabajó con el neurocirujano y neurofisiólogo Karl Lashley, quien a pesar de extirpar fracciones de cerebro en modelos animales, no pudo eliminar un circuito de memoria, esto les llevó a pensar en la ubicuidad de la memoria y a atribuírle entonces esta propiedad holográfica, que luego propusieron para otra funciones, incluida la conciencia.
Además del capítulo del libro de Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, me soporté en varias referencias adicionales, las cito a continuación:
1. https://sites.google.com/a/kenshozen.es/kenshozen-es/ciencia-1/paradigma-holografico
2. http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_holouniverse04.htm
3. http://www.editorialkairos.com/catalogo/el-paradigma-holografico
4. http://puerto-de-escape.cl/wp-content/uploads/2009/08/el-paradigma-holografico-omar-vega.pdf
5. http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo02.htm
6. http://media.wix.com/ugd//10016b_c413fa0eea197fd2b63c735b45197d20.pdf
7. Libro del autor: http://books.google.com.co/books?id=jSlSlyckCUsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
height=»300″ class=»alignleft size-medium wp-image-381″ /></a> El físico David Bohm, autor de la teoría del orden implicado
10. La información y el cerebro
10. La información y el cerebro
Cada bit de información que accede al cerebro en forma por ejemplo de sensación, recuerdo o pensamiento, se puede representar como una esfera central de la cual irradian muchos enlaces. Cada eslabón representa una asociación, con su infinita red de vínculos y conexiones, donde el número de asociaciones usadas se puede considerar de alguna forma como la base de datos personal.
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La información y el cerebro
Heráclito de Efeso
Cada vez que el cerebro percibe el sonido de una sinfonía, está con un ser querido, contempla un apuesta de sol, o evoca un recuerdo, está manejando información. Cada bit de información que accede al cerebro en forma por ejemplo de sensación, recuerdo o pensamiento, se puede representar como una esfera central de la cual irradian muchos enlaces. Cada eslabón representa una asociación, con su infinita red de vínculos y conexiones, donde el número de asociaciones usadas se puede considerar de alguna forma como la base de datos o biblioteca personal.
Bits y cerebro
1. I(s) = log21/p(s) dígitos binarios de información, que desarrollando la ecuación suministran:
N
3. Información por transición = å – pi log 2 pi bits
La llamada potencia de proceso de información total de un sistema se mide dividiendo la transición de la información por el tiempo medio que requiere una transición, que viene definido en la siguiente fórmula :
La ocurrencia de un acontecimiento y proporciona una cantidad de información sobre un acontecimiento x, de acuerdo a la ecuación:
La cantidad promedio de información proporcionada por un acontecimiento y sobre un acontecimiento x viene dado por la fórmula 5 :
n
6. I(x;y) = å p (xi /y) I(xi;y)
8. H(S) = å p (si)
I(si) = å P(si) log2 1/p (Si) bits
«en toda cultura los participantes no solamente se comunican los contenidos, sino también las instrucciones acerca de la forma de interpretar el mensaje… todo mensaje en tránsito posee dos tipos de significados. Por un lado el mensaje es un enunciado o un informe sobre hechos de un momento anterior; por otro lado, es una orden -una causa o estímulo para los sucesos de movimientos posteriores”8.
Referencias
-
Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 37
-
Moravec H : El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Salvat Editores. Barcelona, 1993. pp. 73
-
Moravec H : El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Salvat Editores. Barcelona, 1993. pp. 202
-
En esta ecuación la potencia de la información por transición equivale a la sumatoria de la multiplicación de la información que se comunica en una transición a cada uno de los estados siguientes por la probabilidad de pasar a ese estado, dividida por la sumatoria de las probabilidades de los estados de transición i-ésimos multiplicada por los tiempos de transicióni-ésimos.
-
Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 41
-
Este símbolo H denota también entropía. La «cantidad promedio de la información por símbolo» equivale a la denominada «entropía de la fuente», y su formulación es semejante a la de la entropía en termodinámica. Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 80
-
Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 62, 62, 103
-
Bebchuk J: La conversación terapéutica. Emociones y significados. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1994 pp. 87
-
Buzan T, Buzan B: El libro de los mapas mentales. Urano. Versión española. Barcelona, 1996. pp. 39
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
45. Conciencia y realidad
45. Conciencia y realidad
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Conciencia y realidad
“ (…) la conciencia psicológica aparece como el resultado de haberse producido la transformación secularizada de la ‘relación cognoscitiva con la culpa propia’ o ‘syneidesis’ en relación con todo el género de saberes propios o ‘pan-syneidesis’ ” 3.
![]() |
Jean Gebser Crédito de imagen: http://integralpraxis.blogspot.com/2008/09 |
Referencias
1. & García-Gual, C: Los siete sabios (y tres más). Alianza Editorial, Madrid, 1989. Edición de 1995. pp 53
2. & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 27-28
3. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 187
4. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 188
5. & Tart C: Estados de conciencia y ciencia de los estados específicos. En: Walsh R, Vaughan F:Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Edit Kairós, Barcelona, 1991. pp. 315
6. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 188
7. & Rattray-Taylor G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 283
8.- & Rattray-Taylor G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 289-290
9.. & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 216-217
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
7. La teoría del caos o de la dinámica no linear
7. La teoría del caos o de la dinámica no linear
Enfoque en el funcionamiento neural
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La teoría del caos o de la dinámica no linear.
“ cuando una causa muy pequeña que escapa a nuestra atención determina un efecto considerable que no podemos dejar de ver, decimos que el efecto se debe al azar. Si conociéramos las leyes de la naturaleza y la situación del universo en el momento inicial, podríamos predecir exactamente la situación de dicho universo en un instante posterior. Pero aún en el caso que las leyes de la naturaleza no escondan ningún secreto para nosotros, solo podremos conocer la situación inicial aproximadamente (…)” 1.
Caos no lineal
Poincaré encontró que los grupos de ecuaciones lineales no solucionables reflejan a tales sistemas y que son representables geométricamente. Cuando tales sistemas son representados geométricamente las ecuaciones no lineales se transforman en una cifra finita de sistemas.
Los procesos biológicos en general son aceptados como procesos al azar por su extrema complejidad, aún siendo enfocados desde el punto de vista del caos determinista.
Caos y red neural
Gerald Edelman concibe el córtex cerebral como un sistema no linear a partir del cual, aplicando la teoría de la selección natural a la epigénesis de los procesos psicológicos, propone un “darwinismo neural” .
La autorregulación del cerebro
Referencias
- 6 & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 55
- 6 & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 145
- 6 & Amato I: The head and heart of chaos theory. Helix – Amgen’s Magazin of Biotechnology1993; 2(3): 10-17
- 6 & Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM: Essentials of Neural Science and Behavior. Appleton & Lange. 1995. pp 360
- 6 & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 658
- 6 & Pinillos JL: La mente humana. Salvat Eds, Navarra 1970. pp. 74 y ss
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Consecuencias sociales del cerebro y la mente
Consecuencias sociales del cerebro y la mente
Ires y venires de la medicina moderna
ALEJANDRO MELO FLORIÁN M.D.
Especialista en Medicina Interna
Bogotá D.C. – Colombia
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Durante los tres últimos siglos la finalidad de los estudios biológicos y médicos fué la comprensión y asimilación memorística de la anatomía, la fisiología y la patología del cuerpo propiamente dicho, en un marco de visión cartesiana, donde la mente era un objeto abstruso, idea que Fantoni describe como “(de) obscura textura, obscuriores morbi, functiones obscurissimae” de modo que el concepto de humanidad con que la medicina realiza su trabajo es uno incompleto, amputado.
![]() |
Concepción de enfermedad mental
|
Una de las situaciones que se plantearán con la manipulación del genoma es la de la elección de rasgos fenotípicos en los hijos: desde escoger su sexo, hasta manipular su coeficiente intelectual y su habilidad atlética. El dilema que surgirá de estas manipulaciones se hará necesario manejar con la noción moral propuesta en uno de los imperativos categóricos de Kant: “tratar a cada persona como individuo y no como un medio para conseguir un fin”. No instrumentalizar al otro. Siendo consecuentes con este precepto, se propone un rechazo de la clonación humana, puesto que supone el uso de seres humanos como fines para conseguir los fines de otros seres humanos: la clonación implicaría que los clones se valorarían solamente como copias de otros seres queridos o como conjuntos de partes del cuerpo y no como individuos en sí.
Referencias
[1] & Hoffman, Lynn: Bases Teóricas de la Terapia Familiar. En: Bebchuk J: La conversación terapéutica. Emociones y significados. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1994
[2] & Fergusson M: La Conspiración de Acuario. 4ª Edición. Editorial Kairós, Barcelona, España. 1990.
[4] & Brainsky S: Manual de Psicología y Psicopatología Dinámicas – Fundamentos de Psicoanálisis. Editorial Pluma, Bogotá, 1984.
[6] & Rose, SPR: Neurogenetic determinism and the new euphenics. British Medical Journal 1998; 17: 1707-1708
Ver también el vínculo http://knol.google.com/k/mente-autoconsciente-y-conciencia#
Comments
13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral
13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral
Según nuevas concepciones de la física, una sola partícula puede reflejar todas las de la totalidad, con relación a la holografía en el cerebro, ha llamado la atención el fenómeno de la llamada memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial.
Contents
“En el cielo de Indra existe una red de perlas dispuestas de tal manera que si se contempla una se ven todas las demás reflejadas en ella (…) todo objeto en este mundo no es solamente él, sino que encierra en sí a todos los demás objetos y está de hecho en los demás objetos (…)”Tomado de un sutra hindú
“(…) Cerré los ojos, los abrí. Entonces ví el aleph. (…) Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten. ¿Cómo transmitir a los otros el infinito aleph que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos en análogo trance prodigan los problemas (…) para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna (…) Por lo demás el problema central es irresoluble: la enumeración siquiera parcial de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró tanto como el hecho que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición ni transparencia. Lo que vieron mis ojos fué simultáneo, lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es (…) Cada cosa era infinitas cosas porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo (…) ví interminables ojos escrutándose en mí como en un espejo, ví todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó (…)”Jorge Luis Borges: El Aleph
Este video narrado en inglés y con subtítulos
comenta en torno a la holografía
|
¿Qué es la holografía?
» Si se tira una piedra en un estanque producirá una serie de ondas regulares que avanzan en círculos concéntricos. Arrójense dos piedras idénticas en diferentes puntos del estanque y se tendrán dos series de ondas similares que avanzan hacia sí. Donde se encuentren, interferirán la una con la otra. Si la cresta de una choca con la cresta de la otra, trabajarán juntas y producirán una onda reforzada, con el doble de altura. Si la cresta de una coincide con el seno de la otra, se anularán mutuamente y producirán un remanso de agua tranquila. De hecho se dan todas las combinaciones posibles de ambas, y el resultado final es un arreglo complejo de rizos, conocido como pauta de interferencia. (…) Las ondas luminosas se comportan de la misma manera. El tipo más puro de luz de que disponemos es la producida por un láser, que envía un rayo en el que todas las ondas son de una frecuencia (…) Cuando se tocan dos rayos láser, producen un patrón de interferencia de rizos claros y oscuros que pueden recogerse en una placa fotográfica. Y si uno de los rayos, en vez de proceder directamente del láser se refleja de un objeto, como un rostro humano, el patrón resultante será muy complejo, pero todavía se podrá registrar. El registro será un holograma del rostro » 3.
Modelo holográfico de la conciencia
“Las cosas tienen su dentro. Estoy convencido de que los dos puntos de vista deben ser llevados a unirse, y de que pronto lo harán en un tipo de fenomenología o física generalizada en la que tanto el aspecto interno de las cosas como el aspecto externo del mundo será tomado en cuenta. De otra manera, en mi opinión, es imposible cubrir la totalidad de los fenómenos cósmicos en una explicación coherente”
Colgando ahora / en la plomada de Dios / bajo el techo del mundo/ con el cielo / hacia abajo.»9
El paradigma holográfico
“Lo que más intriga a los especialistas del cerebro con relación a la holografía es su propiedad de memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial” 10.
- LASER: sigla inglesa de Light Amplification by Stimulated Emission Radiation: Amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones.
- The Brain-Mind Bulletin: La nueva perspectiva de la realidad. Capítulo 1. En: & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 13-25
- Citado en: & Fergusson M: La Realidad cambiante de Karl Pribram. Capítulo 2. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 27-41
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 161
- & Bohm D: El Universo Plegado-Desplegado. Entrevista por Renée Weber. Capítulo 5. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 65-142
- & Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History.
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 146
- & Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. pp 288
- & Peyer, R: Gewitterflug (Vuelo tormentoso). Versión española de Antonio Zubiaurre. En: Eco – Revista de la Cultura de Occidente 1962; tomo IV 4: pp. 340
- & Gardner, H: La nueva ciencia de la mente. Historia de la Revolución Cognitiva.Reimpresión Paidós, Barcelona, 1996. pp 308
- & Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 87
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 63, 90
- & Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho. Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985. pp. 681-683
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
sinclair 001
Método Doman
Muy interesante para manejo de autismo, según método Doman.
Report abusive comment