Categoría: E-patient
Vitamina C y función inmune
Este es el resumen traducido de la referencia en PubMed.
Carr AC, Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 2017 Nov 3;9(11). pii: E1211.
«La vitamina C es un micronutriente esencial para los humanos, con funciones pleiotrópicas relacionadas con su capacidad para donar electrones. Es un potente antioxidante y cofactor para una familia de enzimas biosintéticas y reguladoras de genes. La vitamina C contribuye a la defensa inmune al apoyar diversas funciones celulares del sistema inmune innato y adaptativo. La vitamina C respalda la función de barrera epitelial contra los patógenos y promueve la actividad de eliminación de oxidantes de la piel, lo que potencialmente protege contra el estrés oxidativo ambiental. La vitamina C se acumula en las células fagocíticas, como los neutrófilos, y puede mejorar la quimiotaxis, la fagocitosis, la generación de especies reactivas de oxígeno y, en última instancia, la muerte microbiana. También es necesario para la apoptosis y la eliminación de los neutrófilos gastados de los sitios de infección por los macrófagos, lo que disminuye la necrosis / NETosis (o muerte de neutrófilos) y el posible daño tisular.
El papel de la vitamina C en los linfocitos es menos claro, pero se ha demostrado que mejora la diferenciación y la proliferación de las células B y T, probablemente debido a sus efectos reguladores de genes.
La deficiencia de vitamina C da como resultado una inmunidad deteriorada y una mayor susceptibilidad a las infecciones. A su vez, las infecciones impactan significativamente en los niveles de vitamina C debido a una mayor inflamación y requerimientos metabólicos.
Además, la suplementación con vitamina C parece ser capaz de prevenir y tratar infecciones respiratorias y sistémicas.
La prevención profiláctica de la infección requiere ingestas dietéticas de vitamina C que proporcionan niveles plasmáticos al menos adecuados, si no saturantes (es decir, 100-200 mg / día), que optimizan los niveles de células y tejidos. En contraste, el tratamiento de infecciones establecidas requiere dosis significativamente más altas (gramos) de la vitamina para compensar el aumento de la respuesta inflamatoria y la demanda metabólica.»
Otro resumen, comenta:
Hemilä H. Vitamin C and Infections. Nutrients. 2017 Mar 29;9(4). pii: E339.
«En la literatura temprana, la deficiencia de vitamina C se asociaba con neumonía. Después de su identificación, varios estudios investigaron los efectos de la vitamina C en diversas infecciones. Un total de 148 estudios en animales indicaron que la vitamina C puede aliviar o prevenir infecciones causadas por bacterias, virus y protozoos. La infección humana más estudiada es el resfriado común. La administración de vitamina C no disminuye la incidencia promedio de resfriados en la población general, pero reduce a la mitad el número de resfriados en personas físicamente activas. La vitamina C administrada regularmente ha acortado la duración de los resfriados, lo que indica un efecto biológico. Sin embargo, el papel de la vitamina C en el tratamiento del resfriado común no está claro. Dos ensayos controlados encontraron una dosis-respuesta estadísticamente significativa, para la duración de los síntomas del resfriado común, con hasta 6-8 g / día de vitamina C. Por lo tanto, los resultados negativos de algunos estudios terapéuticos del resfriado común podrían explicarse por las bajas dosis de 3-4 g / día de vitamina C. Tres ensayos controlados encontraron que la vitamina C prevenía la neumonía. Dos ensayos controlados encontraron un beneficio del tratamiento de la vitamina C para pacientes con neumonía. Un ensayo controlado informó beneficios del tratamiento para pacientes con tétanos. Los efectos de la vitamina C contra las infecciones deben investigarse más a fondo.»
Y estas son las entradas relacionadas que aparecen en PubMed

Facts and figures about pharmaceutical industry
A very interesting source, PhRfarma:
«Often new medicines fill an important unmet need or provide an effective alternative where there previously were none. Many recent advances also facilitate adherence to treatment, halt disease progression, and help prevent serious complications, thus enabling patients to live longer, healthier lives.»
http://phrma-docs.phrma.org/sites/default/files/pdf/biopharmaceutical-industry-profile.pdf
Images from pixabay: Free for commercial use; No attribution required.

Vino y salud cardiovascular
Lavado de manos.
Sulfatos de Glucosamina y condroitina- ¿cuál es la controversia?
El presente vínculo lleva a una presentación en power point, aclarando las diferencias entre el sulfato cristalino de glucosamina como medicamento y la llamada «glucosamina» como suplemento dietético.
Las diferencias entre los métodos de fabricación y control de calidad, hacen que la comparabilidad sea solo en función de léxico, lo cual ha generado mucha controversia en revisiones sistemáticas.
https://drive.google.com/open?id=1P7yeFnyk3A0MI1flY9A28aGVWSersMmM
10 minutos de ejercicio que le cambiarán la vida

Crédito de imagen: setevepb, en https://pixabay.com/en/dumbbells-training-fitness-gym-2465478/
Tomado de Tener Salud <tenersalud@saludnutricionbienestar.com>, por
Luis Miguel Oliveiras
«A menos que le encante, claro está, puede dejar de salir a correr, de hacer lentos largos en la piscina y, en general, cualquier deporte de resistencia.
Los continuos avances en la investigación van dejando cada vez más claro que el ejercicio físico fraccionado, corto e intenso es el mejor para la salud.
Esto se puede aplicar a la mayoría de personas, incluso si se padece una enfermedad cardíaca, artrosis, diabetes, una enfermedad pulmonar o enfermedad de Parkinson.
Estamos hablando del entrenamiento de alta intensidad (HIT fit, por sus siglas en inglés). Y se trata de un descubrimiento de lo más revolucionario.
¡No tema!
“Hay demasiadas personas que piensan que el ejercicio de alta intensidad está únicamente reservado a los atletas, lo que tiene como resultado que el infarto esté a la vuelta de la esquina”, explicaba el Dr. Jonathan P. Little, especialista en Fisiología del Deporte en la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), en el periódico The New York Times. (1)
De hecho, las personas que padecen algún problema de salud, sobre todo de índole cardíaca, están convencidas de que les pueden perjudicar los esfuerzos bruscos y que es mejor practicar un deporte tranquilo o incluso no hacer nada de deporte.
Hoy en día sabemos que es todo lo contrario. Llevar al cuerpo al límite de su capacidad durante un período breve no supone ningún peligro. Además, resulta más eficaz para prevenir e incluso revertir el desarrollo de estas enfermedades.
Si está muy enfermo y tiene un riesgo elevado de sufrir un accidente, tendrá que realizar los ejercicios bajo supervisión médica. Si su riesgo de sufrir un accidente es moderado, deberá consultar primero al médico.
Pero lo importante es que practique este tipo de entrenamiento de alta intensidad.
Se ha demostrado que hoy por hoy es el método más eficaz para mejorar la elasticidad de las arterias, la capacidad pulmonar, la fortaleza del corazón, la resistencia de los músculos, ¡y mucho más!
¿Cómo se hace?
Puede correr, bailar, nadar, ir en bici, remar, flexiones… ¡lo que quiera! El principio es siempre el mismo: haga ejercicio a fondo, al máximo de su capacidad, durante un período de 30 a 60 segundos.
Después deténgase para recuperarse durante el mismo intervalo de tiempo.
Repita ocho veces esa serie.
Con tres veces por semana, va a poder mejorar las funciones cardiovasculares, respiratorias, metabólicas y mecánicas.
Más rápido
Contando los 10 minutos de calentamiento del inicio, no le llevará más que 25 minutos por sesión. Eso significa que además le llevará mucho menos tiempo que las interminables sesiones de piscina, bici estática o footing.
Más divertido
Un estudio publicado en la revista Plos One puso de manifiesto que las personas que practicaban este tipo de rutinas las encontraban más divertidas que los deportes de resistencia. Y esto es importante, pues aumenta las probabilidades de no abandonar la práctica del ejercicio y de mantener sus buenos resultados en la salud. (2)
Beneficios para la salud
Los ejercicios fraccionados de alta intensidad mejoran la sensibilidad a la insulina, la capacidad del cuerpo para aprovechar mejor el oxígeno y la elasticidad de las arterias.
Un estudio danés demostró que los ejercicios fraccionados de alta intensidad practicados como le he explicado más arriba son más eficaces que los de resistencia para ayudar a las personas diabéticas a controlar sus niveles de azúcar en sangre, incluso con un gasto de calorías equivalente.
Beneficios para el corazón y las arterias
Al dilatar las arterias, estos ejercicios mejoran el sistema cardiovascular y, al cabo de sólo dos semanas, podrá mejorar el consumo máximo de oxígeno y reducirá el riesgo de trombosis (el coágulo que obstruye las arterias).
El consumo máximo de oxígeno es la cantidad máxima que el organismo puede obtener, transportar y consumir por unidad de tiempo. Es una medida que se toma normalmente en personas con insuficiencia cardíaca, ya que es un elemento de referencia decisivo para evaluar el estado y el rendimiento del aparato cardiovascular.
Un amplio estudio realizado conjuntamente por Francia, Suiza y Canadá puso de manifiesto que “los ejercicios fraccionados de alta intensidad se muestran más seguros y son mejor tolerados por los pacientes que los ejercicios de resistencia”, además de que resultan más eficaces a la hora de mejorar el consumo máximo de oxígeno, la elasticidad de los vasos sanguíneos y la capacidad de bombeo del corazón. (3)
Beneficios para los pulmones
Las personas que padecen bronconeumopatía crónica obstructiva no pueden realizar ejercicio físico prolongado.
Sin embargo, según un estudio llevado a cabo en Atenas, estas personas pueden practicar ejercicio fraccionado de alta intensidad con menos ahogo y menos esfuerzo. (4)
Beneficios en caso de ACV
Según un estudio preliminar elaborado en Trondheim, Noruega, las personas que padecen secuelas por un ACV (accidente cerebrovascular) verán cómo mejoran mucho más rápido sus funciones cardiovasculares y su salud en general gracias a los ejercicios fraccionados de alta intensidad, más que con los deportes de larga duración y baja intensidad. (5)
Si los practican durante seis semanas los beneficios perdurarán meses, según los investigadores.
Beneficios en caso de Enfermedad de Parkinson
Dos investigadores polacos han demostrado que los ejercicios fraccionados de alta intensidad pueden aliviar y relajar la tensión muscular excesiva en pacientes con enfermedad de Parkinson, que les dificulta la movilidad de piernas y brazos.
Al practicar estos ejercicios tres veces por semana durante ocho semanas, vieron cómo mejoraban sus funciones corporales tanto en la parte superior como en la inferior del cuerpo.
Y… es gratis!!
Tenga en cuenta, además, la ventaja añadida de que los ejercicios fraccionados de alta intensidad son gratis. Puede salir y practicarlos esté donde esté y sin importar el tiempo que haga, y también podrá realizarlos en su propia casa.
Por último, no está obligado a hacer siempre los mismos ejercicios, más bien al revés. Varíe cada sesión, ¡diviértase! No va a traerle más que beneficios.
¡A su salud!
Luis Miguel Oliveiras «
Fuentes:
- “Why Your Workout Should Be High-Intensity”. The New York Times. January 26, 2015.
- “Where Does HIT Fit? An Examination of the Affective Response to High-Intensity Intervals in Comparison to Continuous Moderate- and Continuous Vigorous-Intensity Exercise in the Exercise Intensity-Affect Continuum”. Mary E. Jung, Jessica E. Bourne, Jonathan P. Little. Plos One. December 8, 2014. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0114541.
- Centre Epic. Institute de Cardiologie de Montréal.
- “Effectiveness of Interval Exercise Training in Patients with COPD”. Eleni A. Kortianou, PT, MSc, Ioannis G. Nasis, PT, MSc, Stavroula T. Spetsioti, MSc, Andreas M. Daskalakis, PT, MD, and Ioannis Vogiatzis, PhD. Cardiopulm Phys Ther J. PMC US National Library of Medicine. National Institutes of Health. 2010 Sep; 21(3): 12–19.
- “Interval training-induced alleviation of rigidity and hypertonia in patients with Parkinson´disease is accompanied by increased basal serum brain-derived neurotrophic factor”. Jarosław Marusiak, Ewa Żeligowska, Joanna Mencel, Katarzyna Kisiel-Sajewicz, Joanna Majerczak, Jerzy A. Zoladz, Artur Jaskólski, Anna Jaskólska. Department of Kinesiology, Faculty of Physiotherapy, University School of Physical Education in Wroclaw, 51-612 Wroclaw, Poland. DOI: 10.2340/16501977-1931
Medicina hipocrática: RIP
La anterior introducción la motiva la preocupación que me asiste al contemplar la desfavorable situación que en el país vienen atravesando mis colegas en ejercicio, sobre todo los de las últimas generaciones. Ejercer hoy la medicina en Colombia sin dar traspiés y padecer es una hazaña, reconociendo que siempre ha sido difícil hacerlo, más aún si la aspiración es sobresalir.
Las dificultades comenzaron cuando la profesión dejó de ser liberal y la salud pasó a depender de las políticas estatales. El médico hubo de enrolarse en calidad de funcionario y subsistir con un salario. La nueva modalidad de ejercicio tenía y tiene a su haber el tratarse de un servicio social a favor del bien más preciado de toda persona: la salud. Tal circunstancia ha sido aprovechada por los empleadores para explotar al médico mediante contratos leoninos, sin estabilidad laboral, sin derecho a la seguridad social y con remuneraciones arbitrarias, alejadas de toda consideración. Muchos actos médicos tienen estipendios inferiores a los que recibe una manicurista por arreglar las uñas.
Al tiempo que el médico ha venido perdiendo estatus frente a la sociedad, su responsabilidad ante las instancias judiciales se ha incrementado.
A lo mencionado se agrega la competencia profesional, originada en la producción desbordada de médicos, producto de la alegre creación de escuelas de medicina y que ha traído consigo no solo un problema cuantitativo, sino también –que es lo más grave– uno cualitativo. En los sectores académico y gremial de la profesión hay preocupación por la falta de preparación de buena parte de los nuevos médicos que semestralmente son lanzados al mercado, pues no son garantía para la sociedad a la que van a servir. Los deslices y embarradas de esos galenos de pacotilla le han venido haciendo también mucho daño a la profesión, pues los pacientes ven ahora a todos los médicos con ojos de desconfianza y los califican de profesionales de tercera.
Al tiempo que el médico ha venido perdiendo estatus frente a la sociedad, su responsabilidad ante las instancias judiciales se ha incrementado. El ejercicio de la medicina se ha convertido en una actividad de alto riesgo, judicializada, como que los pacientes –asesorados por abogados– demandan a diario a sus médicos por supuestos o evidentes malos resultados. Además, las sentencias de las altas cortes y los fallos de los jueces suelen meter en cintura la autonomía médica al ordenarles cómo actuar frente al enfermo.
Como si fuera de poca monta el efecto adverso que acarrea la explosión de médicos, ahora se suma otro ingrediente, de progresiva ocurrencia: el ingreso al país de curadores cubanos y venezolanos que, con la anuencia y quizás con la complacencia de las autoridades respectivas, vienen en busca de mejores oportunidades, y las encuentran.
Frente a este panorama pesaroso, considero que tengo razón cuando en las ocasiones que se me brindan para recibir a quienes ingresan al programa de medicina en la Universidad Nacional les hablo sobre el porvenir que les espera. Para ello tomo prestada la recomendación del médico suizo Jacob Laurenz Sonderegger, citada por Kurt Pollak en su libro La medicina: “No aconsejes a nadie que se haga médico. Si, no obstante, él (o ella) quiere serlo, hazle insistentes e incisivas advertencias, pero cuando él (o ella) se empeñe a pesar de todo, dale tu bendición, pues por poco que valga la necesitará”.
FERNANDO SÁNCHEZ TORRES
Notas médicas y varias en Facebook
Publicado originalmente en: https://librarymedical.wordpress.com/2015/05/04/notas-medicas-y-varias-en-facebook/
A continuación se listan artículos varios en página de notas de Facebook. Se presentan de forma organizada según temática, lo cual hace más fácil la consulta de referencia.
De práctica médica
Reflexiones sobre la práctica médica
Médicos en EE.UU. desencantados con la atención a pacientes
El nuevo rol del médico
Faltan médicos especialistas?
Bibliotecas virtuales
Memes: genes de la cultura
Temas sobre salud pública
Sensatez y publicidad a medicamentos.
Cómo usan los pacientes Internet
Temas sobre neurociencia
Mind, meditation, consciousness and quantum mechanics
Material sobre memoria
Lo que hace por el cerebro la escritura a mano
Comentarios sobre el paradigma holográfico y la conciencia
Teoría de la mente, por Antonio Damasio
Estimulación cortical contralateral usando mano no dominante
Temas sobre envejecimiento
Temas sobre Envejecimiento Exitoso
Sobre artrosis degenerativa – Información miscelánea de interés.
«Inflammaging» y envejecimiento
Material sobre memoria
Sobre educación y divulgación
Para adecuada enseñanza en línea
Algunos recursos de salud on-line
Un nuevo enfoque en la manera de enfocar
Aprender a aprender y negocio
Algunas direcciones de interés en la web
Mejor que lenguaje sea simple!!
Difusión Científica y el Gran Público
Una excelente presentación
El conocimiento debe ser compartido: colaboración y generosidad en la era social
Temas de Nutrición
Alimentos con altos contenidos de grasa y azúcar
Temas sobre contaminación electromagnética
‘Los celulares se deben tener lejos del cuerpo’: Devra Davis
E-pacientes, cada vez más frecuentes
En una encuesta realizada para Astellas Innovation DebateTM, casi una quinta parte (18%) de las 200[1] personas encuestadas dijeron que les agradaría tener una consulta con su médico general a través de una cámara web por su teléfono o computadora en cualquier circunstancia. Lo que fue tal vez sorprendente es que la disposición a tener una «consulta virtual» es máxima en personas mayores, señala la encuesta: apenas a 7% de los menores de 25 años les gustaría tener una conversación con su médico general a través de una cámara web, en comparación con 22% de los mayores de 55 años.
Otro 41% dijeron que les gustaría ver a su médico general a través de la cámara web en algunas circunstancias.
De éstos, 72% afirmaron que les agradaría tener una consulta a través de la cámara web para qué se les repitiera una receta y 71% estarían satisfechos de recibir los resultados de una prueba de esta manera.
Dos terceras partes (65%) de las personas estarían contentas de consultar en torno a una enfermedad menor a través de la cámara web y seis de 10 (60%) consultarían de esta manera a cerca de un trastorno persistente. Sin embargo, alrededor de 42% dijeron que sólo considerarían una consulta en línea si esto significara que se les garantizaba una consulta al siguiente día.
Al tratarse de enfermedades que causan algún grado de vergüenza, parece que la consulta personalizada se vuelve más importante y tan sólo 18% de las personas desearían discutir a través de la cámara web un problema como la infestación de la cabeza por piojos o un exantema.
Entre los motivos referidos por un tercio de las personas (33%) a las que no les gustaría tener una consulta con el médico general a través de la cámara web fueron: a) querían comentar su trastorno en forma adecuada en persona (70%); b) necesitaban una exploración física (55%) o c) les preocupaba que no se pudiese identificar una enfermedad importante si se comunicaban con su médico general por vía electrónica (38%). Sólo 14% dijeron que se debía a que no tenían acceso a una cámara web o a la Internet.
Al comentar sobre los hallazgos de la encuesta, el médico y operador de la emisión, Dr. Kevin Fong, dijo:
«La revolución digital ha modificado la forma en que pensamos en torno a casi todas las maneras de interacción humana, incluida nuestra relación con nuestros médicos. Parece que las personas están dispuestas a aceptar nuevas formas de tener acceso a servicios de salud que lo que la profesión médica a veces presupone».
«Lo que es interesante sobre la investigación de Astellas Innovation Debate es que tendemos a pensar en las personas jóvenes como las más versadas en cuestiones digitales, pero son los mayores de 55 años los que están más dispuestos a interactuar con sus médicos a través de la cámara web».
En la actualidad, sólo 3% de los médicos generales ofrecen a sus pacientes consultas a través de la cámara web, aunque 36% tienen pensado comenzar a hacerlo en los próximos tres años a medida que el NHS se prepare para operar por medios electrónicos. Sin embargo, 62% de los médicos generales dijeron que, que era improbable que pudiesen ofrecer consultas a los pacientes en línea hacia el 2018.
Solo que se necesita una alta habilidad y experiencia clínica del médico, que al ser tener la integración del saber y la experiencia médica, con lo mejor de la evidencia disponible en la literatura científica, podrá brindar los mejores medios para su paciente.
Fuente: Medical News Today
http://www.medicalnewstoday.com/releases/288571.php
Tomado con modificaciones de http://www.medcenter.com/contentnews.aspx?pageid=128787&resource_center=364&langtype=15370&esp_id=233&id=225561
Referencia adicional:
Pablo Young, Bárbara C. Finn , Julio E. Bruetman , John D. C. Emery , Alfredo Buzzi. William Osler: el hombre y sus descripciones. Rev Med Chile 2012; 140: 1218-1227