Etiquetado: amazon de
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Contents
- Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
- Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
- Trastornos de ánimo
- Trastorno Depresivo Mayor
- Depresión
- Trastorno bipolar
- Trastornos de ansiedad.
- Las demencias.
- Trastornos relacionados con substancias
- Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
La psiquiatría es una división de la medicina que tiene como objeto formal el estudio de la conducta como resultante del bienestar físico y mental; es decir lo considera desde la perspectiva de un buen funcionamiento del cerebro y del organismo en sus distintas respuestas fisiológicas (hormonales) entre otras varias.
El psiquiatra considera a la conducta y el pensamiento como directos influyentes en el funcionamiento del organismo y del cerebro; y viceversa, es decir, las respuestas conductuales y de pensamiento también son respuesta del buen funcionamiento cerebral y del organismo.
En el siglo XXI ha experimentado un avance notable sobre todo para evidencias científicas relacionadas con diagnósticos psiquiátricos, nuevos procedimientos terapéuticos e investigación, aunque naturalmente este avance no es debido en sí a hechos aislados, sino a un continuum de hallazgos de épocas anteriores.
|
Trastorno Depresivo Mayor
La depresión es una enfermedad del sistema nervioso que se tiende a confundir con otro estado de ánimo semejante como lo es la tristeza, sin embargo en la depresión la alteración es de mayor intensidad y en lugar de ser pasajera persiste con el tiempo, con tendencia a empeorar.
La depresión mayor se caracteriza por tener episodios depresivos que son mayores en la medida de causar deterioro del rol social y laboral por:
- disminuír el interés en las actividades cotidianas.
- ideas de minusvalía, con sensación de estar desprotegido ante el mundo.
- hacer que haya disminución marcada de peso.
- hacer que la persona se sienta cansada o que se canse con facilidad.
- hacer que la persona tenga ideas suicidas.
- cursar con pérdida de la líbido (instinto sexual).
La melancolía es una forma de depresión mayor más acentuada, no se puede experimentar placer, la pérdida de peso es más frecuente, ocurre interrupción del sueño al amanecer.
Depresión
Trastorno bipolar
La diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es que el último dura como máximo cuatro días y no conduce a hospitalización.
En los episodios mixtos del trastorno bipolar el paciente reune características de episodio maníaco y de depresión mayor por una semana al menos. Este paciente, además de no necesitar dormir y hablar apresuradamente, tiene ideas suicidas.
El llamado ciclamiento rápido en el trastorno bipolar se presenta cuando ocurren cuatro episodios por año, pudiendo los episodios ser de tipo maníaco, depresivo o mixto. Esta forma de presentación ocurre en un 5-15% de los enfermos bipolares.
Trastorno ciclotímico
Consiste en una distimia con episodios hipomaníacos intermitentes, en un transcurso de dos años.
Trastornos de ansiedad.
Ansiedad generalizada versus pánico.
Estos términos son importantes porque describen estados de ánimo que se pueden acompañar entre sí, sin embargo hay algunas diferencias:
La ansiedad generalizada implica una preocupación excesiva de circunstancias actuales, eventos o conflictos. El elemento cardinal de la ansiedad es la preocupación anticipatoria sobre algo en el futuro, relacionado con eventos o circunstancias actuales. La duración de la preocupación es de alrededor de seis meses, acompañada con una serie de síntomas como inquietud o abatimiento, fatigabilidad fácil, dificultad en concentración, irritabilidad, tensión muscular e insomnio.
|
|
Es de importancia que algunas veces la ansiedad es secundaria a enfermedades orgánicas, por ejemplo cardiovasculares, pulmonares, endocrinológicas como hipertiroidismo, entre otras o puede ser inducida por sustancias, como alucinógenos, etc.
Agorafobia
«Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el hogar).
|
El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre si, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, este es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de las situaciones que inducen la agorafobia.» |
Trastorno obsesivo-compulsivo
Es una variedad de trastorno de ansiedad, en el que se estimó que hacia 1997 aquejaba a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas, volviéndolo de esta forma un problema global.Parece ser el segundo trastorno psiquiátrico de mayor presentación en la población en general.La importancia de reconocer este trastorno radica en que con un tratamiento adecuado, muchos pacientes mejorarán de sus síntomas obsesivo-compulsivos y tendrán una significativa reducción de malestar y ansiedad, con mejoría en su calidad de vida. |
|
¿Qué son las obsesiones?
¿Qué son las compulsiones?
Las compulsiones son conductas que a pesar de que el propio sujeto las reconoce como poco razonables o excesivas, las ejecuta una y otra vez como una maniobra para reducir ansiedad por una situación temida o un conflicto: para causar enfermedad mental, tanto las obsesiones como las compulsiones deben cursar con malestar y sufrimiento, ser consumidoras de tiempo en las actividades diarias y llegar a interferir con la vida laboral y social.
Descripción de las compulsiones.
Los obsesivos revisionistas pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Otra variedad en el TOC es la de las obsesiones puras. En la obsesión pura el pensamiento es repetitivo con contenido somático, agresivo o sexual; cuando buscan tratamiento tales obsesivos pueden alegar que presentan una “fobia”, Algunas veces las obsesiones son de tipo religioso, conduciendo a prédica silenciosa repetitiva, confesiones u otros rituales, como ir frecuentemente a la iglesia. Tales conductas plantean un reto porque es difícil la diferenciación entre la devoción y el trastorno.
Una vez conocida la perspectiva de la frecuencia del TOC, viene la pregunta de qué lo causa: al parecer, los síntomas son la manifestación de un trastorno orgánico ligado a una anormalidad del neurotransmisor serotonina. Estas anormalidades de la serotonina causan aumento de la actividad metabólica en las estructuras cerebrales del cuerpo estriado y la corteza frontal orbitaria. La cortezafrontal orbitaria regula la ansiedad, el control de los impulsos, la conducta meticulosa, la higiene, las inhibiciones y la conducta perseverante, mientras que el cuerpo estriado controla entre otros, las perseveraciones. Algunos mecanismos del cuerpo estriado regulan los pensamientos sexuales oagresivos: tal parece que en los obsesivos estos mecanismos son menos eficientes y “permiten el paso” de los pensamientos de contenido sexual o agresivo. Tales anormalidades de la serotonina tienen una buena respuesta con el grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la recaptación de serotonina”.
Esquizofrenia
1) alucinaciones; 2) agitación e inquietud; 3) indiferencia; 4) pobreza del pensamiento y del contenido del lenguaje.
Se han propuesto una mal funcionamiento de la corteza prefrontal causado por infecciones virales, anoxia o medicamentos, alteraciones del desarrollo o estímulos estresantes de aparición tardía, alterando particularmente la dopamina cortical y los receptores de GABA.
En la esquizofrenia se pierde la capacidad de interpretación de las acciones y reacciones sociales, que lleva a conclusiones erróneas sobre la naturaleza y motivación de la propia conducta y la de los demás. Hay una formación defectuosa de conceptos, el pensamiento incluye ideas extrañas y detalles significativos únicamente para el paciente, que dificultan la comunicación: la mayoría de los esquizofrénicos no se mezclan espontáneamente con otras personas y aparentemente prefieren estar solos.
Además presentan alteraciones del lenguaje consistentes en que el oyente tiene la impresión que en algún momento dejó de comprender el pensamiento del paciente, surgiendo una situación similar a la de hablar con un extranjero. Las ideas extrañas del paciente conducen a un lenguaje en que el paciente crea o selecciona palabras nuevas (denominadas neologismos). En el pensamiento hay deterioro del juicio abstracto (aquel que permite la comprensión de un refrán, por ejemplo), resultando en que el esquizofrénico pierde la capacidad de entender símiles y metáforas.
Las demencias.
Descripción.
Cuando se habla de demencia, el término hace referencia al deterioro de las facultades mentalescomo juicio, raciocinio, cálculo, memoria. Las demencias se caracterizan por la pérdida de estas funciones mentales superiores, resultando en deterioro gradual de la memoria, la inteligencia y las habilidades de comunicación y socialización en una persona previamente normal: el deterioro intelectual no solamente se acompaña de cambios conductuales, sino de cambios en la personalidad.
Enfermedad de Alzheimer
En 1907 el neurólogo alemán Alois Alzheimer dió a esta enfermedad identidad propia, en la cual en la actualidad se observa una pérdida neuronal de las regiones esenciales para la memoria en el cerebro, como el hipocampo y la amígdala. La pérdida neuronal en estas regiones se acompaña de una lesión llamada placa neurítica, la cual consiste en restos neuronales: tales placas neuríticas son abundantes en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala.
Aproximadamente un 10% de la población padecerá la enfermedad al alcanzar los 65 años, cifra que se remonta hasta el 47% en los mayores de 80 años. Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, atribuyéndose a factores genéticos, proteínas anormales, agentes infecciosos, o incluso la toxicidad del aluminio. Otros modelos contemplan alteraciones circulatorias y alteraciones en el neurotransmisor acetilcolina.
|
|
Trastornos relacionados con substancias
Alcoholismo
Se caracteriza por una ingesta excesiva de alcohol, usualmente se desarrolla en los cinco primeros años de uso regular de alcohol.
La mayor complicación psiquiátrica del alcoholismo es el suicidio, el 80% de los suicidas son alcohólicos, están deprimidos o ambas cosas.
Abstinencia alcohólica
Abstinencia o suspensión de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
Referencias
Recursos en la web
David Cubero Rego*, Reynaldo Alvarez Santana*, Clara Melendi Delgado*, Milene Cabrera Mehn*, Yusnaidi Acosta Matos**, Osiris Cubero Menendez** Causas de demencia en material de autopsia en Cuba. Estudio de 28 casos. http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=191
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
39. La conciencia a la luz de diferentes sistemas
39. La conciencia a la luz de diferentes sistemas
Se empieza a reconocer que hay un espectro de estados de conciencia, cada uno asociado con una individualidad diferente; por otro lado, hasta hace poco se inició la aceptación de los aportes de ciencias no empíricas.
El neurofisiólogo John C. Eccles conjetura que las experiencias conscientes se correlacionan con patrones espacio-temporales de actividad neuronal en los módulos de zonas espaciales del neocórtex.
Finalmente, nuestro estado habitual de conciencia es un instrumento especializado para hacer frente a nuestro medio y a las personas que en el se encuentran, y aunque es posible fraccionar la definición de la conciencia en diferentes partes, todas estas partes funcionan como un todo.
Contents
- “La naturaleza de la mente es la sabiduría de lo ordinario”
- Las ciencias de la conciencia son funcionales
- La conciencia no es un solo estado, sino un espectro
- ¿Es la conciencia una ficción?
- La conciencia funciona como un todo
- El surgimiento de la atención
- El rol de las áreas de asociación en la corteza
- Referencias

“La naturaleza de la mente es la sabiduría de lo ordinario”
Las ciencias de la conciencia son funcionales
La conciencia no es un solo estado, sino un espectro
![]() |
San Buenaventura
Giovanny Fidanza
Bagnorea, Italia:1221-Lyon, Francia:1274
Crédito de imagen:
|
¿Es la conciencia una ficción?
![]() |
Alan Chalmers
Crédito de imagen:
|
Alan Chalmers refiere que a la luz del instrumentalismo, “los amperímetros, las limaduras de hierro, los planetas y los rayos de luz existen en el mundo, mientras que los electrones, los campos magnéticos, los epiciclos tolemaicos, no”.
“Si hay cosas que existen en el mundo además de las cosas observables y que quizá sean responsables del comportamiento de las cosas observables, eso es algo que no interesa al instrumentalista ingenuo. Cualquiera que sea su postura acerca de esta cuestión, para él no es asunto de la ciencia establecer lo que pueda existir más allá del reino de la observación. La ciencia (de acuerdo al instrumentalismo) no nos proporciona un medio seguro de llenar el vacío entre lo observable y lo inobservable” 4.
La conciencia funciona como un todo
“Todos creemos vivir directamente inmersos en el mundo que nos rodea, sentir sus objetos y acontecimientos con precisión, y vivir en el tiempo real y ordinario. Afirmo que todo eso no es más que una ilusión perceptiva, dado que todos nosotros nos enfrentamos al mundo desde un cerebro que se halla conectado con lo que está “ahí afuera” a través de unos cuantos millones de frágiles fibras nerviosas sensoriales. Esos son nuestros únicos canales de información, nuestras líneas vitales con la realidad. Estas fibras nerviosas sensoriales no son registradoras de alta fidelidad, (…) la neurona central es un contador de historias (…) y nunca resulta completamente fiable, permitiendo distorsiones de cualidad y medida en una relación espacial forzada (…) La sensación es una abstracción, no una réplica del mundo real” 7.
![]() |
Bonobos
|
El surgimiento de la atención
![]() |
El rol de las áreas de asociación en la corteza
Referencias
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 342
- & Pigem J: Salir de la caverna. En: Nueva Conciencia. Monografía Nº 22 de Integral. Ediciones Integral. Barcelona, 1994. pp 112
- & Wilber K: El ojo de la ciencia y de la Psicología transpersonal. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Kairós, Barcelona. 1991. pp. 336, 338
- & Chalmers AF: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Eds. Madrid, 1987. pp. 206
- & El razonamiento inductivo o inducción lleva desde una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado unievrsal que lleva de la parte al todo. De acuerdo al inductivismo la ciencia inicia con la observación, que proporciona una base segura sobre la que se puede construír el conocimiento científico. El conocimiento científico se deriva de acuerdo al inductivismo, mediante una inducción de unos enunciados observacionales. Para el inductivista la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia: el conjunto del conocimiento se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación, y en la medida de aumentar el número de hechos establecidos mediante la observación y le experimentación, son más las leyes y teorías con mayor genarlización y alcance. En: Chalmers AF: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Eds. Madrid, 1987. pp. 16
- & Shibutani T: Sociedad y Personalidad. Paidós. Buenos Aires. 1961
- & Mountcastle VB: ”The view from within – Pathways to the study of the perception” Johns Hopkins Medical Journal 1975; 136: 109-131. Citado en: Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 468
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 141 – 142
- & Pinillos JL: La mente humana. Salvat Eds, Navarra 1970. pp. 107
- & Tart C: Enfoque sistémico de los estados de conciencia. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed, Editorial Kairós, Barcelona, 1991. pp. 169-174
- & Tart C: Enfoque sistémico de los estados de conciencia. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed, Editorial Kairós, Barcelona, 1991. pp. 169-174
- & House L, Pansky B, Siegel A: Neurociencias Enfoque Sistemático. 1ª Ed en Español. McGraw Hill. México DF, 1979. pp. 462
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
43. El espectro de la conciencia
43. El espectro de la conciencia
La filosofía perenne describe los aspectos fundamentales de la realidad y de la naturaleza humana que se encuentra en la base de las principales tradiciones metafísicas y es posible vislumbrar a partir de ella una psychologia perennis. La philosophia perennis fué un legado común a Oriente y a Occidente.
El camino de nuestro desarrollo une así la psicología, la filosofía y la espiritualidad. Los afanes y ansiedades que aquejan a la especie humana son síntomas por la falta de desarrollo.
La psicología transpersonal ha esbozado y profundizado en esta teoría mostrando como en los niveles superiores de crecimiento personal, con un estado de conciencia más trascendente, los problemas humanos y personales no se resuelven, sino que se disuelven.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
El espectro de la conciencia
![]() |
Aldous Huxley
1894 – 1963
Crédito de imagen: www.ite.educacion.es/…/libros/huxley.htm
|
Philosophia perennis
Niveles de conciencia
La intuición central de la psicología perenne es que la conciencia más íntima del hombre es idéntica a la realidad absoluta y fundamental del universo, a la cual entre otros nombres se le denomina Mente o Deidad. La Mente (con mayúscula), que corresponde al nivel 6, es todo lo que hay, es inespacial, infinita, intemporal y fuera de ella nada puede existir. Pero por alguna razón desconocida, en el oceáno infinito de la Mente surge un rizo sutil, que olvida el mar infinito del que viene, y se siente separado. Este nivel del rizo es el principio de la onda de yoicidad, esta es la zona causal del espectro supraindividual, donde el nivel de la conciencia no es conciente de la Mente pero tampoco está confinada a los límites del organismo individual. El rizo quiere y teme la liberación por lo que asume ser el mismo dios. Es el principio del narcisismo y de la batalla de la vida con la muerte. Al encontrar lo causal imperfecto, el rizo de la conciencia la reduce al nivel de lo sutil (nivel 5) y luego al de lo ideal (nivel 4) y por último, al de lo mental (nivel 3), donde cae cansado por esta búsqueda sin éxito que finalmente le hace llegar inconciente al nivel material (nivel 1) 3. Los niveles de conciencia percibidos por el hombre son solamente una parte del espectro total de la conciencia, en los que cada uno se asocia con un sentimiento de individualidad diferente que sirve a un proceso de desarrollo en el cual todos, querámoslo o no, estamos implicados.
|
|
En el nivel existencial mental del hombre corriente, se produce la identificación con el organismo psicofísico, tal como existe en el tiempo y el espacio y se producen los procesos del pensamiento racional y de la voluntad personal. Las modificaciones se hacen por premisas sociales reguladas por pautas sensoriales culturalmente guiadas que dan lugar a una selección e interpretación de experiencia diferente a la de otros entornos sociales. La identidad del hombre en los niveles descendentes de conciencia es cada vez más restringida, viene desde el universo hasta el organismo, desde el organismo a la psique, y desde la psique a una faceta de la psique llamada persona. Epistemológicamente a cada nivel del espectro corresponde un modo de conocimiento diferente, un dualismo diferente entre otros 6.
Los niveles de conciencia en orden ascendente de acuerdo al hinduísmo, son seis: el nivel 1 o el físico, el biológico el mental, el sutil, el causal sucesivamente, hasta el nivel 6 o último. El nivel 1 es estudiado por la física y la química; el nivel 2 es estudiado por la biología; el nivel 3 es estudiado por la psicología y la filosofía; el nivel 4 es estudiado por la religión; el nivel 5 es estudiado por la religión sabia 14.
![]() |
El Autor Ken Wilber, experto mundial sobre conciencia
Crédito de imagen:
integrativo.net
|
En el nivel más allá del Puro Origen y el Puro Espíritu que es totalmente ilimitado, inmanifestado, el Yo/Espíritu despierta a una identidad con todas las formas 15. De acuerdo a Ken Wilber, en el nivel sutil “comenzamos a cuestionar la existencia de una frontera estricta, la circunscripción a lo que se halla dentro de las limitaciones de nuestra propia piel” 16. Este nivel sutil posee un nivel sutil superior, en el cual se puede hablar de inspiración, entendida como la aparición de mensajes procendentes de una fuente superior y más profunda. Los arquetipos, el “supraself” son entidades que caben en este nivel sutil superior. En este estadio, John Heron -citado por Rowan- se alcanza…
“aquello que posee conciencia diferenciadora, aquello que posee un sentido de la dualidad, que aferra o que rechaza algo externo. Es aquello que se puede asociar con cualquier cosa diferente de quien percibe. Sem es la mente discursiva, dualista que funciona en relación con un objeto o punto de referencia externo proyectado y falsamente percibido” 21.
La gran cadena del ser
Referencias
- & Burckhardt T: Alquimia. Plaza y Janés, Barcelona, 1976. pp. 166
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 167
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 175
- & Alonso-Fernández, F: El talento creador. Rasgos y perfiles del genio. Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1996. pp. 114
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 155
- & Wilber K: Psicología Perenne: el espectro de la conciencia. En: Walsh R, y Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Kairós, Barcelona, 1991. pp. 108-113
- Anandamaya, literalmente en sánscrito “formado de bienaventuranza/realización de la naturaleza bendita” kosha, significa “envoltura”.
- Vijñanamaya, literalmente en sánscrito “formado de conocimiento/discernimiento/visión directa con los ojos del alma”.
- Annamaya, literalmente en sánscrito “formado de cuerpo físico”.
- Averroes, al citar a Galeno, refiere como el «espíritu vital» es una sustancia pura que se encuentra en el espacio sideral, que, mediante un proceso parecido a la respiración, se convierte en vida en el corazón. Rûh en árabe, ruah o ruash en hebreo, simbolizan el hálito creador del Espíritu universal, la movilidad del espíritu vital y su unión con la «atmósfera» sutil de este mundo. El espíritu vital se extiende por todo el espacio cósmico y es absorbido por los seres que extraen de él constantemente el «cuerpo sutil» de fuerzas vitales, -llamadas prâna por los hindúes, y orendapor algunas tribus norteamericanas- de la misma forma que se absorbe aire en la inspiración. & Burckhardt T: Alquimia. Plaza y Janés, Barcelona, 1976. pp. 164
- Las palabras sánscritas originales son prakrti que traduce naturaleza; purusa, el que disfruta la naturaleza.
- & Sinnet AP: El Budismo Esotérico. Teorema, Barcelona, 1982. pp. 285, 286
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 147
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 174
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 336
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 150
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 150
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 151
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 177
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 156
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 72
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 73
- & Pigem J: En nuestra mente hacemos el Mundo. En: Nueva Conciencia. Monografía Nº 22 de Integral. Ediciones Integral. Barcelona, 1994. pp 115
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
7. La teoría del caos o de la dinámica no linear
7. La teoría del caos o de la dinámica no linear
Enfoque en el funcionamiento neural
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La teoría del caos o de la dinámica no linear.
“ cuando una causa muy pequeña que escapa a nuestra atención determina un efecto considerable que no podemos dejar de ver, decimos que el efecto se debe al azar. Si conociéramos las leyes de la naturaleza y la situación del universo en el momento inicial, podríamos predecir exactamente la situación de dicho universo en un instante posterior. Pero aún en el caso que las leyes de la naturaleza no escondan ningún secreto para nosotros, solo podremos conocer la situación inicial aproximadamente (…)” 1.
Caos no lineal
Poincaré encontró que los grupos de ecuaciones lineales no solucionables reflejan a tales sistemas y que son representables geométricamente. Cuando tales sistemas son representados geométricamente las ecuaciones no lineales se transforman en una cifra finita de sistemas.
Los procesos biológicos en general son aceptados como procesos al azar por su extrema complejidad, aún siendo enfocados desde el punto de vista del caos determinista.
Caos y red neural
Gerald Edelman concibe el córtex cerebral como un sistema no linear a partir del cual, aplicando la teoría de la selección natural a la epigénesis de los procesos psicológicos, propone un “darwinismo neural” .
La autorregulación del cerebro
Referencias
- 6 & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 55
- 6 & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 145
- 6 & Amato I: The head and heart of chaos theory. Helix – Amgen’s Magazin of Biotechnology1993; 2(3): 10-17
- 6 & Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM: Essentials of Neural Science and Behavior. Appleton & Lange. 1995. pp 360
- 6 & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 658
- 6 & Pinillos JL: La mente humana. Salvat Eds, Navarra 1970. pp. 74 y ss
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
36. Vínculos de grupo y surgimiento de conciencia
36. Vínculos de grupo y surgimiento de conciencia
Los homínidos y los humanos iniciaron su distinción de los simios antropoides en que adoptaron el trabajo socialmente organizado y desarrollaron una incipiente economía.
Ken Wilber y Jean Gebser proponen cuatro épocas principales en la evolución de la conciencia humana, cada una de ellas anclada en un particular nivel o estructura de conciencia en un nivel individual que se corresponde con una visión social del mundo. Estas cuatro época o estadios son el arcaico, el mágico, el mítico y el mental. Cada estructura de conciencia en cada uno de estas épocas generan una sensación diferente de la interpretación espacio-tiempo, de la ley y la moral, de la identidad del yo, la tecnología, los impulsos y las motivaciones, la patología personal, los tipos de opresión y represión en la sociedad, la aceptación y negación de la muerte, la experiencia religiosa.
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Los vínculos de asociación grupal y el surgimiento de la conciencia
![]() |
Hombre de Toquepala, de los primeros
pobladores de Perú
Descubierto por Miomir Bojovich en 1960.
Crédito de imagen:
|
“allí donde está íntimamente unida la familia, no vemos formarse hordas (…) para que se produzca la horda se precisa que los lazos familiares se hayan relajado y que el individuo haya recobrado su libertad (…) si se ha desarrollado una sociedad superior a la familia, ha podido deberse únicamente a que se han incorporado a ellas familias profundamente alteradas, aunque ello no excluye que, precisamente por esta razón, dichas familias no puedan más adelante reconstituirse bajo condiciones infinitamente más favorables” 2.
«(…) una característica fundamental, posiblemente la más fundamental de la especie humana. Esta característica es una novedad evolutiva; las especies biológicas de las que proviene la humanidad poseen solo rudimentos de autoconciencia o quizá carecen de ella totalmente. La autoconciencia ha traído sin embargo, en su séquito compañeros sombríos (miedo, ansiedad y la consciencia de la muerte) (…) El hombre tiene que cargar con la consciencia de la muerte. Un ser que sabe que tiene que morir surgió de aquellos que no lo sabían» 9.
“el dispositivo neural mínimo capaz de producir subjetividad requiere cortezas sensoriales iniciales (incluidas las somatosensoriales), regiones de asociación corticales sensoriales y motrices, y núcleos subcorticales (especialmente el tálamo y los núcleos basales), con propiedades de convergencia capaces de actuar como conjuntos de terceros (…) no creo que exista otra propuesta específica para una base neural de la subjetividad, pero puesto que la subjetividad es una característica clave de la conciencia, resulta apropiado señalar como se relaciona con otras propuestas en esta área en general” 11.
![]() |
Louis Leakey Antropólogo inglés nacido en Kenia 1904 – 1972 Crédito de imagen http://tinyurl.com/3g5rklv |
Referencias
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 144
- & Engels, F: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. pp. 36
- & Engels, F: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. pp. 69
- & Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Bilioteca Científica Salvat, Barcelona 1987 pp. 172
- & Taylor P: La selección natural: un lastre sobre el pensamiento biológico y social. Ludus Vitalis1999; VII (12): 27-55
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 180
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, 1992. pp. 333
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, 1992. pp. 336 – 337
- & Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992. pp. 193
- & Augusta J, Burian Z: El origen del hombre. Ediciones Suramérica, Bogotá, 1966. pp. 103
- & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 224
- & Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona. pp. 281
- & Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Bilioteca científica Salvat, Barcelona 1987 pp. 223 y ss
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 142
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
33. Cuando falla la mente
33. Cuando falla la mente
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La epidemia de los trastornos emocionales
La ataraxia o estado mental de imperturbabilidad fué la aspiración de los ideales de los filósofos estoicos y epicúreos durante el siglo III a.D.C. El ideal estoico que llegó a ser la base de su filosofía se basó en la aspiración a la virtud y la felicidad.
![]() |
Epicuro de Samos
Fundador de la escuela estoica
|
Una extendida enfermedad emocional se expresa como un aumento de los casos de depresión en el mundo, simultáneamente con los hechos que informan sobre la creciente violencia por incremento de la agresividad. La depresión es un problema común, que ocurre hasta en el 30% de los pacientes que son atendidos ambulatoriamente, lo cual equivale a que no se hospitalizan.
La literatura sobre el trastorno de estrés postraumático confirma que aún en individuos con un sistema nervioso ya maduro, los eventos traumáticos pueden dejar una memoria indeleble y en algunos casos, dejar una predisposición prácticamente de por vida para tal trastorno.
En estudios recientes, los traumas en etapas tempranas de la vida se asociaron con la presentación del trastorno en la adultez, lo cual resalta la importancia de la presencia de una vulnerabilidad temprana para desencadenar tardíamente la experiencia de un evento traumático, así como la predisposición para inducir cambios conductuales y consecuencias mnésicas a largo plazo2.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición ampliamente prevalente que se ha documentando desde el siglo XV, cuando Henry Kramer y James Sprenger publicaron el “Malleus Maleficarum” (El martillo de las brujas), obra tristemente famosa por su tratado sobre brujería y psicopatología.
¿Qué son las obsesiones?
¿Qué son las compulsiones?
Variedades de TOC
![]() |
Crédito de imagen:
|
Los obsesivos de la variedad revisionista también pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Esquizofrenia
“Et qui in rabiem actus furit intrepidè, et non agnoscit et neque audit neque intelligit, jam moribundus est”
“Quien afligido por locura rabia sin temor, no conoce a nadie y no oye ni comprende, está muriendo”
“la locura es la permanente virtualidad de una fisura en su esencia. (humana). Lejos de ser un insulto a la libertad, es su más fiel compañera, sigue su movimiento como una sombra (…) que no sería el ser del sujeto humano si no llevara en sí la locura como límite de su libertad” 17.
“un grupo de psicosis cuyo curso es a veces crónico, a veces marcado por ataques intermitentes, que se pueden detener en cualquier estadio, pero no permiten una completa restitutio ad integrum. La enfermedad se caracteriza por un tipo de alteración específica del pensamiento, emoción y relación con el mundo externo (…) Los síntomas fundamentales consisten en trastornos de la asociación y el afecto, la predilección por la fantasía en lugar de la realidad y la inclinación por divorciarse de la realidad (autismo). Además podemos agregar la ausencia de aquellos síntomas que juegan un papel definitivo en otras enfermedades, como trastornos primarios de la percepción, orientación, memoria (…)” 18.
“ algunas veces no quiere hablar, otras veces da muestras de estar `transportada´ (…) pasa días y noches recostada en un almohadón, con la mirada fija en el vacío”
“(…) la casa en completo desorden, tirados los tubos de pintura que nunca cerraba … pese a este revoltijo, todo brillaba cálidamente en sus cuadros y en sus palabras (…)”En la temporada en que fué acompañado por Gauguin, al observar el retrato que éste le hizo mientras pintaba girasoles, Van Gogh se quedó pensativo y exclamó: “Soy yo, desde luego, pero volviéndome loco”; trabaja en los intervalos en que la enfermedad lo permite,
“Como un verdadero poseso, experimento un sordo furor de trabajo y creo que ello contribuirá a curarme (…) he encontrado la pintura cuando ya no tengo dientes ni aliento; en el sentido de que mi triste enfermedad me hace trabajar con un furor sordo, muy lentamente, pero de la mañana a la noche, sin parar” 25-.
Referencias
1. & Lichstein PR: Introducción – Manejo de la depresión en atención primaria. The American Journal of Medicine 1996; 101(Supp.l 6A).
2. & Post RM, Weiss SRB: Emergent properties of neural systems: how focal molecular neurobiological alterations can affect behavior. Development and Psychopathology 1997; 9: 913, 915
3. & Adams RD, Victor M, Ropper AH (Eds): Chapter 25. The limbic lobes and the neurology of emotion. En: Principles of Neurology. Sixth Edition. McGraw Hill. New York, 1997. pp. 514-5
4. & Alonso-Fernández, F: El talento creador. Rasgos y perfiles del genio. Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1996. pp. 23
5. & Fadem B: Behavioral Science – Board Review Series. 2nd Edition. Harwal Publishing. Philadelphia, 1994. pp. 99, 101
6. & Fadem B: Behavioral Science – Board Review Series. 2nd Edition. Harwal Publishing. Philadelphia, 1994. pp. 176
7. & Pary R, Lippman S, Tobias CR: Obsessive-compulsive disorder. How to free patients from intrusive thoughts and rituals. Posgraduate Medicine 1994 ; 96(8) : 119-125
8. & Sasson Y, Zohar J, Chopra M, Lustig M, Iancu I, et al: Epidemiology of obsessive-compulsive disorder: a world view. Journal of Clinical Psychiatry 1997; 58 (Supp.l. 12): 7-10
9. La corteza orbitofrontal o frontal orbitaria forma parte de la corteza de asociación, está localizada en la superficie ventral y medial de los lóbulos prefrontales
10. & Pary R, Lipp.man S, Tobias CR: Obsessive-compulsive disorder. How to free patients from intrusive thoughts and rituals. Posgraduate Medicine 1994 ; 96(8) : 119-125
11. & Freedman AM, Kaplan HI, Sadock BJ (Eds): Compendio de Psiquiatría. Salvat Editores, 1984. Traducción a español de la versión en inglés: Modern Synopsis of Comprehensive Textbook of Psychiatry, Williams & Wilkins Co., Baltimore. pp. 2
12. & Neligh GL: Schizophrenic disorders. En: Scully JH (Ed): National Medical Series for Independent Study. Psychiatry 3rd Edit. Williams & Wilkins Hong-Kong. pp. 62
13. & Waddington JL: Schizophrenia: developmental neuroscience and pathology. The Lancet1993; 341: 531-536
14. & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 671
15. & Post RM, Weiss SRB: Emergent properties of neural systems: how focal molecular neurobiological alterations can affect behavior. Development and Psychopathology 1997; 9: 919
16. & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 671
17. & Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho.Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985. pp. 495
18. & Adams RD, Victor M, Ropper AH (Eds): Chapter 58. The Schizophrenias and Paranoid States. En: Principles of Neurology. Sixth Edition. McGraw Hill. New York, 1997. pp. 1546
19. & Paulus MP, Geyer MA, Braff DL: Use of methods from chaos theory to quantify a fundamental disfunction in the behavioral organization of schizophrenic patients. American Journal of Psychiatry 1996; 153: 714-717
20. La entropía o incertidumbre promedio H en términos de información, equivale a que tanta información nueva proporciona un símbolo (s) que puede representar un acontecimiento externo. Si la totalidad de la información es nueva, no habrá predictibilidad sobre el acontecimiento externo, la incertidumbre será completa y H = 1. Si se puede predecir exactamente lo que va a suceder, entonces no hay incertidumbre y H=0 (lo cual equivale a que no hay información).
21. & Roschke J, Aldenhoff JB: Estimation of the dimensionality of sleep-EEG data in schizophrenics. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 1993; 242: 191-196
22. & Paulus MP, Geyer MA, Braff DL: Use of methods from chaos theory to quantify a fundamental disfunction in the behavioral organization of schizophrenic patients. American Journal of Psychiatry 1996; 153: 714-717
23. La verbigeración consiste en la repetición persistente de palabras o frases. En: & Scully JH (Ed): National Medical Series for Independent Study. Psychiatry 3rd Edit. Williams & Wilkins Hong-Kong. pp. 40
24. & Vallejo-Nágera JA: Memoria de la Historia – Locos egregios. 30ª Ed.Planeta, Buenos Aires, 1991. 296 pp.
25. & Vallejo-Nágera JA: Memoria de la Historia – Locos egregios. 30ª Ed.Planeta, Buenos Aires, 1991. 296 pp.
26. & Morrison P: Scientific American 1980; 242 (5): pp. 25- 26
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Iris Hernandez
buenisimo
Report abusive comment