Categoría: Conciencia

Sobre libro: Conciencia como campo – Un análisis fenomenológico.
Aporte de la neurociencia a la educación
Original publicado en https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/aporte-de-la-neurociencia-a-la-educacion/
Introducción
El estudio de los diferentes factores conocidos a propósito del complejo funcionamiento del sistema nervioso apuntan a que es importante acostumbrar e influír en el cerebro lo más tempranamente posible, la emoción es un componente capital, como una especie de «salsa» que hace que un plato delicioso sea aún más apetecible, y los profesores y quienes imparten conocimiento deben saber implementar este componente de emoción.
Todo este complejo de facilitar que el aprendiz conozca y asimile lo que ha producido la cultura, facilita su concepción del mundo como un ente orgánico, donde lo aprendido ayuda no solamente para su propio bienestar, sino que puede ayudar para el beneficio de otros, que es en últimas, lo que se propende al vivir en sociedad.
Cuando se estudian las funciones mentales superiores, es de importancia el tener en cuenta que la vanguardia de los conocimientos en neurociencias afirma que la lógica, el razonamiento, las clásicas funciones de la mente en la concepción filosófica, están íntimamente unidos con la emoción. El aumento del conocimiento sobre como funciona el cerebro, nos ha llevado a reconocer los substratos anatómicos que borran la dicotomía clásica entre la mente y el cuerpo.
La emoción, ese aleteo de mariposas en el estómago
Los humanos tenemos una carga genética que nos condiciona para sentirnos miedosos u hostiles, para ponernos a la defensiva o buscar la pareja. La teoría de la emoción de James-Lange (propuesta por el filósofo americano William James y el psicólogo danés Karl Lange) -con posteriores modificaciones por Schachter y Damasio-, tuvo una vigencia casi secular, se manifestaba en la célebre pregunta de ¿Huyes porque tienes miedo o tienes miedo porque huyes?; propusieron que “la experiencia consciente que llamamos emoción ocurre después que la corteza recibe señales sobre cambios en el estado fisiológico”.
Las complejas interacciones entre el hipotálamo, la amígdala, el tallo cerebral, el sistema autónomo y el sistema endocrino, con la amígdala, la corteza prefrontal y límbica produce el carácter de emoción en las experiencias y se manifiesta en las acciones o conductas, mediadas en parte autónomamente y en parte voluntariamente, a través de la expresión facial, la vocalización, la actitud corporal y la actividad voluntaria.
Impacto de la emoción
Los mecanismos del cerebro responsables de garantizar supervivencia y la conciencia del cuerpo también gestionan la supervivencia social. Para los antiguos homínidos la supervivencia en la sabanas y planicies dependía de un cerebro que estuviera conectado al medio ambiente para transmitir lo percibido a través de patrones de reacciones mentales y corporales. Pues con este mismo mismo cerebro, con su corteza cerebral en condiciones de aprender y moldear una infinidad de patrones, ayuda a dar sentido y sobrevivir en el complejo mundo social de nuestro tiempo, donde los procesos neurales tuvieron un fuerte componente emotivo para poder tomar decisiones de vida o muerte, en cuestión de segundos, sin que necesariamente pasaran por todo el complejo de análisis de información en la corteza prefrontal. La rápida decisión hacia la diferencia prácticamente entre vivir y ser presa de predadores mucho más fuertes, en la planicie africana de hace varios millones de años. Somos los descendientes de los homínidos que tomaban decisiones emotivamente instintivas, y con eso debemos convivir.
De tal forma Para hacer que algo tenga relevancia para el aprendiz, esto debiera inspirar una reacción emocional en la persona, desencadenando estas partes del cerebro que indican que algo es importante.
Impacto de la neurociencia
No solamente se procesa información en la corteza prefrontal, con base en información recientemente aprendida y con base en información en base de datos a lo largo y ancho de la corteza, con el funcionamiento de los diferentes centros de acceso de la memoria. Somos seres de carne y hueso, inmersos en circunstancias particulares, que modifican el estado emotivo que está vinculado al componente autonómico y endocrino, donde este componente emocional influye ¡ y de qué forma !! en lo que se procesa y maneja en la corteza prefrontal. El impacto de la neurociencia en la educación es hacer conciencia de este escenario total. Y este conocimiento ayuda en la forma para ayudar a un estudiante a aprender y finalmente, aprender a aprender.
Cuando un tema llama la atención de un estudiante, se vuelve importante porque la parte del cerebro que está utilizando es la misma relacionada con lo que lo mantiene consciente y vivo, teniendo de paso, relación con el proceso de producción de ideas novedosas y creativas.
La ciencia neural cognoscitiva ofrece su propia respuesta en la que el cerebro y el comportamiento humano son de una plasticidad increíble: por ejemplo, las personas dedicadas a la obtención y el procesamiento del conocimiento, por ejemplo, los científicos, son susceptibles a pesar de su objetividad, de abandonar temporalmente su agenda de trabajo del método científico; no obstante el hecho que los ideales del método científico se hayan manifestado a lo largo de la historia como tremendamente eficaces en la determinación de cómo funciona el mundo, es imprescindible recurrir a una mezcla de corazonada, intuición, brillante creatividad e incansable persistencia. Dicho en otros términos, la naturaleza humana abarca una adecuada mezcla entre las tendencias emocionales y el dialéctico raciocinio de la investigación.
Necesitan los profesores conocer neurociencia?
Según Purpose Associates (1998-2001), la aplicación de la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro impacta a la educación en tres aspectos fundamentales:
- Currículo: los profesores deben diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual.
- Enseñanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje periférico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan también a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la escuela.
- Evaluación: ya que los alumnos están aprendiendo, su evaluación debería permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus preferencias. De esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de aprendizaje.
Tomado de profesor Raúl Salas-Silva, en este artículo se muestra con bastante detalle la importancia y la utilidad que el cuerpo docente conozca el modus operandi de la mente en sus alumnos con miras a mejor asimilación.
Para conocer el mundo y a nosotros mismos.

Crédito de imagen: http://quintocursomadredelaluz.blogspot.com/p/ciencias-sociales.html
En su obra sobre “Las estructuras de la mente y las inteligencias múltiples”, Howard Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”; sin embargo, tal definición no dice nada acerca de los orígenes de tales capacidades o de los instrumentos adecuados para medirla. La propuesta de las llamadas “inteligencias múltiples” que Gardner propone, se sustenta en evidencia evolucionista, neurológica y transcultural.
La integración intelectual es el proceso más importante de nuestra evolución, es la que ha permitido que el conocimiento se haya vuelto patrimonio cultural de la especie. Esto fué posible gracias al desarrollo del lenguaje, con lo cual se logró la adaptación y la definición de los conceptos. La inteligencia, como experiencia intelectual es un potencial que se trata de hacer pasar desde un estado virtual a uno operacional, para lo cual ayuda la educación que se recibe y el conjunto de las experiencias que se viven. A lo largo de toda nuestra vida la integración intelectual nos ofrece la ventaja de poder acrecentar e ir ajustando las condiciones de eficacia y armonía, al permitir una mayor reflexión sobre sí mismo en función de una evolución.
Es un entorno donde surge cada vez más y más información, la intuición es una poderosa herramienta que se emplea para tomar decisiones cuando las variables para la toma de una decisión no son suficientes y el entorno es de incertidumbre.
Referencias
Original publicado en https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/aporte-de-la-neurociencia-a-la-educacion/
- http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.asp?id=499
- http://biotmr.com/2014/04/15/la-neurociencia-demuestra-que-el-elemento-esencial-en-el-aprendizaje-es-la-emocion/
- http://club.ediba.com/esp/creatividad-emociones-y-aprendizaje/#more-3006
- SALAS SILVA, Raúl. Does education really need Neuroscience?. Estud. pedagóg., Valdivia , n. 29, p. 155-171, 2003 .
- Libro del autor: Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario
Material curado en sitio scoop.it
Articles in My Open Archive
Alejandro Melo -Florián MD: Brief Profile
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Nociones de psiquiatría y enfermedades mentales
Contents
- Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
- Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
- Trastornos de ánimo
- Trastorno Depresivo Mayor
- Depresión
- Trastorno bipolar
- Trastornos de ansiedad.
- Las demencias.
- Trastornos relacionados con substancias
- Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque Multidisciplinario
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
Otras publicaciones de Alejandro Melo Florián MD en neurociencias
La psiquiatría es una división de la medicina que tiene como objeto formal el estudio de la conducta como resultante del bienestar físico y mental; es decir lo considera desde la perspectiva de un buen funcionamiento del cerebro y del organismo en sus distintas respuestas fisiológicas (hormonales) entre otras varias.
El psiquiatra considera a la conducta y el pensamiento como directos influyentes en el funcionamiento del organismo y del cerebro; y viceversa, es decir, las respuestas conductuales y de pensamiento también son respuesta del buen funcionamiento cerebral y del organismo.
En el siglo XXI ha experimentado un avance notable sobre todo para evidencias científicas relacionadas con diagnósticos psiquiátricos, nuevos procedimientos terapéuticos e investigación, aunque naturalmente este avance no es debido en sí a hechos aislados, sino a un continuum de hallazgos de épocas anteriores.
|
Trastorno Depresivo Mayor
La depresión es una enfermedad del sistema nervioso que se tiende a confundir con otro estado de ánimo semejante como lo es la tristeza, sin embargo en la depresión la alteración es de mayor intensidad y en lugar de ser pasajera persiste con el tiempo, con tendencia a empeorar.
La depresión mayor se caracteriza por tener episodios depresivos que son mayores en la medida de causar deterioro del rol social y laboral por:
- disminuír el interés en las actividades cotidianas.
- ideas de minusvalía, con sensación de estar desprotegido ante el mundo.
- hacer que haya disminución marcada de peso.
- hacer que la persona se sienta cansada o que se canse con facilidad.
- hacer que la persona tenga ideas suicidas.
- cursar con pérdida de la líbido (instinto sexual).
La melancolía es una forma de depresión mayor más acentuada, no se puede experimentar placer, la pérdida de peso es más frecuente, ocurre interrupción del sueño al amanecer.
Depresión
Trastorno bipolar
La diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es que el último dura como máximo cuatro días y no conduce a hospitalización.
En los episodios mixtos del trastorno bipolar el paciente reune características de episodio maníaco y de depresión mayor por una semana al menos. Este paciente, además de no necesitar dormir y hablar apresuradamente, tiene ideas suicidas.
El llamado ciclamiento rápido en el trastorno bipolar se presenta cuando ocurren cuatro episodios por año, pudiendo los episodios ser de tipo maníaco, depresivo o mixto. Esta forma de presentación ocurre en un 5-15% de los enfermos bipolares.
Trastorno ciclotímico
Consiste en una distimia con episodios hipomaníacos intermitentes, en un transcurso de dos años.
Trastornos de ansiedad.
Ansiedad generalizada versus pánico.
Estos términos son importantes porque describen estados de ánimo que se pueden acompañar entre sí, sin embargo hay algunas diferencias:
La ansiedad generalizada implica una preocupación excesiva de circunstancias actuales, eventos o conflictos. El elemento cardinal de la ansiedad es la preocupación anticipatoria sobre algo en el futuro, relacionado con eventos o circunstancias actuales. La duración de la preocupación es de alrededor de seis meses, acompañada con una serie de síntomas como inquietud o abatimiento, fatigabilidad fácil, dificultad en concentración, irritabilidad, tensión muscular e insomnio.
|
|
Es de importancia que algunas veces la ansiedad es secundaria a enfermedades orgánicas, por ejemplo cardiovasculares, pulmonares, endocrinológicas como hipertiroidismo, entre otras o puede ser inducida por sustancias, como alucinógenos, etc.
Agorafobia
«Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el hogar).
|
El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre si, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, este es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de las situaciones que inducen la agorafobia.» |
Trastorno obsesivo-compulsivo
Es una variedad de trastorno de ansiedad, en el que se estimó que hacia 1997 aquejaba a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas, volviéndolo de esta forma un problema global.Parece ser el segundo trastorno psiquiátrico de mayor presentación en la población en general.La importancia de reconocer este trastorno radica en que con un tratamiento adecuado, muchos pacientes mejorarán de sus síntomas obsesivo-compulsivos y tendrán una significativa reducción de malestar y ansiedad, con mejoría en su calidad de vida. |
|
¿Qué son las obsesiones?
¿Qué son las compulsiones?
Las compulsiones son conductas que a pesar de que el propio sujeto las reconoce como poco razonables o excesivas, las ejecuta una y otra vez como una maniobra para reducir ansiedad por una situación temida o un conflicto: para causar enfermedad mental, tanto las obsesiones como las compulsiones deben cursar con malestar y sufrimiento, ser consumidoras de tiempo en las actividades diarias y llegar a interferir con la vida laboral y social.
Descripción de las compulsiones.
Los obsesivos revisionistas pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Otra variedad en el TOC es la de las obsesiones puras. En la obsesión pura el pensamiento es repetitivo con contenido somático, agresivo o sexual; cuando buscan tratamiento tales obsesivos pueden alegar que presentan una “fobia”, Algunas veces las obsesiones son de tipo religioso, conduciendo a prédica silenciosa repetitiva, confesiones u otros rituales, como ir frecuentemente a la iglesia. Tales conductas plantean un reto porque es difícil la diferenciación entre la devoción y el trastorno.
Una vez conocida la perspectiva de la frecuencia del TOC, viene la pregunta de qué lo causa: al parecer, los síntomas son la manifestación de un trastorno orgánico ligado a una anormalidad del neurotransmisor serotonina. Estas anormalidades de la serotonina causan aumento de la actividad metabólica en las estructuras cerebrales del cuerpo estriado y la corteza frontal orbitaria. La cortezafrontal orbitaria regula la ansiedad, el control de los impulsos, la conducta meticulosa, la higiene, las inhibiciones y la conducta perseverante, mientras que el cuerpo estriado controla entre otros, las perseveraciones. Algunos mecanismos del cuerpo estriado regulan los pensamientos sexuales oagresivos: tal parece que en los obsesivos estos mecanismos son menos eficientes y “permiten el paso” de los pensamientos de contenido sexual o agresivo. Tales anormalidades de la serotonina tienen una buena respuesta con el grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la recaptación de serotonina”.
Esquizofrenia
1) alucinaciones; 2) agitación e inquietud; 3) indiferencia; 4) pobreza del pensamiento y del contenido del lenguaje.
Se han propuesto una mal funcionamiento de la corteza prefrontal causado por infecciones virales, anoxia o medicamentos, alteraciones del desarrollo o estímulos estresantes de aparición tardía, alterando particularmente la dopamina cortical y los receptores de GABA.
En la esquizofrenia se pierde la capacidad de interpretación de las acciones y reacciones sociales, que lleva a conclusiones erróneas sobre la naturaleza y motivación de la propia conducta y la de los demás. Hay una formación defectuosa de conceptos, el pensamiento incluye ideas extrañas y detalles significativos únicamente para el paciente, que dificultan la comunicación: la mayoría de los esquizofrénicos no se mezclan espontáneamente con otras personas y aparentemente prefieren estar solos.
Además presentan alteraciones del lenguaje consistentes en que el oyente tiene la impresión que en algún momento dejó de comprender el pensamiento del paciente, surgiendo una situación similar a la de hablar con un extranjero. Las ideas extrañas del paciente conducen a un lenguaje en que el paciente crea o selecciona palabras nuevas (denominadas neologismos). En el pensamiento hay deterioro del juicio abstracto (aquel que permite la comprensión de un refrán, por ejemplo), resultando en que el esquizofrénico pierde la capacidad de entender símiles y metáforas.
Las demencias.
Descripción.
Cuando se habla de demencia, el término hace referencia al deterioro de las facultades mentalescomo juicio, raciocinio, cálculo, memoria. Las demencias se caracterizan por la pérdida de estas funciones mentales superiores, resultando en deterioro gradual de la memoria, la inteligencia y las habilidades de comunicación y socialización en una persona previamente normal: el deterioro intelectual no solamente se acompaña de cambios conductuales, sino de cambios en la personalidad.
Enfermedad de Alzheimer
En 1907 el neurólogo alemán Alois Alzheimer dió a esta enfermedad identidad propia, en la cual en la actualidad se observa una pérdida neuronal de las regiones esenciales para la memoria en el cerebro, como el hipocampo y la amígdala. La pérdida neuronal en estas regiones se acompaña de una lesión llamada placa neurítica, la cual consiste en restos neuronales: tales placas neuríticas son abundantes en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala.
Aproximadamente un 10% de la población padecerá la enfermedad al alcanzar los 65 años, cifra que se remonta hasta el 47% en los mayores de 80 años. Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, atribuyéndose a factores genéticos, proteínas anormales, agentes infecciosos, o incluso la toxicidad del aluminio. Otros modelos contemplan alteraciones circulatorias y alteraciones en el neurotransmisor acetilcolina.
|
|
Trastornos relacionados con substancias
Alcoholismo
Se caracteriza por una ingesta excesiva de alcohol, usualmente se desarrolla en los cinco primeros años de uso regular de alcohol.
La mayor complicación psiquiátrica del alcoholismo es el suicidio, el 80% de los suicidas son alcohólicos, están deprimidos o ambas cosas.
Abstinencia alcohólica
Abstinencia o suspensión de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
Referencias
Recursos en la web
David Cubero Rego*, Reynaldo Alvarez Santana*, Clara Melendi Delgado*, Milene Cabrera Mehn*, Yusnaidi Acosta Matos**, Osiris Cubero Menendez** Causas de demencia en material de autopsia en Cuba. Estudio de 28 casos. http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=191
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Otros escritos por AlejandroMelo Florián MD
9. El hombre reflexiona sobre su origen
9. El hombre reflexiona sobre su origen
El hombre reflexiona sobre su origen
Leonardo daVinci en el siglo XVI, Hook y Vallisnieri en el siglo XVII y Scheuchzer y Guettard en el XVIII argumentaron que los fósiles eran los remanentes de organismos vivos que habían sido embebidos en las rocas terrestres a partir del diluvio. “Tan grande era la violencia del viento y las aguas en aquella ocasión –del diluvio- que los oceános se agitaron en sus profundidades y alcanzaron las más altas cumbres de las montañas depositando allí conchas de todas clases y peces, ocultándolos en el sedimento cuando las aguas retrocedieron” [1].
Libro de Plantas” (Örtaboken), manuscrito ilustrado, 1725.
Biblioteca de la Universidad de Lund, Växjö, Suecia
|
«(…) meditando en la gran similaridad de estructuras de los animales de sangre caliente, y al mismo tiempo en los grandes cambios que deben sufrir antes y después de su nacimiento, y por las consideración sobre como en mínimas cantidades de tiempo los cambios descritos han sido producidos; aunque fuera atrevido imaginar que en una gran extensión de tiempo, desde que la Tierra comenzó a existir, quizá millones de años antes del inicio de la historia de la humanidad, y también fuera atrevido imaginarlo, todos los animales de sangre caliente hubieran surgido de un filamento viviente, que la «Gran Primera Causa», dotó con animalidad, con el poder de adquirir nuevas partes (…) dirigida por irritaciones, sensaciones, voliciones y asociaciones; y así poseyendo la facultad de mejorar continuamente por su propia actividad inherente y de legarla por generación a su posteridad sin fin (…)» [4].
![]() |
Erasmus Darwin
Crédito de imagen: lasociedadlunar.wordpress.com/…/
|
![]() |
Karl Ernst Von Baer Embriólogo prusiano Crédito de imagen: http://palaeoblog.blogspot.com/2008_02_01_archive.html |
En 1828, Von Baer, un embriólogo, describió el proceso por el cual los huevos fertilizados se transformaban en un embrión como «un cambio de la homogeneidad a la heterogeneidad». Sus trabajos fueron precursores para que Herbert Spencer desarrollara la noción de una creación dinámica, en que la evolución se consideraba:
«el paso de una sustancia indiferenciada hacia una diferenciada, que forma cuerpos», un proceso deducible del concepto físico de la conservación de energía asociado con una constante tendencia hacia la disipación de energías, la una en oposición a la otra para originar las oscilaciones rítmicas de las moléculas, resumida como»(…) la evolución es una integración de la materia, y una concomitante disipación de movimiento, durante la cual la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente, hacia una homogeneidad definida y coherente, movimiento durante el cual el movimiento retenido sufre una transformación paralela» [5].
Al tratar sobre las teorías de la morfogénesis [6] en su obra sobre la hipótesis de la formación causativa, el bioquímico Rupert Sheldrake, en quien se basan lo siguientes argumentos, refiere que desde un punto de vista del vitalismo, los fenómenos de la vida no pueden comprenderse totalmente según las leyes físicoquímicas. En 1844 Justus Liebig afirmaba que si bien los químicos estaban en condición de producir cualquier tipo de sustancia orgánica, no estarían en condiciones de producir algo tan avezado como un ojo, o la hoja una planta [7],
“en virtud de que en los organismos vivos existe una cuarta causa que domina la fuerza de cohesión y que combina los elementos en nuevas formas de manera que ganan nuevas cualidades, formas y cualidades que solo aparacen en el organismo” [8]
![]() |
Imagen de cromosoma X
|
Referencias
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
41. Puentes interdisciplinarios y concepto de conciencia
41. Puentes interdisciplinarios y concepto de conciencia
El cerebro no produce realmente el campo de conciencia y por consecuencia, buscar la conciencia por «dentro» de los circuitos físicos del cerebro es inútil, del mismo que lo es el buscar la imagen de la pantalla en los circuitos físicos del televisor. Los circuitos de diferentes componentes del cerebro, vendrían a ser una clase de «transductor» que permite que el cerebro perciba el campo de conciencia.
Por otra parte, la conciencia como campo hace necesaria la determinación de una totalidad de datos que se experimentan simultáneamente, que ocurre en un contexto que caracteriza la estructura total del campo de la conciencia en el que hay simultaneidad y sucesión.
Quizá la próxima revolución consista en permitir que «la conciencia salga del cráneo», modelo propuesto ya en ciernes por la teoría holográfica del cerebro cuando afirma que la conciencia depende de la interpretación de un mundo de frecuencias que está implícito o plegado. En consecuencia, los seres humanos tendrán que percatarse concientemente del proceso a través de la relación con su entorno.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON


Compruébelo aquí.
El materialismo
![]() |
Concepción de mente y arte
sincensurate.ning.com
|
«la mente autoconsciente es una entidad independiente entregada activamente a interpretar los centros activos de los módulos de las áreas de relación que hay en el hemisferio cerebral dominante. La mente autoconsciente hace una selección de dichos centros de acuerdo con su atención e intereses e integra su selección para producir la unidad de la experiencia consciente en cada momento. También reacciona sobre los centros nerviosos (…) Se propone que la unidad de la experiencia consciente no procede de una síntesis última de la maquinaria nerviosa, sino de la acción integradora de la mente autoconsciente, ejercida sobre lo que capta en la inmensa diversidad de actividades nerviosas del cerebro de relación (…)”
Dualismo interaccionista
Con base en la interacción entre la mente autoconsciente y el cerebro se plantean los siguientes puntos:
- La relación con los sucesos nerviosos
- La discrepancia temporal entre los acontecimientos neurales y la vivencia de la mente autoconsciente.
- La experiencia continua que la mente autoconsciente influye sobre los eventos cerebrales.
- La unidad de la experiencia conciente.
A nivel de la experiencia continua que la mente autoconsciente influye sobre los eventos neurales, la demostración viene dada en la acción voluntaria: cuando se intenta recuperar un recuerdo, expresar un pensamiento, hacer un nuevo recuerdo. Si se retoma el planteamiento de la correspondencia, la mente autoconsciente interactúa a nivel cuántico con toda la prodigalidad neuronal de los centros superiores, modificando sus patrones dinámicos espaciotemporales, eligiendo las rejillas presinápticas más adecuadas -de acuerdo al principio de incertidumbre-, se logra sustentar como la mente autoconsciente ejerce una función superior, interpretativa y controladora sobre los acontecimientos neurales, de acuerdo a leyes de física cuántica.
Eccles describe como la mente autoconsciente al proseguir una línea de pensamientos o al tratar de recuperar un recuerdo, está activamente ocupada en la búsqueda y sondeo de zonas especialmente seleccionadas en el entramado neuronal y en las rejillas presinápticas, pudiendo así regular sus actividades dinámicas de acuerdo a su deseo e interés. Un aspecto primordial de la mente autoconsciente regulando los sucesos en la maquinaria neuronal es la capacidad de producir acciones voluntarias, correspondiéndose con los “potenciales reactivos”. La actividad neuronal en patrones permite que el proceso de «escudriñamiento» de la mente autoconsciente pueda detectar las acumulaciones precisas de actividad neuronal de acuerdo con un patrón temporal.
Cuando se emite la señal para un movimiento voluntario, ocurre un aumento de actividad eléctrica llamado “potencial reactivo”en una amplia zona de la corteza cerebral. A continuación, se sucede un período de latencia -sin niguna actividad- de aproximadamente 800 milisegundos; si se tiene en cuenta que el tiempo de transmisión neuronal de una neurona a otra es de 1 milisegundo, entonces se deduce que hay actividad secuencial en varios cientos de neuronas antes de evocar la descarga de las motoneuronas corticales de Betz. Lo anterior equivale a que durante este tiempo de latencia ocurre la lectura acumulativa de patrones espacio-temporales precisos codificados en las neuronas de la corteza, que se puede igualar con el tiempo de «incubación» de la mente autoconsciente de modo que ésta no puede actuar instantáneamente sobre el córtex cerebral 7.
“(…) trato de sugerir que el cerebro lo posee el yo11, más bien que a la inversa. Sugiero que la actividad del yo es la única actividad genuina conocida. El yo psicofísico activo es el programador activo del cerebro ( que es el computador); es el ejecutante cuyo instrumento es el cerebro (…) El yo no es un ‘ego puro’ (…) por el contrario, es increíblemente rico. Como el timonel, observa y emprende la acción al mismo tiempo. Actúa y sufre, evoca el pasado y programa el futuro; espera y dispone. En rápida sucesión o a la vez, contiene deseos, planes, esperanzas, decisiones acerca del modo de actuar, así como una conciencia viva de ser un yo activo, un centro de acción ” 12.
La alteración del flujo normal de estas conexiones neurales de tipo aferente, como ocurre en pacientes con lesión de la médula espinal, produce cambios en el estado mental.
Fenomenología
“no hay datos que puedan ser considerados exclusivamente como físicos o como psicológicos. Un cierto dato asume el sentido de hecho físico si lo referimos al sistema de movimientos en el espacio, pero si lo consideramos desde el punto de vista personal, adquiere el sentido de hecho psicológico. La mente y el cuerpo no son por consiguiente sustancias o realidades, sino más bien objetos ideales o sistemas de conceptos y significados a los cuales todo acontecimiento puede integrarse. De este modo, no hay forma de creer que estos sistemas sean los únicos posibles (…)”13.
De esta forma, un objeto se enlaza con otros y entra en un sistema de contextos determinados de acuerdo a la preferencia individual, y no se dá en la en la experiencia inmediata a pesar de ser coherente y sistemática.
La conciencia como campo plantea el debate de la existencia de una conciencia planetaria, de una anima mundi, como un tipo de efecto ambiental 15, mientras que los filósofos estoicos desarrollaron la idea de tomar como modelo de vida los procesos naturales, planteando como regla para la mejor actuación «el seguir a la naturaleza«, siguiéndola como una regla prescriptiva de la cual se siguiera ejemplo.
La conciencia como campo
«Una propiedad importante de las partículas portadoras de fuerza es que no se comportan de acuerdo al principio de exclusión lo cual significa que que no existe un límite al intercambio que puedan realizar, por lo que pueden dar lugar a fuerzas muy intensas (…) Se dice que las partículas portadoras de fuerza que se intercambian entre sí las partículas materiales son partículas ‘virtuales’, porque al contrario que las partículas ‘reales’ no pueden ser descubiertas por un detector de partículas (…) En este caso se nos muestran como lo que un físico clásico llamaría ondas, tales como ondas luminosas u ondas gravitatorias. A veces pueden ser emitidas cuando las partículas materiales actúan entre sí por medio de un intercambio de partículas virtuales portadoras de fuerza» 18.
Según la teoría del campo de la materia, una partícula material tal como un electrón, es simplemente una pequeña zona de un campo eléctrico, dentro de la cual la fuerza del campo asume valores enormemente altos indicando que una energía comparativamente muy grande está concentrada en un espacio muy pequeño. Tal nudo de energía que de ningún modo se presenta delineado contra el resto del campo, se propaga a través del espacio vacío como una onda de agua sobre la superficie de un lago; no existe una substancia de la que pueda decirse que el electrón está compuesto en todo momento 19.
“….un sistema de irradiación que abarca todo el planeta que incluye todos los millones de cerebros de la especie, se vuelve la base física de un yo racial. Cada individuo se puede encontrar envuelto en todos los cuerpos de la raza, (…) saboreando en singular intuición todos los contactos corporales, incluidos los de los amantes. A traves de los pies de todo los hombres y mujeres abarca su mundo en un solo paso: Ve con todos los ojos y en una sola visión abarca todos los campos visuales. De este modo, percibe como una sola y continua, toda la superficie del planeta: Se yerque sobre todas las mentes y mira al hombre como este puede mirar sus tejidos vitales, con simpatía y reverencia (…) 23”
«el papel de la mente en los seres humanos, en las sociedades y ecosistemas demuestra lo ligados que estamos con nuestro entorno y si lo destruímos, en últimas nos destruímos a nosotros mismos».
La causación formativa
“tales campos ejercen efectos físicos que pueden ser medidos y son responsables de la organización y forma características de los sistemas en todos los niveles de complejidad, no solamente en el terreno de la biología, sino también en los terrenos de la física y la química. Estos campos organizan los sistemas con los que se relacioonan influyendo sobre sucesos indeterminados o probabilísticos desde un punto de vista energético, imponiendo determinadas restricciones sobre los resultados energéticamente posibles de los procesos físicos” 26.
![]() |
Rupert Sheldrake
Bioquímico británico
Crédito de imagen: verdor.org
|
Sheldrake propone que si se enseña a miles de ratas en un laboratorio en Londres un determinado trabajo nuevo, el aprendizaje de tal trabajo será más fácil para otras ratas parecidas en cualquier lugar del mundo: si se determina la velocidad de aprendizaje de las ratas en un laboratorio distante en Estados Unidos, antres y después de enseñar a las ratas de Londres, se encuentra que en el último caso las ratas analizadas serían más veloces en su aprendizaje frente a las del primer caso, siempre y cuando no haya comunicación física alguna entre los dos laboratorios.
Los campos morfogenéticos como estructuras de probabilidad en el contexto de la hipótesis de la causación formativa no se definen por precisión, sino por distribuciones de probabilidad. La acción de un campo morfogenético de una estructura jerárquicamente superior sobre sus partes, que son unidades mórficas de nivel inferior, puede comprenderse en términos de la influencia que ejerce esta estructura de probabilidad de nivel superior sobre estructuras de probabilidad de nivel inferior.
Consecuentemente, durante la morfogénesis el campo de nivel superior modifica la probabilidad de los sucesos probabilísticos en las unidades mórficas de nivel inferior que están bajo su influencia 27.
Yendo un poco más lejos con esta idea, el cerebro vendría siendo –en una burda analogía– una especie de “aparato receptor” o un “filtro receptor” de la conciencia, que con toda la complejidad de su entramado neuronal logra la sintonía con el/los estados de conciencia del mismo modo que un aparato televisor sintoniza con un determinado campo electromagnético para transmitir una imagen.
Pero el cerebro no produce realmente el campo y por consecuencia, buscar la conciencia por «dentro» de los circuitos físicos del cerebro es inútil, del mismo que lo es el buscar la imagen de la pantalla en los circuitos físicos del televisor. Los circuitos de diferentes componentes del cerebro, vendrían a ser una clase de «transductor» que permite que el cerebro perciba el campo de conciencia, lo cual estaría de acuerdo a las afirmaciones de Persinger relacionadas con los campos naturales de frecuencia bajaque provienen del mismo planeta. El campo de la conciencia implicaría revestir el paisaje terrestre con un manto de paisaje mental, parangonable con la psicósfera de los términos teilhardianos.
Tal vez la próxima revolución consista en la permisión de que «la conciencia salga del cráneo«, modelo propuesto ya en ciernes por la teoría holográfica del cerebro cuando afirma que la conciencia depende de la interpretación de un mundo de frecuencias que está implícito o plegado. En consecuencia, los seres humanos tendrán que percatarse concientemente del proceso a través de la relación con su entorno.
La humanidad adquirirá la conciencia en la medida de una mayor comunión o identificación con el campo de la conciencia externo a ella, y en una posibilidad de escala planetaria tal comunión sería facilitada por los campos de frecuencia baja. Con esta óptica, cobra sentido la afirmación de que la materia contiene conciencia y, si logra pasar un lapso suficiente -quizá de millones y millones de años-, podrá llegar a adquirir una tenue percepción de sí misma. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en lo que dista del conocimiento real de las funciones del cerebro y lo que en realidad sea el proceso de la conciencia.
Referencias
- & Rattray-Taylor, G: El cerebro y la mente. Una realidad y un enigma. Editorial Planeta, Barcelona, 1979. pp. 285
- El origen del dualismo se remonta a la escuela de Parménides de Elea, cuando sostuvo que el Ser era único e invariable, que los cambios no eran posibles y lo que percibíamos como cambios eran ilusiones de los sentidos, a partir de lo cual surgió el concepto de una sustancia indestructible e inmutable. De esta idea también fructificó la del atomismo, en que los átomos como las unidades indivisibles más pequeñas de la materia se movían pasivamente en el vacío sin que se explicara la causa de su movimiento excepto por fuerzas espirituales, fundamentalmente diferentes de la materia. Esta imagen dualista de materia y fuerzas espirituales con el paso del tiempo se convirtió en un elemento importante del pensamiento occidental que dividía la mente y la materia.
- & Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History.
- & Fischbach GD: Introducción general. En: Mente y Cerebro. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Edit. Prensa Científica, Barcelona. 1993. pp. 15
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 406-407
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 400
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 410 y ss
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 283
- En la demostración experimental del potencial reactivo es necesaria la exclusión de patrones previamente aprendidos o “preprogramados”. La mayoría de los movimientos voluntarios son componentes de secuencias complejas en los cuales hay participación de zonas de la corteza y del cerebelo que almacenan memoria de habilidades aprendidas. Es necesaria una evaluación crítica para excluir los efectos del repertorio de acciones automáticas ya aprendidas. En: & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 330, 366
- & Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 365
- Al referirse al yo, Popper cita los dos enunciados kantianos que definen “persona” : “Una persona es un sujeto responsable de sus acciones” y “lo que es consciente de la identidad numérica de sí mismo en tiempos distintos”. & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 129
- & Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 135
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 30
- & Gurtwisch A: El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Alianza Universidad – Revista de Occidente. Madrid, 1979. pp. 17, 30, 33
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con permiso de Editorial Martínez Roca, Bogotá, 1991 pp. 183-185
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 272
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 95
- & Hawking SW: La Historia del Tiempo. Crítica – Grijalbo, Barcelona. 1989 pp. 100-101
- & Citado en: Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 275
- Las manchas solares se producen por fuertes explosiones de gases en la corteza solar, tienden a aparecer en regiones del Sol donde su campo magnético es muy fuerte. Estas manchas son cíclicas, con períodos de gran intensidad cada once años, con lapsos de mayor intensidad de dos a tres años, en que las manchas son más intensas y de mayor tamaño que lo habitual. Tomado de: & Bueno M: El gran libro de la casa sana. Martínez-Roca, 1994. pp. 68-71
- El bioquímico Rupert Sheldrake señala que los campos «son las entidades más fundamentales que la materia. No pueden explicarse en términos de materia; más bien la materia se expresa en términos de la energía que hay en los campos». En: & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 95
- & Devereux P, Steele J, Kubrin D: Gaia, la Tierra Inteligente. Lerner, con autorización de Martínez Roca, 1991. pp. 94
- & Buzan T, Dixon T: The Evolving Brain. David & Charles. London. pp. 160
- & Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964. pp. 137
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 38
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 21
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 100,101
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
43. El espectro de la conciencia
43. El espectro de la conciencia
La filosofía perenne describe los aspectos fundamentales de la realidad y de la naturaleza humana que se encuentra en la base de las principales tradiciones metafísicas y es posible vislumbrar a partir de ella una psychologia perennis. La philosophia perennis fué un legado común a Oriente y a Occidente.
El camino de nuestro desarrollo une así la psicología, la filosofía y la espiritualidad. Los afanes y ansiedades que aquejan a la especie humana son síntomas por la falta de desarrollo.
La psicología transpersonal ha esbozado y profundizado en esta teoría mostrando como en los niveles superiores de crecimiento personal, con un estado de conciencia más trascendente, los problemas humanos y personales no se resuelven, sino que se disuelven.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
El espectro de la conciencia
![]() |
Aldous Huxley
1894 – 1963
Crédito de imagen: www.ite.educacion.es/…/libros/huxley.htm
|
Philosophia perennis
Niveles de conciencia
La intuición central de la psicología perenne es que la conciencia más íntima del hombre es idéntica a la realidad absoluta y fundamental del universo, a la cual entre otros nombres se le denomina Mente o Deidad. La Mente (con mayúscula), que corresponde al nivel 6, es todo lo que hay, es inespacial, infinita, intemporal y fuera de ella nada puede existir. Pero por alguna razón desconocida, en el oceáno infinito de la Mente surge un rizo sutil, que olvida el mar infinito del que viene, y se siente separado. Este nivel del rizo es el principio de la onda de yoicidad, esta es la zona causal del espectro supraindividual, donde el nivel de la conciencia no es conciente de la Mente pero tampoco está confinada a los límites del organismo individual. El rizo quiere y teme la liberación por lo que asume ser el mismo dios. Es el principio del narcisismo y de la batalla de la vida con la muerte. Al encontrar lo causal imperfecto, el rizo de la conciencia la reduce al nivel de lo sutil (nivel 5) y luego al de lo ideal (nivel 4) y por último, al de lo mental (nivel 3), donde cae cansado por esta búsqueda sin éxito que finalmente le hace llegar inconciente al nivel material (nivel 1) 3. Los niveles de conciencia percibidos por el hombre son solamente una parte del espectro total de la conciencia, en los que cada uno se asocia con un sentimiento de individualidad diferente que sirve a un proceso de desarrollo en el cual todos, querámoslo o no, estamos implicados.
|
|
En el nivel existencial mental del hombre corriente, se produce la identificación con el organismo psicofísico, tal como existe en el tiempo y el espacio y se producen los procesos del pensamiento racional y de la voluntad personal. Las modificaciones se hacen por premisas sociales reguladas por pautas sensoriales culturalmente guiadas que dan lugar a una selección e interpretación de experiencia diferente a la de otros entornos sociales. La identidad del hombre en los niveles descendentes de conciencia es cada vez más restringida, viene desde el universo hasta el organismo, desde el organismo a la psique, y desde la psique a una faceta de la psique llamada persona. Epistemológicamente a cada nivel del espectro corresponde un modo de conocimiento diferente, un dualismo diferente entre otros 6.
Los niveles de conciencia en orden ascendente de acuerdo al hinduísmo, son seis: el nivel 1 o el físico, el biológico el mental, el sutil, el causal sucesivamente, hasta el nivel 6 o último. El nivel 1 es estudiado por la física y la química; el nivel 2 es estudiado por la biología; el nivel 3 es estudiado por la psicología y la filosofía; el nivel 4 es estudiado por la religión; el nivel 5 es estudiado por la religión sabia 14.
![]() |
El Autor Ken Wilber, experto mundial sobre conciencia
Crédito de imagen:
integrativo.net
|
En el nivel más allá del Puro Origen y el Puro Espíritu que es totalmente ilimitado, inmanifestado, el Yo/Espíritu despierta a una identidad con todas las formas 15. De acuerdo a Ken Wilber, en el nivel sutil “comenzamos a cuestionar la existencia de una frontera estricta, la circunscripción a lo que se halla dentro de las limitaciones de nuestra propia piel” 16. Este nivel sutil posee un nivel sutil superior, en el cual se puede hablar de inspiración, entendida como la aparición de mensajes procendentes de una fuente superior y más profunda. Los arquetipos, el “supraself” son entidades que caben en este nivel sutil superior. En este estadio, John Heron -citado por Rowan- se alcanza…
“aquello que posee conciencia diferenciadora, aquello que posee un sentido de la dualidad, que aferra o que rechaza algo externo. Es aquello que se puede asociar con cualquier cosa diferente de quien percibe. Sem es la mente discursiva, dualista que funciona en relación con un objeto o punto de referencia externo proyectado y falsamente percibido” 21.
La gran cadena del ser
Referencias
- & Burckhardt T: Alquimia. Plaza y Janés, Barcelona, 1976. pp. 166
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 167
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 175
- & Alonso-Fernández, F: El talento creador. Rasgos y perfiles del genio. Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1996. pp. 114
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 155
- & Wilber K: Psicología Perenne: el espectro de la conciencia. En: Walsh R, y Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Kairós, Barcelona, 1991. pp. 108-113
- Anandamaya, literalmente en sánscrito “formado de bienaventuranza/realización de la naturaleza bendita” kosha, significa “envoltura”.
- Vijñanamaya, literalmente en sánscrito “formado de conocimiento/discernimiento/visión directa con los ojos del alma”.
- Annamaya, literalmente en sánscrito “formado de cuerpo físico”.
- Averroes, al citar a Galeno, refiere como el «espíritu vital» es una sustancia pura que se encuentra en el espacio sideral, que, mediante un proceso parecido a la respiración, se convierte en vida en el corazón. Rûh en árabe, ruah o ruash en hebreo, simbolizan el hálito creador del Espíritu universal, la movilidad del espíritu vital y su unión con la «atmósfera» sutil de este mundo. El espíritu vital se extiende por todo el espacio cósmico y es absorbido por los seres que extraen de él constantemente el «cuerpo sutil» de fuerzas vitales, -llamadas prâna por los hindúes, y orendapor algunas tribus norteamericanas- de la misma forma que se absorbe aire en la inspiración. & Burckhardt T: Alquimia. Plaza y Janés, Barcelona, 1976. pp. 164
- Las palabras sánscritas originales son prakrti que traduce naturaleza; purusa, el que disfruta la naturaleza.
- & Sinnet AP: El Budismo Esotérico. Teorema, Barcelona, 1982. pp. 285, 286
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 147
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 174
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 336
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 150
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 150
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 151
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 177
- & Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 156
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 72
- & Rimpoché S: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 1994. pp. 73
- & Pigem J: En nuestra mente hacemos el Mundo. En: Nueva Conciencia. Monografía Nº 22 de Integral. Ediciones Integral. Barcelona, 1994. pp 115
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Consecuencias sociales del cerebro y la mente: Las especies elegidas
Consecuencias sociales del cerebro y la mente: Las especies elegidas
ALEJANDRO MELO FLORIÁN M.D.
Especialista en Medicina Interna
Bogotá D.C. – Colombia
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
“La inteligencia del Todo es social. Pues ha hecho los seres inferiores en función de los superiores y los superiores los ha acomodado entre sí. Ves como subordinó, coordinó y distribuyó a cada cual según su mérito y trajo a recíproca concordancia a los seres superiores”.Marco Aurelio – Meditaciones“No hay mayor sorpresa que la de un profeta cuyas profecías se vuelven realidad. Ya que existe una gran pereza de hábitos en los pensamientos del hombre y una voz risueña, profundamente enterrada en su interior, que le susurra al oído que mañana será exactamente como hoy y como ayer. Y lo cree, incluso contra sus propias convicciones. Y esto es realmente un don del cielo, ya que de otra manera el hombre no podrìa vivir con la certeza de su muerte”Arthur Koestler – Los gladiadores
Aristóteles de Estagira mencionaba en la «Física» como «el objeto de nuestra búsqueda es el conocimiento y el hombre no cree que sabe una cosa hasta que ha entendido su porqué». Aunque la palabra «causa» puede usarse en muchos sentidos, extrapolamos el conocimiento de las situaciones con el conocimiento de las causas. El pensamiento científico desarrolla los significados de los conceptos de causa y del principio de causalidad, significados que han guiado la actividad académica y cognoscitiva del científico y del filósofo.
![]() |
Aristóteles de Estagira 384 – 322 AC
|
La humanidad más que nunca está expresando una necesidad colectiva que “se manifiesta en el choque evolutivo frontal del cual resurgirá coordinada de maneras desconocidas hasta ahora, implícitas en el material biológico, tan cierto como la mariposa está implícita en la oruga”, según el físico John Platt 1.
La evolución, al decir de Carsten Bresch, es la historia de la propagación de las estructuras. Los instintos y las tendencias de los animales tuvieron su utilidad en que permitieron la conservación de las especies hasta el umbral en que se crea el «sistema de información intelectual». La integración intelectual es el mayor logro de la evolución de la especie del Homo sapiens sapiens. El lenguaje contribuyó a establecer vínculos más fuertes entre un grupo de individuos, lo cual suponía, en la otra cara de la moneda a reconocer como extraños a los que no hablaran la misma lengua. Al tiempo que mejoró la comunicación entre unos individuos, fomentó el aislamiento de diversas subpoblaciones.
De este modo, las hipotéticas tribus compuestas por unas cuantas familias vecinas se desarrollaron independientemente y legaron a su progenie un patrimonio genético e intelectual propio y diferente. La existencia de diferentes lenguajes suscitó luchas, frecuentemente sangrientas, ya que quien hablaba como el grupo pertenecía a éste, pero el sujeto que utilizaba un lenguaje diferente no podía pedir misericordia. Presumiblemente, la facultad del lenguaje estableció a quien se podía matar y a quien no.
Con respecto al origen del lenguaje, solo es lícito suponer que, bien, se desarrolló a partir de la lengua de un solo grupo, o bien, fué el invento de diferentes grupos sociales, siendo este último caso es el de los aborígenes australianos; dado que las agrupaciones humanas primitivas eran reducidas, con grupos compuestos de hasta 100 individuos, los grupos más numerosos no podrían haber encontrado suficiente alimento en su entorno, lo cual obligaría a la disgregación de nómadas cazadores que solamente podrían entablar comunicación con los miembros de su tribu.
«El nomos es obra de la convención humana -homológesis-; sus preceptos son arbitrarios, artificiosos, como sobreañadidos -epítheta-; opónese pues, al libre desarrollo de la physis en el hombre. Ahora bien, todo esto acaba por ser nocivo. La physis3 tiene en su seno una última e inexorable «necesidad» -ananke physeos- la cual es de tal índole que obedecerla -seguir los impulsos de la propia naturaleza- hace que el hombre se sienta gozosamente libre. Es verdad que el hombre puede, con sus caprichos y convenciones, contravenir los mandatos de esa necesidad de la naturaleza; el ser humano es, en cierto modo, independiente de su physis; pero quien la contravenga, habrá de atenerse a lo inexorable, porque la ananke de la physis subsiste inexorable. Lo conveniente -hacer lo conveniente (tò xymphéron) debe ser la regla suprema de la vida- y esta consiste pues, en ser fiel a la physis y en librar a ésta de las coacciones perturbadoras del nomos.»4
Cuando se hace un análisis lógico y exacto del lenguaje, se encuentra que Ludwig Wittgenstein refiere de una manera semejante a la homologesis de Antifonte, que “nuestras formas de expresión nos lanzan a la caza de quimeras, impidiéndonos de múltiples maneras ver que esto ocurre en el campo de las cosas comunes y corrientes”, porque el lenguaje es una forma de vida 5.
![]() |
Robinson Crusoe
|
Podría decirse -siguiendo en la línea del discurso sofista- que la naturaleza cambiante del ser humano es encontrarse ante un aumento progresivo del margen de libertad, que deja cada vez mayor tiempo para el desarrollo de la individualidad. Al intensificarse la integración del hombre, el entramado social le abre cada vez más campos, perfilando un desarrollo impredecible de las capacidades de reunión de los individuos en unidades sociales complejas de orden superior. El hombre moderno forma hasta tal grado parte de un conjunto superior, que no toleraría mucho tiempo el aislamiento total 7. Ya no serían posibles las existencias de Robinson Crusoe ni de «Viernes» en nuestra época.
Merced a la integración intelectual, realizada en las zonas de asociación, o módulos de asociación cortical del lenguaje responsables de la relación con el mundo, las ramas del conocimiento humano como la religión, la filosofía, la ciencia y el arte, se vuelven patrimonio de toda la humanidad. Pero, ¿ este fenómeno no podría conducir a la desaparición de la individualidad ? En este siglo la influencia de homogenización intelectual, la influencia del consumo intelectual ha sido masiva, por el acceso de los y a los medios de comunicación, a la globalización de la cultura, la tendencia a «la aldea global» de Marshall MacLuhan.
![]() |
El pensador y filósofo Edward Marshall Mc Luhan Edmonton, 1911 – Toronto, 1980 Crédito de imagen: http://mcluhanylacomunicacion.blogspot.com |
El progresivo entrelazamiento de las diferentes ramas del conocimiento está ampliando las fronteras allende el hombre, dejando poco a poco su mira antropocéntrica, en la medida de conocer otras especies con posibilidades de comunicación por lenguaje, ya sean chimpancés o gorilas, como se describió en el capítulo de lenguaje. Pero también están los cetáceos inteligentes, mamíferos marinos con inteligencia como los delfines y las ballenas.Los delfines ya aparecen en el registro de la historia humana en épocas tan antiguas como la de la cultura Minoica, en murales de 4000 años a.d.C en el palacio de Knossos en Creta y en paredes de templos en Grecia y Roma.
- Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Héptada. Madrid. 1991.
- Garzón-Mendoza, R: Ensayos Críticos de Filosofía Histórica-Política y del Derecho. Imp. Dptal Valle. Cali, Colombia, 1985.
- Physis: la naturaleza, lo genuino y radical, lo verdadero y espontáneo, lo verdaderamente real y natural de la vida humana. La naturaleza esencial, la constitución real de las cosas. El término “física” se deriva de esta palabra griega y designa el empeño por conocer la naturaleza esencial de todas las cosas. Eidos y mégethos -aspecto y magnitud- manifiestan la physis, la índole o naturaleza de aquello que nace y crece.
- Laín-Entralgo P: La curación por la palabra en la Antigüedad clásica. Anthropos, Barcelona, 1987.
- Bense, M: Eco – Revista de la Cultura de Occidente 1962; tomo IV 4:
- Bresch C: La vida, un estadío intermedio. Salvat. Barcelona, 1987.
- Jung C: Tipos psicológicos. 9º Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
- Linehan EJ: The trouble with dolphins, National Geographic 1979; 155(4):
- Toffler A: La tercera ola. Ediciones Orbis, Barcelona 1985.
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Write New Comment ▼