Categoría: Inteligencia

Internet y efectos en el cerebro
Introducción
Se hacen críticas a que el exceso de datos de google e internet genera más información y menos conocimiento. Las calculadoras digitales han hecho que ya no se hagan operaciones mentalmente o con lápiz y papel, consecuentemente muchas personas ya tienen dificultades con las tablas de multiplicar y muchas otras personas ya no se toman el trabajo de memorizar, dejando para sus memorias lo menos posible porque tienen la certeza de recuperar la información desde la «nube«.
Sin duda, las nuevas tecnologías están cambiando los hábitos de la vida diaria, tanto a nivel laboral como familiar, lo que se ha descrito extensamente. La costumbre que dichas tecnologías han generado a los usuarios, las profunda sensación de necesidad y la dependencia de ellas para algunas actividades. generan un interrogante ¿Es esto bueno para el aprendizaje y para nuestra forma de pensar? (2)
Aunque algunos estudios constatan que en la actualidad hablamos más deprisa (en concreto, pronunciamos 160 palabras por minuto, quince más que en el año 2.000) y ahora escuchamos menos (1). Casualmente, los neurólogos están constatando algo que ya se venía sospechando: el cerebro gasta menos energía en observar el mundo exterior –las dimensiones y señales codificadas que le revelan lo que ocurre fuera son pocas y malas– que en elucubrar, experimentar e imaginar; de tal modo que si hablamos todo el tiempo, el cerebro ya no puede hacerlo. Esto que se constata en los escenarios de la neurociencia, confirma lo que el filósofo Epicteto había dicho hace varios siglos, en cuanto que «la naturaleza la ha dado al hombre una sola lengua pero dos oídos para que podamos oír el doble de lo que se habla.»
Homo zappiens
Y no sólo eso, sino que este ritmo acelerado se está trasladando al sexo, a la alimentación (y de ahí el surgimiento como reacción, del slow-food o comer sin prisa) y prácticamente a cualquier ámbito. Y hasta donde ha llegado esto, es que incluso los dibujos animados están bajo sospecha, como demuestra un estudio de la Universidad de Virginia (EE.UU.) que parece sugerir que el ritmo frenético que imprime el personaje de Bob Esponja generan un déficit de atención (otro trastorno emergente…) en los niños, hasta el punto de dispersar su atención en la escuela (2)
Desde el punto de vista cognoscitivo hay algunos datos de interés como que sólo utilizamos aproximadamente un 25% de nuestra capacidad de escuchar, sólo usamos aproximadamente un décimo del potencial de memoria y en el término de 8 horas nos olvidamos de la mitad de lo que hemos oído, porque esa es la función usual de los llamados circuitos reverberantes cerebrales, descritos por el neuropsicólogo canadiense Donald Olding Hebb, que al dispararse en forma repetitiva, ayudan a ocasionar los trazos de memoria. Y La memoria de corto plazo, por ejemplo es la de aprenderse números telefónicos suele durar entre 10 y 15 segundos (3,7).

El psicólogo canadiense Donald Olding Hebb Tomado de https://grupoespiritaisladelapalma.wordpress.com/tag/redes-hebbianas/
La alteración de las facultades cognoscitivas
Es bastante conocido el material de Nicholas Carr, un investigador que suele escribir sobre nuevas tecnologías en The New York Times, The Wall Street Journal y Financial Times; él sostiene que cada nueva tecnología obliga al cerebro a ajustarse a una nueva manera de procesar y almacenar la información. En este sentido, señala Carr, internet estaría fomentando el «picoteo» rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes a una velocidad inusitada, sin dejar espacio para la reflexión y el pensamiento crítico.
Y ese proceso reflexivo es algo que hace bastante falta, a la luz de las funciones mentales superiores prefrontales. La neuropsicología describe que las llamadas funciones ejecutivas hacen referencia a las capacidades para establecer nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos. Las funciones ejecutivas se requieren, principalmente, en situaciones novedosas o no familiares, en donde la persona no sabe exactamente qué es lo que tiene que hacer o cómo hacer algo. Dichas funciones están relacionadas con la búsqueda de la conducta más adecuada cuando las conductas previamente establecidas no resultan útiles o apropiadas. De tal manera, las funciones frontales que están comprometidas porque no se deja tiempo para el pensamiento crítico, alteran un amplio rango de capacidades adaptativas como la creatividad o el pensamiento abstracto, la introspección y aquellos procesos que permiten al individuo analizar lo que quiere, como conseguirlo y como establecer el plan de actuación más adecuado.(4)
Adicción a internet: nueva entidad?
Y aquí va de nuevo la adicción a Internet, (sigla en inglés IAD= Internet Adiction Disorder) como se acepta en la base PubMed de datos del NIH. Lo que se ha descrito de dicha adicción, es que ocurre en el grupo etáreo entre 20 – 30 años, y con frecuencia hay un retraso de más de una década desde el inicio hasta la aparición del problema.
La adicción a Internet se ha asociado con depresión y con indicadores de aislamiento social medido dimensionalmente . Y lo interesante es que ante este escenario de internet, hay comorbilidad psiquiátrica común, como trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos del control de impulsos y uso de sustancias alucinógenas. En este escenario hay involucrados factores psicológicos, neurobiológicos y culturales. Desde el punto de vista de la solución, aunque no existen tratamientos basados en la evidencia para la adicción a internet, los enfoques cognitivo-conductuales podrían ser útiles. (5)
Impacto de adicción a Internet en el funcionalismo neuronal
Y desde el punto de vista de evidencia de la neurociencia, ya hay informes que demuestran que existe una alteración significativa en el llamado conectoma funcional de los pacientes con trastorno de adicción a internet (sigla IAD en inglés) , en particular entre regiones situadas en los lóbulos frontal, occipital y parietal. Las conexiones afectadas son las de largo alcance y las conexiones inter- hemisféricas. Además, el análisis de correlación demuestra que las anomalías regionales observadas se correlacionan con la gravedad del IAD y las evaluaciones clínicas de comportamiento. Los resultados (6), publicados en la Librería Pública de ciencia-PLOS, en Septiembre de 2014, son relativamente consistentes entre diversos atlas anatómica y funcionalmente definidos, que sugieren que la adicción a internet-IAD provoca interrupciones funcionales de la conectividad neuronal y ocasionan que tales interrupciones se pueden asociar a alteraciones del comportamiento o del estado del ánimo, arriba descritas.
Referencias bibliográficas.
2. http://www.eduardpunset.es/8570/general/hablamos-en-exceso-y-no-escuchamos-lo-suficiente
3 http://en.wikibooks.org/wiki/Cognitive_Psychology_and_Cognitive_Neuroscience/Memory
4. http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-8.-funciones-ejecutivas.pdf
5. Shaw M, Black DW. Internet addiction: definition, assessment, epidemiology and clinical management. CNS Drugs. 2008;22(5):353-65. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18399706
6. Wee CY, Zhao Z, Yap PT, Wu G, Shi F, Price T, Du Y, Xu J, Zhou Y, Shen D. Disrupted brain functional network in internet addiction disorder: a resting-state functional magnetic resonance imaging study. PLoS One. 2014 Sep 16;9(9):e107306. doi: 10.1371/journal.pone.0107306. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4165900/pdf/pone.0107306.pdf
7. Información sobre la memoria: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ILDEFONSO_RAMIREZ_2.pdf
Video
Material curado en sitio scoop.it
Neuronutrición y Educación. Importante para todas las edades
VIDEO DE LA PRESENTACION EN DROP BOX https://www.dropbox.com/s/6y4c8g9vvoqa037/2013%2011%2016%20neuronutricion.wmv
Alejandro Melo-Florián MD., FACP Especialista en Medicina Interna – Universidad Javeriana – Colombia
Neuronutrición y Educación
Resumen: La neuronutrición es un tema novedoso, surgido del progresivo conocimiento con motivo de la década del cerebro. En las Américas todavía existe el problema nutricional de anemia por carencia de hierro, no hay expectativas que sea superado en el 2015 y es uno de las puntas de iceberg de la desnutrición, que de acuerdo a UNICEF causa más de una tercera parte de las muertes infantiles en menores de 5 años. El déficit de hierro afecta cerca de 2000 millones en el mundo y cerca de 77 millones en Latinoamérica y el Caribe, este es un problema grave porque cuando ocurre en los primeros dos años altera el proceso de mielinización, procesos normales de funcionalidad dependientes de neurotransmisores como GABA, dopamina, que tienen implicaciones en l esfera conductual y del aprendizaje. La importancia del déficit de hierro en los primeros 2 años se debe a la elevada tasa de crecimiento del tejido nervioso durante este período, mayor que en cualquier otro período del desarrollo. Para evitar desnutrición neonatal se procura implementar la lactancia materna (LM) para favorecer la mejor plasticidad cerebral con el fin de coadyuvar al proceso epigenético de aprendizaje que permitirá el mejor desarrollo psicosocial del individuo. Los niños con LM suelen tener mayores puntajes de IQ, razón adicional para promoverla en la población. Si no posible LM, debe haber suplementación con hierro en la dieta del lactante. Otros nutrientes como ácidos grasos poliinsaturados omega-3 aportado por linaza, nueces, salmón, caballa, son importantes para mantener la homeóstasis del sistema nerviosos, con el mayor contenido de lípidos del organismo. Los omega-3 ayudan a regular función del SNC, de hígado y músculo por vía de receptores IGF, que a nivel neuronal favorecen la plasticidad sináptica ligada al aprendizaje. Bajo omega-3 en dieta puede resultar en mayor riesgo de patología cardio y cerebrovascular. Por otra parte, los alimentos funcionales (AF) aportan componentes biológicamente activos, como minerales, fibra, fitoquímicos, probióticos, entre otros. En estudios grandes, los AF mejoran memoria episódica, verbal y función ejecutiva. Una ingesta elevada de carbohidratos altera señalización normal de dopamina, produciendo conductas alimentarias anormales de buscar más carbohidratos, con mayor riesgo de obesidad y síndrome metabólico. Otras estrategias de optimizar neuronutrición incluyen tomar desayuno, rico en proteínas, beber abundante agua durante el día, esto mejora p.ej. memoria a corto plazo en escolares, evita descompensación de cuadros demenciales en ancianos. Se han identificado otros alimentos con efectos benéficos en mejoría de facultades cognoscitivas, en reducción de amiloide, antioxidantes, incluyen arándano, azafrán, té verde, vino tinto, Ginkgo biloba, tomate, grosella espinosa india, verduras, que pueden ayudar a evitar deterioro cognoscitivo como el de Enfermedad de Alzheimer. Es necesaria una conducta cauta con las bebidas energizantes, puede estimular alcoholismo en adolescentes, generar cuadros de hiperactividad en niños. Es importante conocer nuevas disciplinas como nutrigenómica y nutrigenética, para proveer el mejor consejo nutricional al público en general. La neuronutrición es uno de los pilares de conservar el cerebro, junto con ejercicio, actividad intelectual y descanso.
Palabras claves: Neuronutrición, Lactancia Materna, Hierro, Omega-3, alimentos funcionales.
Articles in My Open Archive
Alejandro Melo -Florián MD: Brief Profile
How to embed tables
If you do not have it, create an account in google sites following the steps. | ||
Your masterfile can be namednamelibrary, enter the code in blue. | ||
Finally you will get an account with the name you give it. | ||
Left: an example of my libraryRight: pay attention to the command with pen, to modify the page. Click on it | ||
Then it appears this image in left.The next step in right is going to the HTML button on the upper right, the it appears the code text label. | ||
The it appears this image in left. Keep it in mindRight: How to access to Google docs, to create your file to export to google sites. |
||
Left: the screen once you access to docs.Right: We will create a new document, selecting the option Create upper left in left column | ||
Left: It appears this screenRight: select the option File and page settings (blue) | ![]() |
|
Left: choose width 0.1 (dot, not colon), high 0.1, left margin 0. assign the color. Right: select the option table in menu, the it appears the scroll menu. Choose 1 column, 1 row |
![]() |
|
![]() |
Left: the final result.Right: copy the information you want to appear, then rename it. It appears the screen down left. | |
Left: Assign the name.Right: The name appears next to Google docs. Select the command «SHARE» upper right. | ||
Left: the resultant screeen indicating the document is ready to be share. Select «Public in web», and save the changes. |
||
Left: the resultant screen indicating document is shared.Right: another important step, to generate a frame command: to publish in web, selecting option in share option upper right. | ||
Left: the resultant screen, indicating the document is ready to be public in the web.Right: after starting publication, further acept the popping command below. | ||
Left: the resulting screen. Note the code text starting with <iframe….Right: select and copy the TEXT CODE of your new document. | ![]() |
|
Left: next to the name of the file, it appears the text Public in the web, after the world in gray.Right: go to HTML screen in sites, and insert the TEXT CODE of your new document. Note is the same as in the image upper right. Update, clicking the button down left. | ||
Left: then it appears Google gadget, in this case, the upper version. If you have previous files (as is my case, then it will be another gadgets, the square down in my case). Right; clicking in HTML option, go back to text code: note in blue the width is reset in 500; generally only you have one opportunity to update. |
||
![]() |
Left: once saved the file, it appears the upper gadget, corresponding to the TEXT CODE. Right: the text code in blue contains the updated by google sites TEXT CODE. Select and copy it. |
![]() |
Left: click the HTML command in knol, the obtains this screen in a new knol.Right: paste the google sites TEXT CODE, update. | ||
Left: Once updated, it is obtained this google gadget.Right: Once saved your knol, here it is your embedding. Congratulations. |
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Contents
- Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
- Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
- Trastornos de ánimo
- Trastorno Depresivo Mayor
- Depresión
- Trastorno bipolar
- Trastornos de ansiedad.
- Las demencias.
- Trastornos relacionados con substancias
- Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
La psiquiatría es una división de la medicina que tiene como objeto formal el estudio de la conducta como resultante del bienestar físico y mental; es decir lo considera desde la perspectiva de un buen funcionamiento del cerebro y del organismo en sus distintas respuestas fisiológicas (hormonales) entre otras varias.
El psiquiatra considera a la conducta y el pensamiento como directos influyentes en el funcionamiento del organismo y del cerebro; y viceversa, es decir, las respuestas conductuales y de pensamiento también son respuesta del buen funcionamiento cerebral y del organismo.
En el siglo XXI ha experimentado un avance notable sobre todo para evidencias científicas relacionadas con diagnósticos psiquiátricos, nuevos procedimientos terapéuticos e investigación, aunque naturalmente este avance no es debido en sí a hechos aislados, sino a un continuum de hallazgos de épocas anteriores.
|
Trastorno Depresivo Mayor
La depresión es una enfermedad del sistema nervioso que se tiende a confundir con otro estado de ánimo semejante como lo es la tristeza, sin embargo en la depresión la alteración es de mayor intensidad y en lugar de ser pasajera persiste con el tiempo, con tendencia a empeorar.
La depresión mayor se caracteriza por tener episodios depresivos que son mayores en la medida de causar deterioro del rol social y laboral por:
- disminuír el interés en las actividades cotidianas.
- ideas de minusvalía, con sensación de estar desprotegido ante el mundo.
- hacer que haya disminución marcada de peso.
- hacer que la persona se sienta cansada o que se canse con facilidad.
- hacer que la persona tenga ideas suicidas.
- cursar con pérdida de la líbido (instinto sexual).
La melancolía es una forma de depresión mayor más acentuada, no se puede experimentar placer, la pérdida de peso es más frecuente, ocurre interrupción del sueño al amanecer.
Depresión
Trastorno bipolar
La diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es que el último dura como máximo cuatro días y no conduce a hospitalización.
En los episodios mixtos del trastorno bipolar el paciente reune características de episodio maníaco y de depresión mayor por una semana al menos. Este paciente, además de no necesitar dormir y hablar apresuradamente, tiene ideas suicidas.
El llamado ciclamiento rápido en el trastorno bipolar se presenta cuando ocurren cuatro episodios por año, pudiendo los episodios ser de tipo maníaco, depresivo o mixto. Esta forma de presentación ocurre en un 5-15% de los enfermos bipolares.
Trastorno ciclotímico
Consiste en una distimia con episodios hipomaníacos intermitentes, en un transcurso de dos años.
Trastornos de ansiedad.
Ansiedad generalizada versus pánico.
Estos términos son importantes porque describen estados de ánimo que se pueden acompañar entre sí, sin embargo hay algunas diferencias:
La ansiedad generalizada implica una preocupación excesiva de circunstancias actuales, eventos o conflictos. El elemento cardinal de la ansiedad es la preocupación anticipatoria sobre algo en el futuro, relacionado con eventos o circunstancias actuales. La duración de la preocupación es de alrededor de seis meses, acompañada con una serie de síntomas como inquietud o abatimiento, fatigabilidad fácil, dificultad en concentración, irritabilidad, tensión muscular e insomnio.
|
|
Es de importancia que algunas veces la ansiedad es secundaria a enfermedades orgánicas, por ejemplo cardiovasculares, pulmonares, endocrinológicas como hipertiroidismo, entre otras o puede ser inducida por sustancias, como alucinógenos, etc.
Agorafobia
«Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el hogar).
|
El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre si, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, este es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de las situaciones que inducen la agorafobia.» |
Trastorno obsesivo-compulsivo
Es una variedad de trastorno de ansiedad, en el que se estimó que hacia 1997 aquejaba a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas, volviéndolo de esta forma un problema global.Parece ser el segundo trastorno psiquiátrico de mayor presentación en la población en general.La importancia de reconocer este trastorno radica en que con un tratamiento adecuado, muchos pacientes mejorarán de sus síntomas obsesivo-compulsivos y tendrán una significativa reducción de malestar y ansiedad, con mejoría en su calidad de vida. |
|
¿Qué son las obsesiones?
¿Qué son las compulsiones?
Las compulsiones son conductas que a pesar de que el propio sujeto las reconoce como poco razonables o excesivas, las ejecuta una y otra vez como una maniobra para reducir ansiedad por una situación temida o un conflicto: para causar enfermedad mental, tanto las obsesiones como las compulsiones deben cursar con malestar y sufrimiento, ser consumidoras de tiempo en las actividades diarias y llegar a interferir con la vida laboral y social.
Descripción de las compulsiones.
Los obsesivos revisionistas pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Otra variedad en el TOC es la de las obsesiones puras. En la obsesión pura el pensamiento es repetitivo con contenido somático, agresivo o sexual; cuando buscan tratamiento tales obsesivos pueden alegar que presentan una “fobia”, Algunas veces las obsesiones son de tipo religioso, conduciendo a prédica silenciosa repetitiva, confesiones u otros rituales, como ir frecuentemente a la iglesia. Tales conductas plantean un reto porque es difícil la diferenciación entre la devoción y el trastorno.
Una vez conocida la perspectiva de la frecuencia del TOC, viene la pregunta de qué lo causa: al parecer, los síntomas son la manifestación de un trastorno orgánico ligado a una anormalidad del neurotransmisor serotonina. Estas anormalidades de la serotonina causan aumento de la actividad metabólica en las estructuras cerebrales del cuerpo estriado y la corteza frontal orbitaria. La cortezafrontal orbitaria regula la ansiedad, el control de los impulsos, la conducta meticulosa, la higiene, las inhibiciones y la conducta perseverante, mientras que el cuerpo estriado controla entre otros, las perseveraciones. Algunos mecanismos del cuerpo estriado regulan los pensamientos sexuales oagresivos: tal parece que en los obsesivos estos mecanismos son menos eficientes y “permiten el paso” de los pensamientos de contenido sexual o agresivo. Tales anormalidades de la serotonina tienen una buena respuesta con el grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la recaptación de serotonina”.
Esquizofrenia
1) alucinaciones; 2) agitación e inquietud; 3) indiferencia; 4) pobreza del pensamiento y del contenido del lenguaje.
Se han propuesto una mal funcionamiento de la corteza prefrontal causado por infecciones virales, anoxia o medicamentos, alteraciones del desarrollo o estímulos estresantes de aparición tardía, alterando particularmente la dopamina cortical y los receptores de GABA.
En la esquizofrenia se pierde la capacidad de interpretación de las acciones y reacciones sociales, que lleva a conclusiones erróneas sobre la naturaleza y motivación de la propia conducta y la de los demás. Hay una formación defectuosa de conceptos, el pensamiento incluye ideas extrañas y detalles significativos únicamente para el paciente, que dificultan la comunicación: la mayoría de los esquizofrénicos no se mezclan espontáneamente con otras personas y aparentemente prefieren estar solos.
Además presentan alteraciones del lenguaje consistentes en que el oyente tiene la impresión que en algún momento dejó de comprender el pensamiento del paciente, surgiendo una situación similar a la de hablar con un extranjero. Las ideas extrañas del paciente conducen a un lenguaje en que el paciente crea o selecciona palabras nuevas (denominadas neologismos). En el pensamiento hay deterioro del juicio abstracto (aquel que permite la comprensión de un refrán, por ejemplo), resultando en que el esquizofrénico pierde la capacidad de entender símiles y metáforas.
Las demencias.
Descripción.
Cuando se habla de demencia, el término hace referencia al deterioro de las facultades mentalescomo juicio, raciocinio, cálculo, memoria. Las demencias se caracterizan por la pérdida de estas funciones mentales superiores, resultando en deterioro gradual de la memoria, la inteligencia y las habilidades de comunicación y socialización en una persona previamente normal: el deterioro intelectual no solamente se acompaña de cambios conductuales, sino de cambios en la personalidad.
Enfermedad de Alzheimer
En 1907 el neurólogo alemán Alois Alzheimer dió a esta enfermedad identidad propia, en la cual en la actualidad se observa una pérdida neuronal de las regiones esenciales para la memoria en el cerebro, como el hipocampo y la amígdala. La pérdida neuronal en estas regiones se acompaña de una lesión llamada placa neurítica, la cual consiste en restos neuronales: tales placas neuríticas son abundantes en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala.
Aproximadamente un 10% de la población padecerá la enfermedad al alcanzar los 65 años, cifra que se remonta hasta el 47% en los mayores de 80 años. Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, atribuyéndose a factores genéticos, proteínas anormales, agentes infecciosos, o incluso la toxicidad del aluminio. Otros modelos contemplan alteraciones circulatorias y alteraciones en el neurotransmisor acetilcolina.
|
|
Trastornos relacionados con substancias
Alcoholismo
Se caracteriza por una ingesta excesiva de alcohol, usualmente se desarrolla en los cinco primeros años de uso regular de alcohol.
La mayor complicación psiquiátrica del alcoholismo es el suicidio, el 80% de los suicidas son alcohólicos, están deprimidos o ambas cosas.
Abstinencia alcohólica
Abstinencia o suspensión de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
Referencias
Recursos en la web
David Cubero Rego*, Reynaldo Alvarez Santana*, Clara Melendi Delgado*, Milene Cabrera Mehn*, Yusnaidi Acosta Matos**, Osiris Cubero Menendez** Causas de demencia en material de autopsia en Cuba. Estudio de 28 casos. http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=191
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
To improve presentation and visibility of knols
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Knols collection written by Alejandro Melo-Florián
Knols collection written by Alejandro Melo-Florián
By clicking on dynamic images after each title, you access the collections published in scoop.it
Contents
- Book : Brain, Mind and Conciousness- A multidisciplinary approach
- Sobre el autor
- Knols collection on Neurological Issues
- Knols collection on mind and consciousness
- Knols collection of selected issues on Endocrinology & Metabolism
- Knols collection of selected issues on Respiratory Apparatus
- Knols collection of selected issues on Rheumatology and Osteomuscular Diseases
- Knols collection of selected issues on Clinical Microbiology and Infectious Diseases
- Knols collection of selected issues on Universal History
- Knols collection on Electromagnetic Fields Pollution
|
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Untitled
9. El hombre reflexiona sobre su origen
9. El hombre reflexiona sobre su origen
El hombre reflexiona sobre su origen
Leonardo daVinci en el siglo XVI, Hook y Vallisnieri en el siglo XVII y Scheuchzer y Guettard en el XVIII argumentaron que los fósiles eran los remanentes de organismos vivos que habían sido embebidos en las rocas terrestres a partir del diluvio. “Tan grande era la violencia del viento y las aguas en aquella ocasión –del diluvio- que los oceános se agitaron en sus profundidades y alcanzaron las más altas cumbres de las montañas depositando allí conchas de todas clases y peces, ocultándolos en el sedimento cuando las aguas retrocedieron” [1].
Libro de Plantas” (Örtaboken), manuscrito ilustrado, 1725.
Biblioteca de la Universidad de Lund, Växjö, Suecia
|
«(…) meditando en la gran similaridad de estructuras de los animales de sangre caliente, y al mismo tiempo en los grandes cambios que deben sufrir antes y después de su nacimiento, y por las consideración sobre como en mínimas cantidades de tiempo los cambios descritos han sido producidos; aunque fuera atrevido imaginar que en una gran extensión de tiempo, desde que la Tierra comenzó a existir, quizá millones de años antes del inicio de la historia de la humanidad, y también fuera atrevido imaginarlo, todos los animales de sangre caliente hubieran surgido de un filamento viviente, que la «Gran Primera Causa», dotó con animalidad, con el poder de adquirir nuevas partes (…) dirigida por irritaciones, sensaciones, voliciones y asociaciones; y así poseyendo la facultad de mejorar continuamente por su propia actividad inherente y de legarla por generación a su posteridad sin fin (…)» [4].
![]() |
Erasmus Darwin
Crédito de imagen: lasociedadlunar.wordpress.com/…/
|
![]() |
Karl Ernst Von Baer Embriólogo prusiano Crédito de imagen: http://palaeoblog.blogspot.com/2008_02_01_archive.html |
En 1828, Von Baer, un embriólogo, describió el proceso por el cual los huevos fertilizados se transformaban en un embrión como «un cambio de la homogeneidad a la heterogeneidad». Sus trabajos fueron precursores para que Herbert Spencer desarrollara la noción de una creación dinámica, en que la evolución se consideraba:
«el paso de una sustancia indiferenciada hacia una diferenciada, que forma cuerpos», un proceso deducible del concepto físico de la conservación de energía asociado con una constante tendencia hacia la disipación de energías, la una en oposición a la otra para originar las oscilaciones rítmicas de las moléculas, resumida como»(…) la evolución es una integración de la materia, y una concomitante disipación de movimiento, durante la cual la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente, hacia una homogeneidad definida y coherente, movimiento durante el cual el movimiento retenido sufre una transformación paralela» [5].
Al tratar sobre las teorías de la morfogénesis [6] en su obra sobre la hipótesis de la formación causativa, el bioquímico Rupert Sheldrake, en quien se basan lo siguientes argumentos, refiere que desde un punto de vista del vitalismo, los fenómenos de la vida no pueden comprenderse totalmente según las leyes físicoquímicas. En 1844 Justus Liebig afirmaba que si bien los químicos estaban en condición de producir cualquier tipo de sustancia orgánica, no estarían en condiciones de producir algo tan avezado como un ojo, o la hoja una planta [7],
“en virtud de que en los organismos vivos existe una cuarta causa que domina la fuerza de cohesión y que combina los elementos en nuevas formas de manera que ganan nuevas cualidades, formas y cualidades que solo aparacen en el organismo” [8]
![]() |
Imagen de cromosoma X
|
Referencias
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Alejandro Melo-Florián
INTERESTING REFERENCE OF GOOGLE ADWORDS
From the knolom/k/jagadeesh-mohan-kumar-nambiar/how-to-improve-knol-writing-using-seo/1m1scw95niudm/13
http://knol.google.c
EditDeleteReport abusive comment