Etiquetado: amazon
Película sobre enfermedad genética: «Medidas extraordinarias «
Esta película es bellísima. Me ha encantado el comentario del autor de nombre «sergiod», con sitio web: https://cienciadelatierra.wordpress.com/author/maristaspalencia/
Pues en ese sitio, el autor tiene un post que me ha llamado la atención sobre esta película que he tenido la oportunidad de ver y me pareció sencillamente fantástica. Este es el link.
Y a continuación, transcribo el contenido del blog de sergiod. En hora buena al autor por esta interesante reseña!!
Muy buenas a todos. Acabo de llegar del cine de ver la peli “Medidas extraordinarias”. La única información con la que iba a verla era que trataba acerca de un padre que intentaba descubrir una cura para la enfermedad rara que padecían dos de sus hijos. La sorpresa que me he llevado ha sido mayúscula. Sé que ahora mismo estamos muy liados con virus, pero como cada uno ya tenemos un tema asignado, creo que dedicar una entrada a esta película y la enfermedad que trata (muy relacionado con la herencia que estamos viendo ahora) nos va a venir bien a todos.
Tan sólo unas pequeñas líneas sobre la película. No desvelo nada para que podáis ir a verla y os guste tanto como a mí. Destacar el rigor con el que se trata tanto la investigación científica (no daba crédito cuando empecé a oír los términos enzima, fosforilasa, metabolismo o lisosoma en boca de Harrison Ford, en el papel del doctor Stonehill) como la cara más fea y despiadada de las negociaciones, intereses y rentabilidades; cómo la competencia entre grupos puede llegar a arruinar un proyecto, o cómo en último término todo se encuentra en manos de economistas que poco o nada entienden de biología, y los cuatro gatos que sí entienden están tan oxidados que todo lo nuevo les da un miedo patológico. ¿Os acordáis del Proyecto Genoma? Pues eso.
De verdad que es realmente interesante ver todo el proceso, porque la película dedica su momento y profundiza en los intereses de cada facción: el científico teórico amante del rock sin fondos para investigar, los padres desesperados y los tiburones financieros farmacéuticos (a cuadros te quedas cuando lo primero que quieren saber es si desarrollar un tratamiento va a producir enfermos rentables o no; o cómo destrozan a Harrison Ford cuando le preguntan de dónde piensa sacar enzimas que no sean ni proteínas de vaca ni de hombre). En fin, que me lío. Muy recomendable. Vamos ahora con lo que nos interesa:la enfermedad de Pompe. (no es tanta parrafada como parece, ya veréis)
ENFERMEDAD DE POMPE
Se denomina glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe a una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria autosómica recesiva (si es autosómica, entonces no está ligada a los genes sexuales), causada por una disfunción de la enzima α-(1-4)-glucosidasa ácida presente en los lisosomas, también denominada maltasa ácida (degrada glucógeno). Provoca una acumulación creciente de glucógeno en el lisosoma, que afecta, principalmente, al tejido muscular.
Es un error congénito (atención al pequeño fallo de la película, pues siempre la califican únicamente de genética) del metabolismo del glucógeno que afecta al gen encargado de dar la orden de síntesis de la maltasa ácida en los lisosomas. Dicho gen (GAA) se encuentra localizado en el brazo q del cromosoma 17 (17q, es decir, el brazo largo). Dependiendo del tipo de mutación en el gen (actualmente se conocen cerca de 200), existirá una deficiencia total o parcial de la actividad de la enzima en todas las células del organismo.
Esta deficiencia puede tener consecuencias sobre diferentes tejidos, aunque el efecto más notable se produce en las células musculares, pues en ellas se acumula gran cantidad de glucógeno residual que es absorbido por los lisosomas para su transformación en glucosa. El depósito creciente de glucógeno en los lisosomas interfiere con la función celular y causa daños en las células.
En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo cardíaco, causando cardiomegalia. Este es uno de los mayores riesgos: los músculos no trabajan, órganos internos como el corazón y el hígado crecen desmesuradamente y el diafragma (un músculo más) termina por malfuncionar, originando problemas respiratorios muy agudos.
Atención al siguiente dato. A mí me ha asustado, por lo menos. Existen tres variedades de la enfermedad de Pompe: la infantil, la juvenil y la adulta. El grado de actividad enzimática del paciente es inferior al 1% de los valores normales en la variedad infantil, entre el 1% y el 10% en la juvenil, y entre el 10% y el 20% en la adulta.
Pero lo que a nosotros nos interesa realmente viene ahora. Se estima que la incidencia de todos los subtipos clínicos es de uno por cada 40.000 nacimientos. La enfermedad de Pompe se da en todas las razas y, al ser una enfermedad autosómica recesiva, afecta por igual a hombres y mujeres. Se calcula que, tan sólo en los países desarrollados, puede haber entre 5.000 y 10.000 enfermos vivos. Se han detectado casos en distintas especies animales, incluyendo peces, aves y mamíferos.
Venga, a discutir y añadir información. Si os gusta que hagamos este tipo de entradas comentadlo, y animáos a comentar también vosotros películas que hayáis visto de temas parecidos. ¡Saludos!
Médico como educador
Los datos puros no sirven de mucho, solamente sirven si hay contexto en la mente de quien recibe dichos datos, dicha información. Como todo lo dicho, es dicho por alguien, todo lo comprendido, es comprendido por alguien. Si lo dicho es comprendido, se ha hecho bien la tarea.

Imagen de uso libre, cortesía de Anarosadesebastiani, en https://pixabay.com/es/tic-tac-toe-juegos-junta-directiva-1242918/
Biblioteca de Alejandro Melo-Florián
Biblioteca de Alejandro Melo-Florián
Al hacer click en las imágenes dinámicas a continuación de cada título, se accede a las colecciones publicadas en scoop.it
Contents
- Libro: Cerebro Mente y Conciencia- Un enfoque multidisciplinario
- Biblioteca sobre mente y conciencia
- Biblioteca sobre temas selectos en Endocrinología y Metabolismo
- Biblioteca sobre temas en Aparato Respiratorio
- Biblioteca sobre temas en Reumatología y Osteomuscular
- Biblioteca sobre temas en Microbiología Clínica e Infectología
- Biblioteca sobre temas en Historia Universal
- Biblioteca sobre Contaminación por campos electromagnéticos
- Recursos en la web
- Sobre el autor
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos en la web

![]() |
Fragmento de página de libro incunable Crédito de imagen http://www.histgueb.net/serpiente/index-new.htm |
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Knoles y Knoleros: Neurociencia, Neurología, Psiquiatría
Knoles y Knoleros: Neurociencia, Neurología, Psiquiatría
Este knol abierto se pueden incluir perfiles personales y knoles, para una mejor difusión de los artículos.
Es bienvenida una breve descripción del knol o de Usted mismo para facilitar búsqueda por otros lectores de artículos sobre Neurociencia, neurología, psiquiatría y temas afines
Contents
Comments
Added to int new knol list
41. Puentes interdisciplinarios y concepto de conciencia
41. Puentes interdisciplinarios y concepto de conciencia
El cerebro no produce realmente el campo de conciencia y por consecuencia, buscar la conciencia por «dentro» de los circuitos físicos del cerebro es inútil, del mismo que lo es el buscar la imagen de la pantalla en los circuitos físicos del televisor. Los circuitos de diferentes componentes del cerebro, vendrían a ser una clase de «transductor» que permite que el cerebro perciba el campo de conciencia.
Por otra parte, la conciencia como campo hace necesaria la determinación de una totalidad de datos que se experimentan simultáneamente, que ocurre en un contexto que caracteriza la estructura total del campo de la conciencia en el que hay simultaneidad y sucesión.
Quizá la próxima revolución consista en permitir que «la conciencia salga del cráneo», modelo propuesto ya en ciernes por la teoría holográfica del cerebro cuando afirma que la conciencia depende de la interpretación de un mundo de frecuencias que está implícito o plegado. En consecuencia, los seres humanos tendrán que percatarse concientemente del proceso a través de la relación con su entorno.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON


Compruébelo aquí.
El materialismo
![]() |
Concepción de mente y arte
sincensurate.ning.com
|
«la mente autoconsciente es una entidad independiente entregada activamente a interpretar los centros activos de los módulos de las áreas de relación que hay en el hemisferio cerebral dominante. La mente autoconsciente hace una selección de dichos centros de acuerdo con su atención e intereses e integra su selección para producir la unidad de la experiencia consciente en cada momento. También reacciona sobre los centros nerviosos (…) Se propone que la unidad de la experiencia consciente no procede de una síntesis última de la maquinaria nerviosa, sino de la acción integradora de la mente autoconsciente, ejercida sobre lo que capta en la inmensa diversidad de actividades nerviosas del cerebro de relación (…)”
Dualismo interaccionista
Con base en la interacción entre la mente autoconsciente y el cerebro se plantean los siguientes puntos:
- La relación con los sucesos nerviosos
- La discrepancia temporal entre los acontecimientos neurales y la vivencia de la mente autoconsciente.
- La experiencia continua que la mente autoconsciente influye sobre los eventos cerebrales.
- La unidad de la experiencia conciente.
A nivel de la experiencia continua que la mente autoconsciente influye sobre los eventos neurales, la demostración viene dada en la acción voluntaria: cuando se intenta recuperar un recuerdo, expresar un pensamiento, hacer un nuevo recuerdo. Si se retoma el planteamiento de la correspondencia, la mente autoconsciente interactúa a nivel cuántico con toda la prodigalidad neuronal de los centros superiores, modificando sus patrones dinámicos espaciotemporales, eligiendo las rejillas presinápticas más adecuadas -de acuerdo al principio de incertidumbre-, se logra sustentar como la mente autoconsciente ejerce una función superior, interpretativa y controladora sobre los acontecimientos neurales, de acuerdo a leyes de física cuántica.
Eccles describe como la mente autoconsciente al proseguir una línea de pensamientos o al tratar de recuperar un recuerdo, está activamente ocupada en la búsqueda y sondeo de zonas especialmente seleccionadas en el entramado neuronal y en las rejillas presinápticas, pudiendo así regular sus actividades dinámicas de acuerdo a su deseo e interés. Un aspecto primordial de la mente autoconsciente regulando los sucesos en la maquinaria neuronal es la capacidad de producir acciones voluntarias, correspondiéndose con los “potenciales reactivos”. La actividad neuronal en patrones permite que el proceso de «escudriñamiento» de la mente autoconsciente pueda detectar las acumulaciones precisas de actividad neuronal de acuerdo con un patrón temporal.
Cuando se emite la señal para un movimiento voluntario, ocurre un aumento de actividad eléctrica llamado “potencial reactivo”en una amplia zona de la corteza cerebral. A continuación, se sucede un período de latencia -sin niguna actividad- de aproximadamente 800 milisegundos; si se tiene en cuenta que el tiempo de transmisión neuronal de una neurona a otra es de 1 milisegundo, entonces se deduce que hay actividad secuencial en varios cientos de neuronas antes de evocar la descarga de las motoneuronas corticales de Betz. Lo anterior equivale a que durante este tiempo de latencia ocurre la lectura acumulativa de patrones espacio-temporales precisos codificados en las neuronas de la corteza, que se puede igualar con el tiempo de «incubación» de la mente autoconsciente de modo que ésta no puede actuar instantáneamente sobre el córtex cerebral 7.
“(…) trato de sugerir que el cerebro lo posee el yo11, más bien que a la inversa. Sugiero que la actividad del yo es la única actividad genuina conocida. El yo psicofísico activo es el programador activo del cerebro ( que es el computador); es el ejecutante cuyo instrumento es el cerebro (…) El yo no es un ‘ego puro’ (…) por el contrario, es increíblemente rico. Como el timonel, observa y emprende la acción al mismo tiempo. Actúa y sufre, evoca el pasado y programa el futuro; espera y dispone. En rápida sucesión o a la vez, contiene deseos, planes, esperanzas, decisiones acerca del modo de actuar, así como una conciencia viva de ser un yo activo, un centro de acción ” 12.
La alteración del flujo normal de estas conexiones neurales de tipo aferente, como ocurre en pacientes con lesión de la médula espinal, produce cambios en el estado mental.
Fenomenología
“no hay datos que puedan ser considerados exclusivamente como físicos o como psicológicos. Un cierto dato asume el sentido de hecho físico si lo referimos al sistema de movimientos en el espacio, pero si lo consideramos desde el punto de vista personal, adquiere el sentido de hecho psicológico. La mente y el cuerpo no son por consiguiente sustancias o realidades, sino más bien objetos ideales o sistemas de conceptos y significados a los cuales todo acontecimiento puede integrarse. De este modo, no hay forma de creer que estos sistemas sean los únicos posibles (…)”13.
De esta forma, un objeto se enlaza con otros y entra en un sistema de contextos determinados de acuerdo a la preferencia individual, y no se dá en la en la experiencia inmediata a pesar de ser coherente y sistemática.
La conciencia como campo plantea el debate de la existencia de una conciencia planetaria, de una anima mundi, como un tipo de efecto ambiental 15, mientras que los filósofos estoicos desarrollaron la idea de tomar como modelo de vida los procesos naturales, planteando como regla para la mejor actuación «el seguir a la naturaleza«, siguiéndola como una regla prescriptiva de la cual se siguiera ejemplo.
La conciencia como campo
«Una propiedad importante de las partículas portadoras de fuerza es que no se comportan de acuerdo al principio de exclusión lo cual significa que que no existe un límite al intercambio que puedan realizar, por lo que pueden dar lugar a fuerzas muy intensas (…) Se dice que las partículas portadoras de fuerza que se intercambian entre sí las partículas materiales son partículas ‘virtuales’, porque al contrario que las partículas ‘reales’ no pueden ser descubiertas por un detector de partículas (…) En este caso se nos muestran como lo que un físico clásico llamaría ondas, tales como ondas luminosas u ondas gravitatorias. A veces pueden ser emitidas cuando las partículas materiales actúan entre sí por medio de un intercambio de partículas virtuales portadoras de fuerza» 18.
Según la teoría del campo de la materia, una partícula material tal como un electrón, es simplemente una pequeña zona de un campo eléctrico, dentro de la cual la fuerza del campo asume valores enormemente altos indicando que una energía comparativamente muy grande está concentrada en un espacio muy pequeño. Tal nudo de energía que de ningún modo se presenta delineado contra el resto del campo, se propaga a través del espacio vacío como una onda de agua sobre la superficie de un lago; no existe una substancia de la que pueda decirse que el electrón está compuesto en todo momento 19.
“….un sistema de irradiación que abarca todo el planeta que incluye todos los millones de cerebros de la especie, se vuelve la base física de un yo racial. Cada individuo se puede encontrar envuelto en todos los cuerpos de la raza, (…) saboreando en singular intuición todos los contactos corporales, incluidos los de los amantes. A traves de los pies de todo los hombres y mujeres abarca su mundo en un solo paso: Ve con todos los ojos y en una sola visión abarca todos los campos visuales. De este modo, percibe como una sola y continua, toda la superficie del planeta: Se yerque sobre todas las mentes y mira al hombre como este puede mirar sus tejidos vitales, con simpatía y reverencia (…) 23”
«el papel de la mente en los seres humanos, en las sociedades y ecosistemas demuestra lo ligados que estamos con nuestro entorno y si lo destruímos, en últimas nos destruímos a nosotros mismos».
La causación formativa
“tales campos ejercen efectos físicos que pueden ser medidos y son responsables de la organización y forma características de los sistemas en todos los niveles de complejidad, no solamente en el terreno de la biología, sino también en los terrenos de la física y la química. Estos campos organizan los sistemas con los que se relacioonan influyendo sobre sucesos indeterminados o probabilísticos desde un punto de vista energético, imponiendo determinadas restricciones sobre los resultados energéticamente posibles de los procesos físicos” 26.
![]() |
Rupert Sheldrake
Bioquímico británico
Crédito de imagen: verdor.org
|
Sheldrake propone que si se enseña a miles de ratas en un laboratorio en Londres un determinado trabajo nuevo, el aprendizaje de tal trabajo será más fácil para otras ratas parecidas en cualquier lugar del mundo: si se determina la velocidad de aprendizaje de las ratas en un laboratorio distante en Estados Unidos, antres y después de enseñar a las ratas de Londres, se encuentra que en el último caso las ratas analizadas serían más veloces en su aprendizaje frente a las del primer caso, siempre y cuando no haya comunicación física alguna entre los dos laboratorios.
Los campos morfogenéticos como estructuras de probabilidad en el contexto de la hipótesis de la causación formativa no se definen por precisión, sino por distribuciones de probabilidad. La acción de un campo morfogenético de una estructura jerárquicamente superior sobre sus partes, que son unidades mórficas de nivel inferior, puede comprenderse en términos de la influencia que ejerce esta estructura de probabilidad de nivel superior sobre estructuras de probabilidad de nivel inferior.
Consecuentemente, durante la morfogénesis el campo de nivel superior modifica la probabilidad de los sucesos probabilísticos en las unidades mórficas de nivel inferior que están bajo su influencia 27.
Yendo un poco más lejos con esta idea, el cerebro vendría siendo –en una burda analogía– una especie de “aparato receptor” o un “filtro receptor” de la conciencia, que con toda la complejidad de su entramado neuronal logra la sintonía con el/los estados de conciencia del mismo modo que un aparato televisor sintoniza con un determinado campo electromagnético para transmitir una imagen.
Pero el cerebro no produce realmente el campo y por consecuencia, buscar la conciencia por «dentro» de los circuitos físicos del cerebro es inútil, del mismo que lo es el buscar la imagen de la pantalla en los circuitos físicos del televisor. Los circuitos de diferentes componentes del cerebro, vendrían a ser una clase de «transductor» que permite que el cerebro perciba el campo de conciencia, lo cual estaría de acuerdo a las afirmaciones de Persinger relacionadas con los campos naturales de frecuencia bajaque provienen del mismo planeta. El campo de la conciencia implicaría revestir el paisaje terrestre con un manto de paisaje mental, parangonable con la psicósfera de los términos teilhardianos.
Tal vez la próxima revolución consista en la permisión de que «la conciencia salga del cráneo«, modelo propuesto ya en ciernes por la teoría holográfica del cerebro cuando afirma que la conciencia depende de la interpretación de un mundo de frecuencias que está implícito o plegado. En consecuencia, los seres humanos tendrán que percatarse concientemente del proceso a través de la relación con su entorno.
La humanidad adquirirá la conciencia en la medida de una mayor comunión o identificación con el campo de la conciencia externo a ella, y en una posibilidad de escala planetaria tal comunión sería facilitada por los campos de frecuencia baja. Con esta óptica, cobra sentido la afirmación de que la materia contiene conciencia y, si logra pasar un lapso suficiente -quizá de millones y millones de años-, podrá llegar a adquirir una tenue percepción de sí misma. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en lo que dista del conocimiento real de las funciones del cerebro y lo que en realidad sea el proceso de la conciencia.
Referencias
- & Rattray-Taylor, G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 285
- El origen del dualismo se remonta a la escuela de Parménides de Elea, cuando sostuvo que el Ser era único e invariable, que los cambios no eran posibles y lo que percibíamos como cambios eran ilusiones de los sentidos, a partir de lo cual surgió el concepto de una sustancia indestructible e inmutable. De esta idea también fructificó la del atomismo, en que los átomos como las unidades indivisibles más pequeñas de la materia se movían pasivamente en el vacío sin que se explicara la causa de su movimiento excepto por fuerzas espirituales, fundamentalmente diferentes de la materia. Esta imagen dualista de materia y fuerzas espirituales con el paso del tiempo se convirtió en un elemento importante del pensamiento occidental que dividía la mente y la materia.
- & Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History.
- & Fischbach GD: Introducción general. En: Mente y Cerebro. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Edit. Prensa Científica, Barcelona. 1993. pp. 15
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 406-407
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 400
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 410 y ss
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 283
- En la demostración experimental del potencial reactivo es necesaria la exclusión de patrones previamente aprendidos o “preprogramados”. La mayoría de los movimientos voluntarios son componentes de secuencias complejas en los cuales hay participación de zonas de la corteza y del cerebelo que almacenan memoria de habilidades aprendidas. Es necesaria una evaluación crítica para excluir los efectos del repertorio de acciones automáticas ya aprendidas. En: & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 330, 366
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 365
- Al referirse al yo, Popper cita los dos enunciados kantianos que definen “persona” : “Una persona es un sujeto responsable de sus acciones” y “lo que es consciente de la identidad numérica de sí mismo en tiempos distintos”. & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 129
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 135
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 30
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 17, 30, 33
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con permiso de Editorial Martínez Roca, Bogotá, 1991 pp. 183-185
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 272
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 95
- & Hawking SW: La Historia del Tiempo. Crítica – Grijalbo, Barcelona. 1989 pp. 100-101
- & Citado en: Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 275
- Las manchas solares se producen por fuertes explosiones de gases en la corteza solar, tienden a aparecer en regiones del Sol donde su campo magnético es muy fuerte. Estas manchas son cíclicas, con períodos de gran intensidad cada once años, con lapsos de mayor intensidad de dos a tres años, en que las manchas son más intensas y de mayor tamaño que lo habitual. Tomado de: & Bueno M: El gran libro de la casa sana. Martínez-Roca, 1994. pp. 68-71
- El bioquímico Rupert Sheldrake señala que los campos «son las entidades más fundamentales que la materia. No pueden explicarse en términos de materia; más bien la materia se expresa en términos de la energía que hay en los campos». En: & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 95
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 94
- & Buzan T, Dixon T: The Evolving Brain. David & Charles. London. pp. 160
- & Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964. pp. 137
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 38
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 21
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 100,101
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Consecuencias sociales del cerebro y la mente: Las especies elegidas
Consecuencias sociales del cerebro y la mente: Las especies elegidas
ALEJANDRO MELO FLORIÁN M.D.
Especialista en Medicina Interna
Bogotá D.C. – Colombia
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
“La inteligencia del Todo es social. Pues ha hecho los seres inferiores en función de los superiores y los superiores los ha acomodado entre sí. Ves como subordinó, coordinó y distribuyó a cada cual según su mérito y trajo a recíproca concordancia a los seres superiores”.Marco Aurelio – Meditaciones“No hay mayor sorpresa que la de un profeta cuyas profecías se vuelven realidad. Ya que existe una gran pereza de hábitos en los pensamientos del hombre y una voz risueña, profundamente enterrada en su interior, que le susurra al oído que mañana será exactamente como hoy y como ayer. Y lo cree, incluso contra sus propias convicciones. Y esto es realmente un don del cielo, ya que de otra manera el hombre no podrìa vivir con la certeza de su muerte”Arthur Koestler – Los gladiadores
Aristóteles de Estagira mencionaba en la «Física» como «el objeto de nuestra búsqueda es el conocimiento y el hombre no cree que sabe una cosa hasta que ha entendido su porqué». Aunque la palabra «causa» puede usarse en muchos sentidos, extrapolamos el conocimiento de las situaciones con el conocimiento de las causas. El pensamiento científico desarrolla los significados de los conceptos de causa y del principio de causalidad, significados que han guiado la actividad académica y cognoscitiva del científico y del filósofo.
![]() |
Aristóteles de Estagira 384 – 322 AC
|
La humanidad más que nunca está expresando una necesidad colectiva que “se manifiesta en el choque evolutivo frontal del cual resurgirá coordinada de maneras desconocidas hasta ahora, implícitas en el material biológico, tan cierto como la mariposa está implícita en la oruga”, según el físico John Platt 1.
La evolución, al decir de Carsten Bresch, es la historia de la propagación de las estructuras. Los instintos y las tendencias de los animales tuvieron su utilidad en que permitieron la conservación de las especies hasta el umbral en que se crea el «sistema de información intelectual». La integración intelectual es el mayor logro de la evolución de la especie del Homo sapiens sapiens. El lenguaje contribuyó a establecer vínculos más fuertes entre un grupo de individuos, lo cual suponía, en la otra cara de la moneda a reconocer como extraños a los que no hablaran la misma lengua. Al tiempo que mejoró la comunicación entre unos individuos, fomentó el aislamiento de diversas subpoblaciones.
De este modo, las hipotéticas tribus compuestas por unas cuantas familias vecinas se desarrollaron independientemente y legaron a su progenie un patrimonio genético e intelectual propio y diferente. La existencia de diferentes lenguajes suscitó luchas, frecuentemente sangrientas, ya que quien hablaba como el grupo pertenecía a éste, pero el sujeto que utilizaba un lenguaje diferente no podía pedir misericordia. Presumiblemente, la facultad del lenguaje estableció a quien se podía matar y a quien no.
Con respecto al origen del lenguaje, solo es lícito suponer que, bien, se desarrolló a partir de la lengua de un solo grupo, o bien, fué el invento de diferentes grupos sociales, siendo este último caso es el de los aborígenes australianos; dado que las agrupaciones humanas primitivas eran reducidas, con grupos compuestos de hasta 100 individuos, los grupos más numerosos no podrían haber encontrado suficiente alimento en su entorno, lo cual obligaría a la disgregación de nómadas cazadores que solamente podrían entablar comunicación con los miembros de su tribu.
«El nomos es obra de la convención humana -homológesis-; sus preceptos son arbitrarios, artificiosos, como sobreañadidos -epítheta-; opónese pues, al libre desarrollo de la physis en el hombre. Ahora bien, todo esto acaba por ser nocivo. La physis3 tiene en su seno una última e inexorable «necesidad» -ananke physeos- la cual es de tal índole que obedecerla -seguir los impulsos de la propia naturaleza- hace que el hombre se sienta gozosamente libre. Es verdad que el hombre puede, con sus caprichos y convenciones, contravenir los mandatos de esa necesidad de la naturaleza; el ser humano es, en cierto modo, independiente de su physis; pero quien la contravenga, habrá de atenerse a lo inexorable, porque la ananke de la physis subsiste inexorable. Lo conveniente -hacer lo conveniente (tò xymphéron) debe ser la regla suprema de la vida- y esta consiste pues, en ser fiel a la physis y en librar a ésta de las coacciones perturbadoras del nomos.»4
Cuando se hace un análisis lógico y exacto del lenguaje, se encuentra que Ludwig Wittgenstein refiere de una manera semejante a la homologesis de Antifonte, que “nuestras formas de expresión nos lanzan a la caza de quimeras, impidiéndonos de múltiples maneras ver que esto ocurre en el campo de las cosas comunes y corrientes”, porque el lenguaje es una forma de vida 5.
![]() |
Robinson Crusoe
|
Podría decirse -siguiendo en la línea del discurso sofista- que la naturaleza cambiante del ser humano es encontrarse ante un aumento progresivo del margen de libertad, que deja cada vez mayor tiempo para el desarrollo de la individualidad. Al intensificarse la integración del hombre, el entramado social le abre cada vez más campos, perfilando un desarrollo impredecible de las capacidades de reunión de los individuos en unidades sociales complejas de orden superior. El hombre moderno forma hasta tal grado parte de un conjunto superior, que no toleraría mucho tiempo el aislamiento total 7. Ya no serían posibles las existencias de Robinson Crusoe ni de «Viernes» en nuestra época.
Merced a la integración intelectual, realizada en las zonas de asociación, o módulos de asociación cortical del lenguaje responsables de la relación con el mundo, las ramas del conocimiento humano como la religión, la filosofía, la ciencia y el arte, se vuelven patrimonio de toda la humanidad. Pero, ¿ este fenómeno no podría conducir a la desaparición de la individualidad ? En este siglo la influencia de homogenización intelectual, la influencia del consumo intelectual ha sido masiva, por el acceso de los y a los medios de comunicación, a la globalización de la cultura, la tendencia a «la aldea global» de Marshall MacLuhan.
![]() |
El pensador y filósofo Edward Marshall Mc Luhan Edmonton, 1911 – Toronto, 1980 Crédito de imagen: http://mcluhanylacomunicacion.blogspot.com |
El progresivo entrelazamiento de las diferentes ramas del conocimiento está ampliando las fronteras allende el hombre, dejando poco a poco su mira antropocéntrica, en la medida de conocer otras especies con posibilidades de comunicación por lenguaje, ya sean chimpancés o gorilas, como se describió en el capítulo de lenguaje. Pero también están los cetáceos inteligentes, mamíferos marinos con inteligencia como los delfines y las ballenas.Los delfines ya aparecen en el registro de la historia humana en épocas tan antiguas como la de la cultura Minoica, en murales de 4000 años a.d.C en el palacio de Knossos en Creta y en paredes de templos en Grecia y Roma.
- Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Héptada. Madrid. 1991.
- Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho. Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985.
- Physis: la naturaleza, lo genuino y radical, lo verdadero y espontáneo, lo verdaderamente real y natural de la vida humana. La naturaleza esencial, la constitución real de las cosas. El término “física” se deriva de esta palabra griega y designa el empeño por conocer la naturaleza esencial de todas las cosas. Eidos y mégethos -aspecto y magnitud- manifiestan la physis, la índole o naturaleza de aquello que nace y crece.
- Laín-Entralgo P: La curación por la palabra en la Antigüedad clásica. Anthropos, Barcelona, 1987.
- Bense, M: Eco – Revista de la Cultura de Occidente 1962; tomo IV 4:
- Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Salvat. Barcelona, 1987.
- Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
- Linehan EJ: The trouble with dolphins, National Geographic 1979; 155(4):
- Toffler A: La tercera ola. Ediciones Orbis, Barcelona 1985.
Comments
La conciencia como campo
La conciencia como campo
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Introducción
El enfoque de la conciencia vista como campo fue propuesta por primera vez por Aron Gurtwisch en 1964.
La proposición de Gurtwisch divide la conciencia es tres partes:
- El tema
- El campo temático
- Los límites
El campo de conciencia es un proceso dinámico, donde cada estado nuevo que viene está relacionado con el previo.
Este tema me encanta desde que tuve la oportunidad de leer sobre El Retorno de los Brujos, de Pauwels y Bergier. Es curioso, es el instrumento por excelencia, el que permite ser lo que somos, Rodolfo Llinás manifiesta que es muy fácil imitar los componentes motores del humano, programar máquinas con movimientos al azar, pero es terriblemente difícil imitar el tema de las aferencias que dan el toque a cada percepción individual.
Imagínense que la conciencia es un campo, en el contexto de un televisor: las ondas electromagnéticas viajan por el espacio, están en todas partes y para convertirlas en algo de lo cual nos damos cuenta, es necesario contar con todos los circuitos del TV. Y curiosamente, aunque el TV está dañado, las ondas siguen allí. El receptor de TV es un transductor que convierte una forma de energía en otro tipo de energía.
Los experimentos de Sheldrake
Un experimento interesante, publicado por Rupert Sheldrake, bioquímico inglés, investigador de los llamados «campos mórficos» o «campos morfogenéticos»: los ratones entrenados en un continente, fueron entrenados a cruzar un laberinto. El entrenamiento hace que el tiempo invertido disminuya significativamente al comparar frente a ratones sin entrenamiento previo; curiosamente, después del entrenamiento, otro grupo de ratones en otra parte del mundo mejoró el tiempo de cruzar el mismo laberinto, sin entrenamiento.
Y está por supuesto el tema que influimos en lo que observamos. En National Geographic transmitieron el 26 de Mayo de 2007 un programa sobre la investigación que se está realizando en la Universidad de Princeton (donde enseñó Einstein) de como una máquina programada para hace rmovimientos al azar puede de alguna forma, ser influida por la voluntad de una persona, cuando se hace el análisis estadístico de observación de muchas muestras. Fenómeno que también refiere el bioquímico Sheldrake.
En física se habla de interacciones a distancia. Los campos si recordamos, tienen intensidad hasta el infinito. Y hay una entidad por asi decirlo que es la sumatoria de todos los pequeños campos de conciencia… es una especie de conciencia mundi, que hace que este tercer orbe donde vivimos sea un ser orgánico, de nombre Gaia, según la hipótesis de Lovelock.
Pero si la conciencia es un campo, donde todo está registrado, de alguna forma este tipo de fenómenos con qualias no perceptibles sería posible.Qualia es un término para describir la naturaleza intrínseca de la experiencia inmediata.
Enfoques de conciencia en otras disciplinas
El budismo samadhi describe fenómenos en que el yogi describe que su conciencia se puede volver del tamaño de un átomo o de un sol. Se pensó que esto era literatura cargada de alegorías, hasta que las matemáticas trasfinitas que empezaron a describir las curvas de las partículas subatómicas encontraron que había unas de trazado especial de tal forma que si una naranja pudiera ser cortada con un instrumento especial, la cáscara resultante podría generar una esfera tal con un tamaño aumentado considerablemente hasta ser casi como el sol.
El enfoque fractal es soberbiamente interesante. Benoit Mandelbrot es el responsable del desarrollo teórico de este concepto. Una parte de la conciencia reproduce lo que hay en el resto de toda ella, como la red de Indra, donde una perla es capaz de reflejar a todas las demás perlas contenidas en su red; este hermoso concepto lo comenta Marilyn Fergusson en el oximorónico libro sobre La Conspiración de Acuario.
Y pasamos la década del cerebro, aprendimos mucho sobre nosotros, sobre nuestros Yoes y nuestros cerebros.
Recursos en la web
Comments
10. La información y el cerebro
10. La información y el cerebro
Cada bit de información que accede al cerebro en forma por ejemplo de sensación, recuerdo o pensamiento, se puede representar como una esfera central de la cual irradian muchos enlaces. Cada eslabón representa una asociación, con su infinita red de vínculos y conexiones, donde el número de asociaciones usadas se puede considerar de alguna forma como la base de datos personal.
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La información y el cerebro
Heráclito de Efeso
Cada vez que el cerebro percibe el sonido de una sinfonía, está con un ser querido, contempla un apuesta de sol, o evoca un recuerdo, está manejando información. Cada bit de información que accede al cerebro en forma por ejemplo de sensación, recuerdo o pensamiento, se puede representar como una esfera central de la cual irradian muchos enlaces. Cada eslabón representa una asociación, con su infinita red de vínculos y conexiones, donde el número de asociaciones usadas se puede considerar de alguna forma como la base de datos o biblioteca personal.
Bits y cerebro
1. I(s) = log21/p(s) dígitos binarios de información, que desarrollando la ecuación suministran:
N
3. Información por transición = å – pi log 2 pi bits
La llamada potencia de proceso de información total de un sistema se mide dividiendo la transición de la información por el tiempo medio que requiere una transición, que viene definido en la siguiente fórmula :
La ocurrencia de un acontecimiento y proporciona una cantidad de información sobre un acontecimiento x, de acuerdo a la ecuación:
La cantidad promedio de información proporcionada por un acontecimiento y sobre un acontecimiento x viene dado por la fórmula 5 :
n
6. I(x;y) = å p (xi /y) I(xi;y)
8. H(S) = å p (si)
I(si) = å P(si) log2 1/p (Si) bits
«en toda cultura los participantes no solamente se comunican los contenidos, sino también las instrucciones acerca de la forma de interpretar el mensaje… todo mensaje en tránsito posee dos tipos de significados. Por un lado el mensaje es un enunciado o un informe sobre hechos de un momento anterior; por otro lado, es una orden -una causa o estímulo para los sucesos de movimientos posteriores”8.
Referencias
-
Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 37
-
Moravec H : El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Salvat Editores. Barcelona, 1993. pp. 73
-
Moravec H : El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Salvat Editores. Barcelona, 1993. pp. 202
-
En esta ecuación la potencia de la información por transición equivale a la sumatoria de la multiplicación de la información que se comunica en una transición a cada uno de los estados siguientes por la probabilidad de pasar a ese estado, dividida por la sumatoria de las probabilidades de los estados de transición i-ésimos multiplicada por los tiempos de transicióni-ésimos.
-
Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 41
-
Este símbolo H denota también entropía. La «cantidad promedio de la información por símbolo» equivale a la denominada «entropía de la fuente», y su formulación es semejante a la de la entropía en termodinámica. Crosson F, Sayre K: Filosofía y cibernética. 1ª Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1982 pp. 80
-
Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 62, 62, 103
-
Bebchuk J: La conversación terapéutica. Emociones y significados. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1994 pp. 87
-
Buzan T, Buzan B: El libro de los mapas mentales. Urano. Versión española. Barcelona, 1996. pp. 39
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
44. En busca de lo humano
44. En busca de lo humano
Las características únicas de desarrollo de nuestro cerebro nos han permitido al decir de Kant, cierto carácter y causalidad inteligente y libre; con la connotación que en la libertad existe cierta región insólita, conocida como libre arbitrio, en la cual el hombre puede vivir plenamente sus características humanizantes de bondad, su inteligibilidad y su trascendencia que le hace componente de un orden social dado.
Los rasgos humanos significativos, están presentes en todas las razas: su humanidad reside en una exageración de sus rasgos de mamífero y psicológicamente preponderan en él la exageración de la dependencia y de la sexualidad, que son causa de la diversidad de los comportamientos individuales en el seno de la familia humana.
Contents
- “Por patria el Universo, por Ley la voluntad y por encima de todo, la embriaguez de la libertad”
- Thomas Mann
- Un ser para la muerte, un ser para la libertad
- Rasgos hominales a partir de australopitecinos
- El uso de herramientas y otros instrumentos
- La exploración del mundo
- En diferentes órdenes de magnitud
- El complejo mundo alrededor de la especie Homo sapiens sapiens
- Una nueva sociedad
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
“Por patria el Universo, por Ley la voluntad y por encima de todo, la embriaguez de la libertad”
Thomas Mann
«Por diferentes motivos se marchan los hombres a los confines abandonados del mundo. A algunos los impele solamente el afán de aventuras, otros sienten más intensa sed de saber, los terceros obedecen a la seductora llamada de unas voces quedas, al encanto misterioso de lo desconocido, que los aleja de los senderos rutinarios de la vida cotidiana»Diario del oficial Ernest Shackleton de la exploración a la Antártica en la nave «Discovery», en 1903.
Potencias o facultades 1 | psíquicas según la intencionalidad | ||
Presentes en: | Cognoscitivas | Apetitivas | |
|
Sensibilidad
Percepción, imaginación, memoria sensible |
Afectividad
Emoción, sentimiento, pasión. |
|
Solamente hombre | Racionalidad
Inteligencia, razón |
Voluntad
Emoción y afección espirituales, volición sensible |
![]() |
El filósofo Boecio
480-524 AD
Crédito de imagen
|
Por la volición trasciende al sujeto de las operaciones biológicas y de las vivencias psíquicas, “logrando otorgarse una unidad que es cognoscente y volente, consciente y autónoma; es precisamente la persona de acuerdo a la definición de Boecio: una substancia individual de naturaleza racional (individualis substantia rationalis naturae)” 2.
Un ser para la muerte, un ser para la libertad
Mircea Elíade describe como en la India védica la vedi o ara de los sacrificios era considerada como «hembra», mientras queagni o el fuego ritual era «macho».
Estas apetencias por objetos externos a nosotros suscitan vivencias que actúan en la integridad del ser animal moviéndolo en la polaridad del placer o del disgusto, de modo que la intencionalidad del afecto en los animales es instintiva, lo cual excluye la libertad 7. Los humanos también compartimos con los animales la llamada selección de parentesco, que surge al presentarse la cooperación entre grupos de parientes cercanos, del mismo modo que en los grupos de animales sociales.
![]() |
El genetista Ronald Aylmer Fisher
Crédito de imagen
|
El genetista Ronald A. Fisher se refiere al heroísmo como una predisposición que «inclina a su portador hacia una mayor probabilidad de ocuparse en cosas difícilmente conciliables con la vida familiar«, cuya ventaja es la preservación de las secuencias genéticas más parecidas a la del ser heroico, aumentando las probabilidades de perpetuación de ese genoma en particular para las generaciones futuras 8.
Todos los seres humanos poseen unacivilización, que es equiparable con el mundo 3 de Popper y Eccles, civilización única y universal surgida a partir de los rasgos biológicos comunes a todos los miembros de la especie humana, pero excluyendo cualquier interpretación reduccionista en que la civilización pueda ser reducida a la biología, porque existe una gran tentación de hacerlo si se atiende a las fuertes relaciones sociales existentes en los homínidos, los vecinos hominoides y los ancestros comunes a ambos.
Lo anterior, porque desde el punto de vista biológico si bien los primates son animales sociales por excelencia, característica que les es distintiva y explica su modo de adaptación y las características estructurales que los vinculan, no puede pasar por alto que los cambios conductuales y anatómicos tienen lugar en unidades poblacionales localizadas, poblaciones que son las unidades evolutivas y es en donde transcurre la acción social.
Los actores de la unidades de población son al mismo tiempo participantes en los sistemas de acción social 9.
![]() |
Theodosius Dobzhansky
Crédito de imagen: |
El antropólogo Weston LaBarre refiere que la cultura es la forma en que el hombre se adapta a su humanidad y Theodosius Dobzhansky refiere a su vez que “la evolución humana no puede ser entendida como un proceso meramente biológico ni puede ser adecuadamente descrito como historia de la cultura” (citado por Irving Hallowell, pp 36). La concepción de cultura implica los ajustes sociales y psicológicos de las personas participantes.
Desde un punto de vista antropológico la civilización se concibe como un proceso, producto de la disciplina y la distribución de los roles en el seno de la familia, lo cual permite a LaBarre afirmar que la familia es el origen de la civilización, no viceversa. En cuanto proceso, la adaptación cultural tiene su forma más desarrollada en el hombre moderno si se la considera enraizada en los procesos de adaptación de los prehomínidos. Los animales no poseen civilización porque no poseen la organización social humana 11.
![]() |
Las pirámides de Gizah, como concepto de la civilización Crédito de imagen: http://egiptoviaje.es/las-piramides-de-giza/ |
Las técnicas se aprecian como adecuadas o inadecuadas en la medida que tengan iguales propiedades los objetos elaborados. Los derechos de propiedad se regulan de acuerdo a estándares convenidos, el conocimiento y/o las creencias se juzgan como verdaderas o falsas el arte y las expresiones lingüísticas también caben en la esfera de la orientación normativa y la conducta se evalúa en relación a valores éticos.
Rasgos hominales a partir de australopitecinos
“ (…) no solo los humanos, también los homínidos se distinguían de los simios antropoides en que adaptaron el trabajo socialmente organizado y desarrollaron una economía . Los macho adultos (de homínidos) formaron bandas de cazadores que a) usaron herramientas y armas b) cooperaron en la división del trabajo y c) distribuyeron las presas dentro del colectivo (reglas de distribución) (…) (así) completaron las condiciones de una forma económica de reproducción de la vida” 12.
![]() |
El pensador Jurgen Habermas Crédito de imagen: http://albertounicauca.blogspot.com/2010_04_01_archive.html |
El uso de herramientas y otros instrumentos
“La habilidad en esa producción desempeña un papel decisivo en el grado de superioridad y dominio del hombre sobre la naturaleza: el hombre es entre todos los seres, el único que ha logrado un dominio casi absoluto de la producción de alimentos. Todas las grandes épocas del progreso de la humanidad coinciden, de manera más o menos indirecta con las épocas en que se extienden las fuentes de existencia” 14.
La exploración del mundo
Se puede decir que el proceso de la exploración acompaña desde sus albores a la especie humana, para conocer y apreciar el mundo externo en relación a los objetos trascendentales e infinitos que de alguna manera logra discernir por su intelecto. Aquello que se explora es un medio para satisfacer exigencias auténticas de su espíritu.
» (…) así te izamos, bandera amada, en el polo sur y damos a la llanura en que se halla el polo el nombre de la tierra del rey Haakon VII».
“Las regiones del polo norte habían llenado todos los sueños de mis días infantiles. Y he aquí que me encontraba en el polo sur. ¿ Cabe imaginar mayor contraste ?». Las regiones de los polos como muchas otras regiones conocidas con las grandes exploraciones del siglo XX han dado la impronta de lo humano al planeta 17.
En diferentes órdenes de magnitud
![]() |
Walter Gilbert, premio Nobel de Medicina en 1980
Crédito de imagen: www.massacadsciences.org/famous.shtml
|
De modo que estos nuevos territorios de lo infinitamente pequeño plantearán un nuevo abordaje ético y social, porque no podemos preveer lo que ocurrirá cuando sepamos escribir en los peldaños de la escalera de caracol del ADN. La primera idea que acude a la mente es pesimista, porque el hombre habrá creado por sí mismo la próxima mutación: el hombre conforme al hombre 21.
Las sociedades humanas de acuerdo a Stebbins -citado por Eccles- son diferentes de las sociedades animales por la existencia de tres características distintivas, a saber,
- el artesanado
- la conexión temporal conciente
- el pensamiento imaginativo
El complejo mundo alrededor de la especie Homo sapiens sapiens
La evolución cultural
La evolución social
La función social está desarrollada pero no la individualidad, de modo que la participación social implica el identificarse teleológicamente con la función desempeñada, pero esto ha dado lugar a progresos que de otra forma no se hubieran conseguido nunca. Es pertinente citar a Jung cuando dijo como «al concentrar la energía de la mente y comprimir en un haz de fuerza única el ser individual, llevamos esta mente más allá de los límites que la naturaleza parecía haber puesto» 26.
“La sociedad masculina del clan de cazadores se independizó de las hembras recolectoras y los jóvenes, ya que ambos permanecían apartados en las expediciones de caza. Con esta diferenciación ligada a la división del trabajo, surgió una nueva necesidad de integración, a saber, la necesidad de un intercambio controlado entre los dos subsistemas. Pero los homínidos aparentemente, sólo tenían a su disposición la pauta de las relaciones sexuales dependientes del status.Esta pauta no satisfacía las nuevas necesidades de integración (…) solo un sistema familiar basado en el matrimonio y en la descendencia regulada permitió a los machos adultos conectar a través del papel de padre un sistema de status masculino en el clan de cazadores con un status en el sistema femenino e infantil (…) ” 27.
Una nueva sociedad
“holón superior que opera sobre (y por tanto, trasciende), a sus holones menores, como la racionalidad misma. La visión-lógica como tal puede mantener en mente contradicciones, puede unificar opuestos, es dialéctica y no lineal y unifica lo que de otra forma serían nociones incompatibles, siempre y cuando se relacionen en un nuevo holón superior, negadas en su parcialidad pero preservadas en sus contribuciones positivas” 29.
Referencias
- Río M: Estudio sobre la libertad humana. Anthropos y Anagke. Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955. pp. 316
- Vanderwolf CH: Brain, behavior, and mind: what do we know and what can we know?Neuroscience Biobehavioral Review 1998; 22 (2):125-142
- LaBarre W: L’animal humain. Editorial Payot, París. 1956. pp. 11-12, 233
- De aquí deriva la palabra inglesa navel, ombligo.
- Eliade M: Herreros y Alquimistas. Alianza Editorial, Madrid, 1983. pp. 38-39, 41
- Río M: Estudio sobre la libertad humana. Anthropos y Anagke. Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955. pp. 316
- Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, pp. 116
- Irving-Hallowell, A: Hominid evolution, cultural adaptation and mental dysfunctioning. En: A.V.S. de Reuck, Ruth Porter, Eds: Transcultural Psychology. Ciba Foundation Symposium. J&A Churchill Ltd. 1965. pp 35
- Irving-Hallowell, A: Hominid evolution, cultural adaptation and mental dysfunctioning. En: A.V.S. de Reuck, Ruth Porter, Eds: Transcultural Psychology. Ciba Foundation Symposium. J&A Churchill Ltd. 1965. pp 42
- LaBarre W: L’ animal humain. Payot, París. 1956. pp. 238
- Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 180
- La conquista de la tierra. Salvat Eds, 1970. pp. 10
- Engels F: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
- Augusta J, Burian Z: El origen del hombre. Ediciones Suramérica, Bogotá, 1966. pp 12
- “Y así, hasta las estrellas”
- La conquista de la tierra. Salvat Eds, 1970. pp. 192-193
- Wilford, JN: Revolutions in mapping. National Geographic 1998; 193(2): 6-39
- Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 19
- Pauwels L, Bergier JJ: El planeta de las posibilidades imposibles. Plaza y Janés Editores, Barcelona 1972. pp. 151
- de Rosnay, J: Qué es la vida. Biblioteca Científica Salvat. Salvat. Barcelona, 1993. pp. 211; 215-216
- Broekman JM: El Estructuralismo. 2a Ed., Editorial Herder, Barcelona, 1974 pp. 98
- Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 131-132
- Irving-Hallowell, A: Hominid evolution, cultural adaptation and mental dysfunctioning. En: A.V.S. de Reuck, Ruth Porter, Eds: Transcultural Psychology. Ciba Foundation Symposium. J&A Churchill Ltd. 1965. pp 44
- Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 219
- Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964. pp. 104
- Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 183
- Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 213
- Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 213
- Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 213
- Hegel plantea de acuerdo a esta concepción dialéctica las transformaciones históricas y propone un método de análisis sopcial. En la lógica dialéctica el “es” y el “no es” están orgánicamente unidos en una totalidad autotransformadora. Dialécticamente si “lo real es racional” la afirmación opuesta “lo racional es real” también es verdadera, según lo afirmado por Hegel. En: & Nelson BR: Western Political Thought: from Socrates to the Age of Ideology. Prentice Hall. New Jersey, 1982. pp. 305-306
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
45. Conciencia y realidad
45. Conciencia y realidad
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Conciencia y realidad
“ (…) la conciencia psicológica aparece como el resultado de haberse producido la transformación secularizada de la ‘relación cognoscitiva con la culpa propia’ o ‘syneidesis’ en relación con todo el género de saberes propios o ‘pan-syneidesis’ ” 3.
![]() |
Jean Gebser Crédito de imagen: http://integralpraxis.blogspot.com/2008/09 |
Referencias
1. & García-Gual, C: Los siete sabios (y tres más). Alianza Editorial, Madrid, 1989. Edición de 1995. pp 53
2. & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 27-28
3. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 187
4. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 188
5. & Tart C: Estados de conciencia y ciencia de los estados específicos. En: Walsh R, Vaughan F:Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Edit Kairós, Barcelona, 1991. pp. 315
6. & Alonso-Fernández, F: Compendio de Psiquiatría. Editorial Oteo. Madrid, 1978. pp. 188
7. & Rattray-Taylor G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 283
8.- & Rattray-Taylor G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 289-290
9.. & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 216-217
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Alejandro Melo-Florián
Nice link to SEO
EditDeleteReport abusive comment