Etiquetado: alcohol

Lactancia y medicamentos
Neuronutrición y Educación. Importante para todas las edades
VIDEO DE LA PRESENTACION EN DROP BOX https://www.dropbox.com/s/6y4c8g9vvoqa037/2013%2011%2016%20neuronutricion.wmv
Alejandro Melo-Florián MD., FACP Especialista en Medicina Interna – Universidad Javeriana – Colombia
Neuronutrición y Educación
Resumen: La neuronutrición es un tema novedoso, surgido del progresivo conocimiento con motivo de la década del cerebro. En las Américas todavía existe el problema nutricional de anemia por carencia de hierro, no hay expectativas que sea superado en el 2015 y es uno de las puntas de iceberg de la desnutrición, que de acuerdo a UNICEF causa más de una tercera parte de las muertes infantiles en menores de 5 años. El déficit de hierro afecta cerca de 2000 millones en el mundo y cerca de 77 millones en Latinoamérica y el Caribe, este es un problema grave porque cuando ocurre en los primeros dos años altera el proceso de mielinización, procesos normales de funcionalidad dependientes de neurotransmisores como GABA, dopamina, que tienen implicaciones en l esfera conductual y del aprendizaje. La importancia del déficit de hierro en los primeros 2 años se debe a la elevada tasa de crecimiento del tejido nervioso durante este período, mayor que en cualquier otro período del desarrollo. Para evitar desnutrición neonatal se procura implementar la lactancia materna (LM) para favorecer la mejor plasticidad cerebral con el fin de coadyuvar al proceso epigenético de aprendizaje que permitirá el mejor desarrollo psicosocial del individuo. Los niños con LM suelen tener mayores puntajes de IQ, razón adicional para promoverla en la población. Si no posible LM, debe haber suplementación con hierro en la dieta del lactante. Otros nutrientes como ácidos grasos poliinsaturados omega-3 aportado por linaza, nueces, salmón, caballa, son importantes para mantener la homeóstasis del sistema nerviosos, con el mayor contenido de lípidos del organismo. Los omega-3 ayudan a regular función del SNC, de hígado y músculo por vía de receptores IGF, que a nivel neuronal favorecen la plasticidad sináptica ligada al aprendizaje. Bajo omega-3 en dieta puede resultar en mayor riesgo de patología cardio y cerebrovascular. Por otra parte, los alimentos funcionales (AF) aportan componentes biológicamente activos, como minerales, fibra, fitoquímicos, probióticos, entre otros. En estudios grandes, los AF mejoran memoria episódica, verbal y función ejecutiva. Una ingesta elevada de carbohidratos altera señalización normal de dopamina, produciendo conductas alimentarias anormales de buscar más carbohidratos, con mayor riesgo de obesidad y síndrome metabólico. Otras estrategias de optimizar neuronutrición incluyen tomar desayuno, rico en proteínas, beber abundante agua durante el día, esto mejora p.ej. memoria a corto plazo en escolares, evita descompensación de cuadros demenciales en ancianos. Se han identificado otros alimentos con efectos benéficos en mejoría de facultades cognoscitivas, en reducción de amiloide, antioxidantes, incluyen arándano, azafrán, té verde, vino tinto, Ginkgo biloba, tomate, grosella espinosa india, verduras, que pueden ayudar a evitar deterioro cognoscitivo como el de Enfermedad de Alzheimer. Es necesaria una conducta cauta con las bebidas energizantes, puede estimular alcoholismo en adolescentes, generar cuadros de hiperactividad en niños. Es importante conocer nuevas disciplinas como nutrigenómica y nutrigenética, para proveer el mejor consejo nutricional al público en general. La neuronutrición es uno de los pilares de conservar el cerebro, junto con ejercicio, actividad intelectual y descanso.
Palabras claves: Neuronutrición, Lactancia Materna, Hierro, Omega-3, alimentos funcionales.
Introducción a antimicrobianos
Contents
- Generalidades sobre Antimicrobianos.
- Definición de quimioterapia antimicrobiana
- Definición de antibiótico
- Métodos de estudio de los quimioterápicos
- Definición de algunos términos relacionados con la farmacodinamia antibacteriana.
- Sinergismo y antagonismo entre antimicrobianos
- Definición de otros términos
- Sobre el autor
Generalidades sobre Antimicrobianos.
Definición de quimioterapia antimicrobiana
Definición de antibiótico
Clasificación de los antibióticos según su espectro
Se clasifican en antibióticos de espectro reducido y de amplio espectro.
Mecanismos de acción antibacteriana
Diferencias en los mecanismos de los antibióticos bactericidas y bacteriostáticos.
Las bacteriostasis suele ser suficiente para que el organismo se cure del proceso infeccioso,siempre y cuando sus mecanismos de defensa naturales tengan un funcionamiento normal.
La comprensión de la estructura de la pared celular ayuda a comprender las diferencias en la sensibilidad a los antiinfecciosos: por ejemplo, la capa exterior de los gramnegativos es fácilmente permeable a moléculas hidrófilas con peso menor a los 150 Dalton.
En la figura a continuación se muestran los diferentes blancos celulares en los cuales actúan los antibióticos. A continuación, se describen brevemente los mecanismos de acción contra los microorganismos.
Efecto antimetabolito de las sulfonamidas.
Mecanismo de acción de los macrólidos para inhibir la síntesis de proteínas
Inhibición de la síntesis de la pared celular: cuando la pared no se forma por el impedimento en la síntesis de mucopéptido, la célula bacteriana al momento de su división por fisión binaria, explota por la elevada presión osmótica de su interior de aproximadamente 25 atmósferas. Los agentes betalactámicos al interferir con la síntesis de la pared bacteriana, ocasionan cambios morfológicos ilustrados a continuación
¿Cuando se considera muerto un microorganismo?
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antiinfecciosos.
- Alteración de la permeabilidad o el transporte de antibióticos a través de la pared celular.
- Aumento de la producción de metabolitos esenciales.
- Síntesis de una proteína alterada en ligar de la normalmente involucrada en la actividad de un antibiótico.
- Producción de una enzima que destruye el antibiótico, por ejemplo betalactamasas, que pueden penicilinasas y cefalosporinasas.
Métodos de estudio de los quimioterápicos
Para estudiar estos fármacos existen procedimientos in vitro e in vivo en los animales y el humano, siendo aplicables tanto a los antibióticos como a los no-antibióticos.
Métodos in vitro
Métodos in vivo
Estos permiten el estudio de fármacos en infecciones experimentales y sirven para determinar la afinidad del fármaco por el microorganismo y por los órganos del huésped y por ende, determinar la ausencia o no de toxicidad.
Definición de algunos términos relacionados con la farmacodinamia antibacteriana.
Concentración Inhibitoria Mínima (CIM)
Concentración Bactericida Mínima (CBM)
Concentración Antibiótica Mínima (CAM)
Es la presencia residual de antibiótico en la sangre con niveles por debajo de la CIM.
¿En qué consiste el Efecto Post-Antibiótico (EPA)?
El EPA solo se obtiene si se alcanzan previamente concentraciones mayores o iguales a la CIM.
Ventajas que ofrece EPA
Las siguientes son las ventajas del efecto pos-antibiótico:
- Posibilita una administración espaciada.
- Mantiene igual eficacia antimicrobiana cuando los niveles caen por debajo de la CIM.
- Disminuye los efectos adversos.
- Mejora el cumplimiento del paciente.
- Mayor farmacoeconomía al disminuír número de dosis e incidencia de morbilidad asociada al fármaco.
Sinergismo y antagonismo entre antimicrobianos
Definición de otros términos
Desinfectante: sustancia que mata los microorganismos en objetos inanimados.
Antiséptico: sustancia que mata los microorganismos o impide su crecimiento en tejidos vivos.
Mecanismo de acción de antivirales
Mecanismo de acción de antifúngicos
La falta de ergosterol en la pared celular ocasiona depleción de esteroles esenciales y acumulo de esteroles no funcionales, con lo cual se producen los siguientes fenómenos en la membrana:
- Fluidez anormal.
- Trastorno de las enzimas ligadas a la membrana
- Aumento de la actividad de quitina sintetasa
Como resultado del funcionalismo anormal de la membrana se producen anormalidades de las enzimas mitocondriales, e inducción de septación anormal, con lo cual se produce la inhibición del crecimiento.
Mecanismo de acción de antipalúdicos
Mecanismo de antihelmínticos
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.