Etiquetado: cerebro

Enfermedad periodontal e «inflammaging»


Cobra cada día más fuerza el concepto de inflammaging o inflamación asociada a envejecimiento, la cual es un tipo especial de respuesta inflamatoria subclínica (es decir no se nota) promovida por diferentes mediadores en el propio organismo y que empieza a causar el lento declive de las funciones en los diferentes órganos.

La estimulación crónica de la inflamación por la placa bacteriana implica varias poblaciones celulares de leucocitos y varias redes de citoquinas o mensajeros que facilitan la acción proinflamatoria de leucocitos, facilitando desprendimiento y la formación de defectos óseos, ya que las poblaciones de leucocitos amplifican la reacción inflamatoria y activan el mecanismo efector, que es responsable de la destrucción del tejido.

Al mismo tiempo, las bacterias llegan directamente a la circulación sanguínea o por medio de sus lipopolisacáridos; este modelo ofrece el fundamento básico para la relación documentada entre los efectos locales y diversas enfermedades sistémicas relacionadas. En concreto, se ha informado que existe una relación bidireccional para muchas enfermedades, esto último podría influir recíprocamente. De ellas, la diabetes es una de las enfermedades más reportadas con una dinámica patológica muy precisa: la mayor susceptibilidad de los diabéticos a la periodontitis.

Recientemente nuevos vínculos se han planteado la hipótesis entre la enfermedad periodontal y la enfermedad renal, la obesidad, el síndrome metabólico y el cáncer de páncreas. Sin embargo, posiblemente el enlace más interesante sugiere hasta la fecha es con la enfermedad de Alzheimer. La invasión del cerebro por las bacterias orales se postuló en fecha tan reciente como 2002 de las bacterias periodontales, donde especies como Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Fusobacterium nucleatum se han encontrado ser capaces de invadir el cerebro, modificar el entorno de citoquinas, contribuyendo posiblemente a los mecanismos patológicos existentes.

Referencia:

Campisi, G., Chiappelli, M., De Martinis, M., Franco, V., Ginaldi, L., Guiglia, R., … Lio, D. (2009). Pathophysiology of age-related diseases. Immunity & Ageing : I & A, 6, 12. http://doi.org/10.1186/1742-4933-6-12

Implicaciones prácticas: 

No solamente el cepillado y el uso de seda dental después de cada comida es necesario. Hay que discutir con el profesional de la salud el mejor enjuague y el número de veces que se debe usar en el día para disminuír la población bacteriana y en los casos que sea necesario, incluso el uso individualizado de antibióticos. Y obviamente el control de enfermedades sistémicas como diabetes mellitus que es más que azúcar elevada, es envejecimiento vascular acelerado.

Para saber más de inflammaging o inflamación asociada a envejecimiento:
https://librarymedical.wordpress.com/2015/04/15/inflammaging-y-envejecimiento/

http://www.paula.cl/reportaje/el-doctor-de-la-eterna-juventud/

https://librarymedical.wordpress.com/2015/04/02/inflammaging-and-aging-process/

Anuncio publicitario

Sobre libro: Hombres – El sexo débil y su cerebro, por Gerard Hütler.


El marco genético

Ya desde el inicio, el bebé de sexo masculino viene marcado por su experiencia única de tener el exclusivo cromosoma Y. Un cromosoma que no tiene opción de copiado, a diferencia de las mujeres, que pueden copiar su información genética libremente durante su etapa de desarrollo embrionario, con lo cual los embriones femeninos tienen mejor capacidad de supervivencia.

Sabían que la mayoría de pérdidas durante el embarazo corresponde a fetos y embriones de sexo masculino? De hecho, los terribles cambios políticos que sucedieron luego de la caída del muro de Berlín en 1989, resultaron en una dramática disminución de los nacimientos de niños (de sexo masculino) en esa zona del mundo. Esta es una situación que muestra por parte del autor, lo lábiles y susceptibles ante el medio ambiente que son los bebés masculinos.

La biología vista en perspectiva panorámica, muestra que el sexo femenino tiene la ventaja evolucionaria de transmitir y conservar lo que es la especie, de hecho hay muchas especies donde no hay sexo masculino, o lo hay transitoriamente (caracoles, por ejemplo), sobre todo cuando hay épocas duras.

La perspectiva biológica

Hüther se refiere al sexo por conjugación y al sexo por fusión, donde los organismos inferiores que se reproducen a miríadas, solamente intercambian algunas porciones de ADN, pero no cambian, que es el que suelen mantener las bacterias, donde se intercambian algunos fragmentos de ADN, que son los plásmidos de conjugación…. en contraste, en el sexo por fusión, el que origina un cigoto, ocurre la unión o fusión de ADN de dos células parentales, donde una de ellas lo cede todo, queda únicamente el acrosoma del espermatozoide y la unión de los núcleos resulta en un ser completamente nuevo.

cigoto-o

Cigoto en división. Crédito de imagen: https://gifsoup.com/view/5210714/cigoto.html

El sexo por conjugación permite un boleto con un solo número, mientras que el sexo por fusión donde sale un ser totalmente nuevo, permite boletas con diferentes números. Y en esa modalidad están los mamíferos, donde cada ser nuevo que se forma está en condiciones diferenciales con respecto a otros de adaptarse al medio ambiente y permitir la propagación de esos genes “ganadores”.

El cerebro de hombre

La exposición in útero a testosterona elevada, lleva a especialización del hemisferio derecho, el responsable de la mejor ubicación espacial que tienen los hombres, y también a una menor integración hemisférica, situaciones particulares que generan la tendencia para buscar cosas diferentes durante la infancia, buscar compañía constantemente, buscar reconocimiento: estas son cosas predominantemente masculinas. El desarrollo epigenético de los niños está enmarcado por mayor dependencia de las figuras del medio ambiente, por mayor impulsividad, para compararlo con las niñas, Hüther recurre a un diciente ejemplo: en el cerebro hay una orquesta por ejemplo con violines, flautas, címbalos y trompetas. Y en los niños, quedan en primer lugar, sonando los címbalos y las trompetas, todo lo de hacer fanfarria, llamar la atención.

men-woman-brain

Cerebro masculino y femenino. Crédito de imagen: https://www.emaze.com/@AOCCCWZR/Brain-Based-Learning

La propensión a buscar compañía por su profunda dependencia, hace que el hombre realice cosas que pueden no tener sentido. Escalas montañas altas, explorar la Antártica y congelarse, hacer buceo a pulmón libre, dedicarse a ser anacoreta en una columna por lustros y lustros soportando las inclemencias del clima, dedicarse a amasar dinero, hacer deportes absurdos donde se hiere bizarramente, componer sinfonías excelsas. Esto lo hace por el reconocimiento, que de paso se vuelve un sex appeal para atraer a potenciales consortes que buscan en la medida de su capacidad de “éxito social” un medio familiar favorable, con recursos, que permita el mejor desarrollo epigenético de los hijos. No hay mayor afrodisíaco que el poder, dice una conocida frase, donde cabe entonces contextualizar poder como capacidad de haber conseguido algo en un medio adverso.

El marco epigenético

El marco epigenético de refiere a ese conjunto de circunstancias externas únicas y particulares al humano, que dependen entonces enteramente del medio político, familiar y socio-cultural, que hacen posible el aprendizaje. Y hubo una época en que era más fácil el rol masculino cuando sociedades menos flexibles que las nuestras, estaban con opciones más circunscritas a lo bélico, donde todo giraba en torno a lo castrense. Y la diferencia que hace que un niño de este tiempo logre cosas en teoría superiores a un humano del paleolítico, es básicamente la sociedad. De tal modo que las sociedades flexibles sin encasillamiento en roles fijos centrados en el quehacer bélico, brindan más posibilidades epigenéticas de desarrollo a sus miembros.

Growth_of_a_Neuron_GIF

Plasticidad de sistema nervioso, representada en crecimiento neuronal. Crédito de imagen: https://i2.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Growth_of_a_Neuron_GIF.gif

La plasticidad moldeable de los cerebros masculinos, tiene fuertes improntas por figuras de crianza. El juego es un detonador de lo que busca el cerebro masculino: estimulación, novedad, (sensation seeking), descubrir cosas nuevas y en este escenario, Hüther aporta mucho en particular sobre la crianza de los niños. Y también muestra un panorama de consecuencias desoladoras cuando no confluyen estas condiciones: la búsqueda de novedad y de compañía, esa sensación de dependencia se decanta hacia lo que las sociedades modernas tanto temen: las pandillas o gangs, la violencia, el proxenetismo, la drogadicción, el alcoholismo, los delitos, la evasión de los adolescentes en las pantallas de videojuegos.

Tan lejos, tan cerca

Si no se sabe a dónde se va, cualquier camino le lleva a uno, le contestó el gato de Cheshire a Alicia. El género masculino ha tenido su inserción en el desarrollo evolutivo de la especie, en función complementaria al femenino, para poder generar un entorno familiar que permitiera el desarrollo de los hijos en circunstancias duras y cambiantes, de un medio ambiente que ocurrió hace mucho tiempo.

Hüther también se refiere a esto con otro dicente ejemplo: un jugador de fútbol tiene una pierna de sostén y una pierna que patea. Ambas son necesarias para el mejor desempeño en el juego. Y al mismo tiempo que ambas son diferentes, son complementarias entre sí.

Este es el tipo de diversidad que ha conseguido biológicamente el cromosoma Y, el que se observa en la cromatina de Barr.

 

A dónde llegar.

Y Hüther reclama como lo hiciera en su momento el psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo, el derecho de los hombres a la ternura. El niño que crece en un medio donde no hay miedo, fingimientos, tiene más oportunidades de ser un niño libre. Y puede desarrollar su capacidad, de descubrir más en el mundo, para hacer que el mundo sea un lugar mejor para los que vienen.

Y queda un mensaje después de todo este periplo, el de trascendencia. Los hombres que han transformado el mundo, logran llegar a la mayor cantidad de seres. Personalidades como Jesús de Nazareth, Orígenes, Sócrates, Mozart, Bach, Dostoyewski, Gandhi, Krisnamurthi, Soleshnytzin, Ramón y Cajal, Epícteto y una larga, muy larga lista de forjadores a lo largo del tiempo, sirven como modelo de trascendencia para mejorar la especie. Donde los importante es el amor, sin sentimiento no es posible el mejor desempeño de la razón y es ahí donde está el reto, de crear un medio social tal que permita aflorar las mejores capacidades de cada ser.

Otra reseña del libro enhttp://unlibroparaestanoche.com/2011/04/01/hombres-el-sexo-debil-y-su-cerebro-gerald-huther/

Temas relacionados:
Sobre libro: La cadera de Eva, por José Enrique Campillo Álvarez MD
Libro: El comportamiento animal del hombre, por David Barash.

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

Material sobre contaminación electromagnética por Alejandro Melo Florián MD, FACP


Hola a todos:

DNA

El tema de la contaminación electromagnética requiere más conocimiento por parte de los usuarios, aquí se comparten algunos sitios de interés relacionados con este tema candente, de gran impacto en la salud pública:



Conferencia de Alejandro Melo Florián MD sobre contaminación electromagnética  http://es.slideshare.net/guest8dd35a/contaminacin-electromagntica-upload-presentation



Daño genotóxico, implica daño del ADN, es uno de los primeros pasos cuando va a ocurrir una neoplasia o cáncer: https://librarymedical.wordpress.com/2015/06/30/genotoxic-damage-by-radiofrequency/


Por qué se deben mantener los celulares lejos del cuerpo: https://www.facebook.com/notes/alejandro-melo-flori%C3%A1n/los-celulares-se-deben-tener-lejos-del-cuerpo-devra-davis/740882445975114



Los campos electromagnéticos son agentes cancerígenos, de acuerdo a la Academia norteamericana de medicina ambiental https://librarymedical.wordpress.com/2014/12/28/declaracion-de-academia-americana-de-medicina-ambiental-sobre-campos-electromagneticos/



El pulso electromagnético es el fenómeno físico que ocurre cuando se marca el móvil, es una microonda que libera gran cantidad de energía, que se libera a los tejidos orgánicos que estén en la cercanía. https://librarymedical.wordpress.com/2014/11/15/el-pulso-electromagnetico-pem/



Estudios clínicos serios del 2014 apoyan los hallazgos anteriores de una asociación entre intenso del uso del teléfono móvil y los tumores cerebrales. El pulso electromagnético de mayor intensidad que causa estrés en el ADN está justo cuando se marca y cuando se contesta, en estos momentos se debe tener alejado de la cabeza. https://librarymedical.wordpress.com/2014/11/15/evidencia-sobre-uso-celulares-y-cancer-cerebral/


Registro de tumores cerebrales en EEUU. Estos registros son estadísticas oficiales.  https://librarymedical.wordpress.com/2015/06/30/registro-de-tumores-cerebrales-en-ee-uu-2006-2010/


Electropolución de la telefonía móvil. https://alejandromeloflorian.wordpress.com/2015/03/21/electropolucion-y-la-nocividad-de-la-telefonia-movil/



Contaminación electromagnética. https://alejandromeloflorian.wordpress.com/2012/04/24/contaminacion-electromagnetica/



Luz LED y efectos en melatonina: https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/luz-led-y-efectos-en-melatonina/



Colección en sitio web Scoop.it sobre temas de contaminación electromagnética presentes en la red, http://www.scoop.it/t/electromagnetic-fields-contamination (Nota: requiere tener cuenta para poder entrar)




Noticias del mundo de la medicina en: https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

More information about HONcode

Aporte de la neurociencia a la educación


Original publicado en https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/aporte-de-la-neurociencia-a-la-educacion/

braingettinganideahgclrwu0

Introducción

00 emocion neurociencia

El estudio de los diferentes factores conocidos a propósito del complejo funcionamiento del sistema nervioso apuntan a que es importante acostumbrar e influír en el cerebro lo más tempranamente posible, la emoción es un componente capital, como una especie de «salsa» que hace que un plato delicioso sea aún más apetecible, y los profesores y quienes imparten conocimiento deben saber implementar este componente de emoción.

Todo este complejo de facilitar que el aprendiz conozca y asimile lo que ha producido la cultura, facilita su concepción del mundo como un ente orgánico, donde lo aprendido ayuda no solamente para su propio bienestar, sino que puede ayudar para el beneficio de otros, que es en últimas, lo que se propende al vivir en sociedad.

Cuando se estudian las funciones mentales superiores, es de importancia el tener en cuenta que la vanguardia de los conocimientos en neurociencias afirma que la lógica, el razonamiento, las clásicas funciones de la mente en la concepción filosófica, están íntimamente unidos con la emoción. El aumento del conocimiento sobre como funciona el cerebro, nos ha llevado a reconocer los substratos anatómicos que borran la dicotomía clásica entre la mente y el cuerpo.

La emoción, ese aleteo de mariposas en el estómago

Los humanos tenemos una carga genética que nos condiciona para sentirnos miedosos u hostiles, para ponernos a la defensiva o buscar la pareja. La teoría de la emoción de James-Lange (propuesta por el filósofo americano William James y el psicólogo danés Karl Lange) -con posteriores modificaciones por Schachter y Damasio-, tuvo una vigencia casi secular, se manifestaba en la célebre pregunta de ¿Huyes porque tienes miedo o tienes miedo porque huyes?; propusieron que “la experiencia consciente que llamamos emoción ocurre después que la corteza recibe señales sobre cambios en el estado fisiológico”.

Las complejas interacciones entre el hipotálamo, la amígdala, el tallo cerebral, el sistema autónomo y el sistema endocrino, con la amígdala, la corteza prefrontal y límbica produce el carácter de emoción en las experiencias y se manifiesta en las acciones o conductas, mediadas en parte autónomamente y en parte voluntariamente, a través de la expresión facial, la vocalización, la actitud corporal y la actividad voluntaria.

Impacto de la emoción

Los mecanismos del cerebro responsables de garantizar supervivencia y la conciencia del cuerpo también gestionan la supervivencia social. Para los antiguos homínidos la supervivencia en la sabanas y planicies dependía de un cerebro que estuviera conectado al medio ambiente para transmitir lo percibido a través de patrones de reacciones mentales y corporales. Pues con este mismo mismo cerebro, con su corteza cerebral en condiciones de aprender y moldear una infinidad de patrones, ayuda a dar sentido y sobrevivir en el complejo mundo social de nuestro tiempo, donde los procesos neurales tuvieron un fuerte componente emotivo para poder tomar decisiones de vida o muerte, en cuestión de segundos, sin que necesariamente pasaran por todo el complejo de análisis de información en la corteza prefrontal. La rápida decisión hacia la diferencia prácticamente entre vivir y ser presa de predadores mucho más fuertes, en la planicie africana de hace varios millones de años. Somos los descendientes de los homínidos que tomaban decisiones emotivamente instintivas, y con eso debemos convivir.

De tal forma  Para hacer que algo tenga relevancia para el aprendiz, esto debiera inspirar una reacción emocional en la persona, desencadenando estas partes del cerebro que indican que algo es importante.

Impacto de la neurociencia

neuricon

No solamente se procesa información en la corteza prefrontal, con base en información recientemente aprendida y con base en información en base de datos a lo largo y ancho de la corteza, con el funcionamiento de los diferentes centros de acceso de la memoria. Somos seres de carne y hueso, inmersos en circunstancias particulares, que modifican el estado emotivo que está vinculado al componente autonómico y endocrino, donde este componente emocional influye ¡ y de qué forma !! en lo que se procesa y maneja en la corteza prefrontal.  El impacto de la neurociencia en la educación es hacer conciencia de este escenario total. Y este conocimiento ayuda en la forma para ayudar a un estudiante a aprender y finalmente, aprender a aprender.

Cuando un tema llama la atención de un estudiante, se vuelve importante porque la parte del cerebro que está utilizando es la misma relacionada con lo que lo mantiene consciente y vivo, teniendo de paso, relación con el proceso de producción de ideas novedosas y creativas.

La ciencia neural cognoscitiva ofrece su propia respuesta en la que el cerebro y el comportamiento humano son de una plasticidad increíble: por ejemplo, las personas dedicadas a la obtención y el procesamiento del conocimiento, por ejemplo, los científicos, son susceptibles a pesar de su objetividad, de abandonar temporalmente su agenda de trabajo del método científico; no obstante el hecho que los ideales del método científico se hayan manifestado a lo largo de la historia como tremendamente eficaces en la determinación de cómo funciona el mundo, es imprescindible recurrir a una mezcla de corazonada, intuición, brillante creatividad e incansable persistencia. Dicho en otros términos, la naturaleza humana abarca una adecuada mezcla entre las tendencias emocionales y el dialéctico raciocinio de la investigación.

Necesitan los profesores conocer neurociencia?

Según Purpose Associates (1998-2001), la aplicación de la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro impacta a la educación en tres aspectos fundamentales:

  1. Currículo: los profesores deben diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual.
  2. Enseñanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje periférico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan también a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la escuela.
  3. Evaluación: ya que los alumnos están aprendiendo, su evaluación debería permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus preferencias. De esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de aprendizaje.

Tomado de profesor Raúl Salas-Silva, en este artículo se muestra con bastante detalle la importancia y la utilidad que el cuerpo docente conozca el modus operandi de la mente en sus alumnos con miras a mejor asimilación.

Para conocer el mundo y a nosotros mismos.

En su obra sobre “Las estructuras de la mente y las inteligencias múltiples”, Howard Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”; sin embargo, tal definición no dice nada acerca de los orígenes de tales capacidades o de los instrumentos adecuados para medirla. La propuesta de las llamadas “inteligencias múltiples” que Gardner propone, se sustenta en evidencia evolucionista, neurológica y transcultural.

La integración intelectual es el proceso más importante de nuestra evolución, es la que ha permitido que el conocimiento se haya vuelto patrimonio cultural de la especie. Esto fué posible gracias al desarrollo del lenguaje, con lo cual se logró la adaptación y la definición de los conceptos. La inteligencia, como experiencia intelectual es un potencial que se trata de hacer pasar desde un estado virtual a uno operacional, para lo cual ayuda la educación que se recibe y el conjunto de las experiencias que se viven. A lo largo de toda nuestra vida la integración intelectual nos ofrece la ventaja de poder acrecentar e ir ajustando las condiciones de eficacia y armonía, al permitir una mayor reflexión sobre sí mismo en función de una evolución.

Es un entorno donde surge cada vez más y más información, la intuición es una poderosa herramienta que se emplea para tomar decisiones cuando las variables para la toma de una decisión no son suficientes y el entorno es de incertidumbre.

Referencias
Original publicado en https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/aporte-de-la-neurociencia-a-la-educacion/

  1. http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.asp?id=499
  2. http://biotmr.com/2014/04/15/la-neurociencia-demuestra-que-el-elemento-esencial-en-el-aprendizaje-es-la-emocion/
  3. http://club.ediba.com/esp/creatividad-emociones-y-aprendizaje/#more-3006
  4. SALAS SILVA, Raúl. Does education really need Neuroscience?. Estud. pedagóg.,  Valdivia ,  n. 29, p. 155-171,   2003 .  
  5. Libro del autor: Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario

CMCdownload (1)

More information about HONcode

«Inflammaging» y envejecimiento


The association between the increase in life expectancy in humans and age related changes in the immune system promotes that individuals are exposed longer to endogenous and environment antigens which allows an activation of the innate immune system and the subsequent establishment of a low grade chronic inflammation state with an increased expression of proinflammatory cytokines (tumor necrosis factor alpha, interleukin 6, etc.). This inflammatory state referred as inflammaging.
Con el aumento en la expectativa de vida del ser humano, los individuos se encuentran expuestos por más tiempo a distintos antígenos que, junto con el envejecimiento del sistema inmunológico, favorecen el establecimiento de un estado inflamatorio crónico de bajo grado con aumento en la expresión de citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral alfa, interleucina 6, étc.). Este estado denominado inflammaging se caracteriza por un envejecimiento de origen inflamatorio.

INTERVENCIONES
 El ejercicio físico es hasta el momento una de las posibles intervenciones útiles para evitar los efectos de la inflamación en el origen de enfermedades asociadas al envejecimiento. El ejercicio promueve un estado de estrés regulado. Éste incrementa los niveles séricos de IL-6 lo cual conduce a un mayor consumo de tejido adiposo al favorecer la lipólisis para producir de forma eficiente energía durante la actividad física. Además, los incrementos en la IL-6 se relacionan con una reacción compensadora caracterizada por la producción de IL-10 y otras citocinas con funciones antagónicas al receptor de la IL-1 por lo que induce un equilibrio en la balanza de la inflamación.

Las asociaciones entre el riesgo para la Enfermedad de Alzheimer (AD) y la ingesta de Acido ascórbico (AA)  se han investigado en varios grandes estudios de población, tanto en los EE.UU. y también en una muestra grande de Europa. Uno de los primeros estudios parecía muy prometedor cuando los datos se informaron de la Healthy Aging Chicago Proyecto (CHAP) que muestra que ninguno de los mayores a 65 años, sobre los 633 participantes sin demencia que tomaron ácido ascórbico, desarrollaron AD en el período de seguimiento (promedio de 4 años ). Un patrón más complejo de los efectos se informó en el Estudio de Envejecimiento Honolulú-Asia que comprendía hombres de 71 años a 93 años. En los individuos cognoscitivamente intactos, la ingesta de ácido ascórbico se asoció con una mayor probabilidad para un mejor rendimiento de función cognitiva. La alta ingesta de ácido ascórbico y vitamina E se asociaron con una menor probabilidad de demencia vascular.(Referencia: Nutrients. 2014 Apr 24;6(4):1752-81.) Sigue leyendo

13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral


13. Teoría holográfica y funcionamiento cerebral

Según nuevas concepciones de la física, una sola partícula puede reflejar todas las de la totalidad, con relación a la holografía en el cerebro, ha llamado la atención el fenómeno de la llamada memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial.


La teoría holográfica
En el cielo de Indra existe una red de perlas dispuestas de tal manera que si se contempla una se ven todas las demás reflejadas en ella (…) todo objeto en este mundo no es solamente él, sino que encierra en sí a todos los demás objetos y está de hecho en los demás objetos (…)”
Tomado de un sutra hindú 
 
“(…) Cerré los ojos, los abrí. Entonces ví el aleph. (…) Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten. ¿Cómo transmitir a los otros el infinito aleph que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos en análogo trance prodigan los problemas (…) para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna (…) Por lo demás el problema central es irresoluble: la enumeración siquiera parcial de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró tanto como el hecho que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición ni transparencia. Lo que vieron mis ojos fué simultáneo, lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es (…) Cada cosa era infinitas cosas porque yo claramente  la veía desde todos los puntos del universo (…) ví interminables ojos escrutándose en mí como en un espejo, ví todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó (…)”
Jorge Luis Borges: El Aleph 
Denis Gabor descubrió el principio matemático de la holografía en 1947, basándose en el cálculo de Leibnitz, para la descripción de la fotografía tridimensional, aunque la demostración  de la imagen holográfica tuvo que esperar hasta la creación del láser 1.
gabor
Dennis Gabor
1900 – 1979
Crédito de imagen:

Video sobre holografía – Peter Rusell

Este video narrado en inglés y con subtítulos
comenta en torno a la holografía

¿Qué es la holografía?

La  holografía es un método de fotografía sin lente en donde el campo de onda de luz esparcido por la interferencia de un objeto se recoge en una placa. Cuando el registro fotográfico se expone a un haz de luz coherente -el láser- se regenera el patrón de onda original, resultando en una imagen tridimensional.
    Adicionalmente, la ausencia de lentes hace que la placa con la imagen aparezca como un patrón 2. Lyall Watson describe el principio de la holografía:

» Si se tira una piedra en un estanque producirá una serie de ondas regulares que avanzan en círculos concéntricos. Arrójense dos piedras idénticas en diferentes puntos del estanque y se tendrán dos series de ondas similares que avanzan hacia sí. Donde se encuentren, interferirán la una con la otra. Si la cresta de una choca con la cresta de la otra, trabajarán juntas y producirán una onda reforzada, con el doble de altura. Si la cresta de una coincide con el seno de la otra, se anularán mutuamente y producirán un remanso de agua tranquila. De hecho se dan todas las combinaciones posibles de ambas, y el resultado final es un arreglo complejo de rizos, conocido como pauta de interferencia. (…) Las ondas luminosas se comportan de la misma manera. El tipo más puro de luz de que disponemos es la producida por un láser, que envía un rayo en el que todas las ondas son de una frecuencia (…) Cuando se tocan dos rayos láser, producen un patrón de interferencia de rizos claros y oscuros que pueden recogerse en una placa fotográfica. Y si uno de los rayos, en vez de proceder directamente del láser se refleja de un objeto, como un rostro humano, el patrón resultante será muy complejo, pero todavía se podrá registrar. El registro será un holograma del rostro » 3.

Lyall Watson.
 El escritor y divulgador Lyall Watson
1939 – 2008
Crédito de imagen:
    Karl Lashley, el eminente neuropsicólogo de mediados del siglo XX, en su vida de investigador del sistema nervioso, tuvo particular influencia por el neuroanatomista Sheperd Ivory Franz, quien era escéptico en cuanto a la localización de las conductas en zonas determinadas del sistema nervioso, lo cual significa que no adscribía el locacionismo.
    Dentro de los hallazgos de Franz estaba el de que la destruccción en lóbulos frontales de mamíferos no eliminaba la conducta aprendida por ellos, a menos que la destrucción fuera masiva, lo cual le llevó a postular que los hábitos arraigados tienden a persistir en casi todos los casos, y que aún aquellos con extenso daño tisular podían reaprender.
    
    Analizando detallamente tales afirmaciones, en el fondo lo que se pretende es sustentar el hecho de que no podían atribuirse pautas determinadas de conducta a regiones corticales específicas.
leia images
Holograma – Princesa Leia en Star Wars
Dirigida por Steven Spielberg,
producida por George Lucas
    Este modelo se desarrolló partiendo de que la ciencia del cerebro tiene que ver con la ciencia de la conciencia. Los modelos holográficos de la conciencia humana exigen que los neurofisiólogos tomen en cuenta los acontecimientos en el mismo orden de magnitud que en la mecánica cuántica.
    No hay nada inherente en ningún aspecto de las ciencias naturales que excluya la consideración de la fusión entre neurofisiología y fenomenología de la conciencia, de modo que al intentar develar el misterio de la interacción de la mente en interacción con la materia, ha sido necesario el enfoque en losacontecimientos cuánticos que ocurren a nivel neuronal y entre las neuronas y el cerebro 4

Modelo holográfico de la conciencia

El modelo holográfico de la conciencia explica que la conciencia no se almacena en ningún lugar especial del cerebro, sino más bien por todo el cerebro y que cada vez que la información se utiliza, se hace una selección recogiéndola de todas partes, del mismo modo que ocurre con el holograma existente fuera del cerebro 5.
    Los resultados de la investigación en diferentes centros han demostrado que las estructuras del cerebro analizan la información sensorial mediante un complejo análisis matemático de las frecuencias temporales y espaciales.
    De esta afirmación se deriva inmediatamente el hecho que tal vez la realidad sea diferente a la que se acepta tradicionalmente, y de aquí, ulteriormente se deriva que si la realidad no estuviera deformada por nuestra visión, conoceríamos un mundo organizado en el campo de frecuencias, sin espacio ni tiempo, compuesto solamente de acontecimientos, como lo postula el físico Karl Pribram.
o_KarlPribram
El físico Karl Pribram
Crédito de imagen:
     Otra derivación de este nuevo enfoque de la realidad es que cabe que las propias representaciones del cerebro, sus abstracciones, equivalieran a un estado del universo. Aunque el modelo holográfico ha evocado evidencias investigativas a favor, ha surgido la cuestión de quien mira el holograma, «del fantasma en la máquina», el «quien mira la televisión», a propósito de cuando Crick le preguntó a una mujer como se figuraba ella que veía el mundo, y le contestó que «probablemente habría en alguna parte dentro de su cabeza algo semejante a un televisor«, cuando él le preguntó «¿quién miraba el televisor ?» se puso de relieve el problema.
    El “quien mira” el holograma plantea una cuestión dualista previamente descrita por Descartes,  cuando afirmaba la “conciencia de sus pensamientos mientras tenía la atención de su entorno”. “Yo soy consciente de las cosas a mi alrededor, pero ¿quien está atento de las cosas en mí, para registrar mis pensamientos, quien manipula mis representaciones mentales cuando pienso en ellas?.
    El filósofo Dennett, citado por el filósofo Nigel Thomas, llama esta cuestión el “problema de Hume”, que plantea un yo interno, un homúnculo, el cual no se puede equiparar con las representaciones externas, porque tales representaciones y sus vicisitudes son una parte de la totalidad de la persona6.
    
    El fenomenismo (glosario fenomenismo ) plantea que la realidad externa es una construcción de la mente justificada, no conocida como tal, sino inferida a partir de los objetos directos del conocimiento, que serían las impresiones sensoriales o apariencias. Tales “apariencias” surgen de la constante actividad del entendimiento al actuar sobre los datos sensoriales. El mundo del fenomenista es uno en que lo que se conoce es el modo en que se aparecen las cosas, pero no como son las cosas en sí mismas 7. Obsérvese por ejemplo como en ciertos idiomas existen analogías entre cosa y pensamiento, en las palabras inglesas thing-cosa, think-pensar, o las alemanas dinge-cosa, denke (n)-pensar.
    Como seres hologramáticos cada parte de nuestro cuerpo es un puente con ambos órdenes: la identidad individual en contacto con el orden secundario, y la holonomía, aquella parte del todo. Estas estructuras de cada uno de nosotros reflejan literalmente todas las estructuras del Universo, como la alegoría budista de la red de Indra, que habla de una trama interminable de hilos que recorren el Universo: los horizontales atraviesan el espacio; los verticales el tiempo.
    Cada intersección de los hilos es un individuo, y cada individuo es como una perla, que a su vez, refleja la imagen de todas las demás y del mismo modo, todos los reflejos del Universo.
    Según el pensador Rudolph Hofstadter, esto produce un símil con las partículas renormalizadas, por lo que a cada electrón atribuye de modo virtual fotones, positrones, neutrinos, muones; en cada fotón hay de modo virtual electrones, piones, protones, neutrones, y así sucesivamente.
Surge entonces el símil de una persona reflejada en el pensamiento de muchas otras, quienes a su vez son reflejadas, también así sucesivamente. La imagen de estas situaciones podría ser representada mediante las llamadas “Redes de Transición Aumentada – RTA”, en  la que cada red contendría apelaciones a muchas otras, generando un enjambre virtual de redes RTA alrededor de cada RTA con lo cual el proceso alcanzaría una magnitud enorme 8. En forma análoga, Teilhard de Chardin refiere:

“Las cosas tienen su dentro. Estoy convencido de que los dos puntos de vista deben ser llevados a unirse, y de que pronto lo harán en un tipo de fenomenología o física generalizada en la que tanto el aspecto interno de las cosas como el aspecto externo del mundo será tomado en cuenta. De otra manera, en mi opinión, es imposible cubrir la totalidad de los fenómenos cósmicos en una explicación coherente” 

El poeta alemán Rudolf Peyer en un fragmento del poema “Vuelo tormentoso” de donde se cita el siguiente fragmento, evoca igualmente el concepto holográfico. Dejando a Peyer:
«Hängend nun / am senkblei Gottes / unter der dach der welt / mit dem Himmel / nach unten.

Colgando ahora / en la plomada de Dios / bajo el techo del mundo/ con el cielo / hacia abajo.»9 

El paradigma holográfico

De acuerdo con la concepción holográfica del físico Karl Pribram, todos los sectores del cerebro pueden participar en cualquier representación, aunque admite que ciertas regiones cumplen un papel más destacado en ciertas funciones. Así como es posible la superposición de muchos hologramas, también pueden apilarse en el cerebro una cantidad infinita de imágenes.
    Si bien el modelo holográfico ha generado escepticismo, algunos neurocientíficos siguen simpatizando con el objetivo de Pribram de demostrar que el sistema nervioso no se limita a ser un conjunto de modalidades de procesamiento de información, y que existe la probabilidad que ciertas formas importantes de conocimiento estén ampliamente difundidas a lo largo y ancho del cerebro. El psicólogo experto en inteligencia Howard Gardner cita a Eric Hart a propósito de proponer un holografía limitada con el fin de evitar los baches argumentales de una explicación holográfica general sobre lo cual refiere:

“Lo que más intriga a los especialistas del cerebro con relación a la holografía es su propiedad de memoria distribuida, donde cada fragmento del holograma dice algo acerca de las proporciones de la escena que representa, sin que ningún fragmento sea esencial” 10. 

Toda individualidad es individualidad en comunión. Varela -citado por Wilber- refiere con la noción del “emparejamiento estructural” que la individualidad de un sistema biológico es relativamente autónoma, pero la forma de la autonomía evoluciona emparajada estructuralmente con el entorno; para Varela esto equivale a decir que la individualidad actual es el resultado de comuniones evolutivas.
    El sistema nervioso como parte de un organismo opera con determinación estructural, de modo que la estructura del medio no puede especificar los cambios, sino solamente desencadenarlos. Aunque nosotros como observadores podemos tener acceso incidentalmente tanto al sistema nervioso como la medio en que se desenvuelve, de alguna forma describimos  la conducta del organismo como si surgiera del funcionamiento del sistema nervioso con representaciones del medio o como expresión de alguna intencionalidad por la consecución de alguna meta, con lo cual esta descripción, siguiendo a Varela & Maturana, no refleja el operar del sistema nervioso mismo sino que solamente tienen utilidad comunicativa para nosotros como observadores 11
    Bajo la óptica wilberiana de los holones como totalidades/partes, los niveles organizativos según Hosfstadter, “implican ontológicamente nuevas entidades, más allá de los elementos de los que procede su proceso de auto-organización 12.
Existen muchas implicaciones del paradigma holográfico: ciertos estados de conciencia son más facilitadores que otros para obtener resonancia con el orden primario. Los estados armoniosos y coherentes de conciencia como sentir amor, empatía, unidad, meditación profunda, oración, creatividad, están por ejemplo, mas cercanos a los estados holonómicos.
    En las relaciones humanas los estados holonómicos pueden ocurrir cuando una fuerte vivencia de amor y empatía “permeabiliza” los límites del ego que le permitan entrar en resonancia con el “otro”, siendo este “otro” un “tú” diferente al “yo” que se encuentra con este “yo” en el ámbito del “entre”, del mismo modo que propone el filósofo Martin Buber.
    Dados estos planteamientos, la teoría holográfica del cerebro sustenta el acceso a un estado de conciencia que accede al orden primario en el cual es posible instaurar una relación auténtica con los demás al superar la propia soledad y discurrir en la categoría de “individuo” en una comunidad de “individuos” a través de una comunicación dialógica. Este diálogo dialéctico “yo-tú” funda la reciprocidad de los sujetos que hablan en términos de la misma lógica de identidad que les permite una relación armónica, pacífica, sin contradicciones, paradojas, azares ni ambigüedades.
    
    Simultáneamente, la permeabilización al orden primario y el advenimiento de estados armoniosos, permite preservar este diálogo entre individuos, permite comprender la concepción metafísica del personalismo, de la inclinación por los sujetos inherente a la relación subjetiva -valga la redundancia-, que es característica a la psicología, la sociología y otras ciencias humanas 13.
Referencias
  1. LASER: sigla inglesa de Light Amplification by Stimulated Emission Radiation: Amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones.
  2. The Brain-Mind Bulletin: La nueva perspectiva de la realidad. Capítulo 1. En: &   Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 13-25
  3. Citado en: &  Fergusson M: La Realidad cambiante de Karl Pribram. Capítulo 2. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 27-41
  4. &  Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 161
  5. &  Bohm D: El Universo Plegado-Desplegado. Entrevista por Renée Weber. Capítulo 5. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª ed. Edit. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 65-142
  6. &  Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History.
  7. &  Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 146
  8. &  Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. pp 288
  9. &  Peyer, R: Gewitterflug (Vuelo tormentoso). Versión española de Antonio Zubiaurre. En: Eco – Revista de la Cultura de Occidente 1962; tomo IV 4: pp. 340
  10. &  Gardner, H: La nueva ciencia de la mente. Historia de la Revolución Cognitiva.Reimpresión Paidós, Barcelona, 1996. pp 308
  11. &  Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 87
  12. &  Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 63, 90
  13. &  Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho. Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985. pp. 681-683

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.