La evolución de atención en hospitales y COVID-19


000MCB

Copiado con autorización, del muro de Facebook de la especialista en cardiología María del Carmen Valencia Benavides:

«¿Y ahora cómo estamos en los hospitales? Pues han pasado muchas cosas y siguen y seguirán pasando…
Los hospitales alcanzaron el pico de saturación o sobre-saturación coincidiendo con el pico de la curva, con todo lo que eso llevó aparejado de volumen de pacientes, incorporación de muchos especialistas no habituales en plantas de hospital o unidades de críticos, protocolos, etc
Hablaré sobre todo de las plantas de los hospitales (conocidas como áreas COVID, equipos COVID, unidades COVID, etc.), donde se atienden los pacientes graves para ingresar pero no críticos para estar en UVI o no susceptibles de intubación por diversos motivos… algunos terminan en UCI…
Estas áreas COVID, se fueron extendiendo según avanzaba la pandemia, con mayor o menor organización en función de la rapidez de los contagios. En muchos hospitales prácticamente todo el hospital ha sido COVID.
Quería destacar en primer lugar el buen ambiente de trabajo que se ha generado, todo lo que han aportado especialistas no habituados a trabajar en planta sino en consulta (o en quirófanos) y la buena calidad en la atención que se ha dado pese a la evidente dificultad en recursos.
Participar y colaborar en la coordinación de las áreas COVID es sin duda algo que nos quedará para siempre. Una experiencia única, llena de pena y de dolor por los pacientes, y por los compañeros, de cansancio por el agotamiento físico de los turnos, por la presión emocional que significa el entender que ves pacientes estables en un momento dado, pero sabes que son bombas de tiempo.. sin embargo a la vez tenemos la sensación de ser útiles.
No os podéis imaginar todo lo que se ha puesto en marcha de protocolos, unidades, puesta a punto de nuevos dispositivos asistenciales, reorganización de circuitos hospitalarios, uso de nuevos fármacos, programas de apoyo a pacientes, familiares y profesionales, etc., etc.
Como no dejo de repetir, todo el hospital y todas las categorías han colaborado, cada uno según sus competencias. Yo no podría operar una fractura de cadera de hoy para mañana (ni en una semana, ni en un mes, ni en un año… 🤣😂 en principio porque siempre lo odié 🙄), y no podríamos esperar que un traumatólogo pueda hacer lo mismo que un internista..
Pero menciono esta especialidad porque precisamente, estando tan alejada del manejo de pacientes complejos en planta (otras funciones igual de importantes tienen de forma habitual), en nuestro hospital han participado en los equipos covid con total solvencia y espíritu de equipo, cumpliendo funciones tan importantes como ocuparse de dar información a los familiares previo entrenamiento nuestro sobre el curso de esta enfermedad. Absolutamente todas las especialidades han participado entendiendo que los pacientes son de todos, sin jerarquías y con una perfecta organización. Y ha sido muy bonito y constructivo. Todos nos hemos sentido de algo importante.
¿Y ahora que está pasando entonces? Pues que hay menos pacientes y estamos más organizados, con lo que vamos «devolviendo» las plantas originales a los pacientes «no Covid». Ahora surgen nuevos retos. Hay que atender patología «no Covid» en pacientes Covid, muy importante.
Y también hay que encargarse de toda la patología no-Covid y no urgente cuya atención ha quedado «bloqueada» por el cierre de consultas, quirófanos, etc. Hay gente esperando por cirugías a las que hay que intentar atender cuanto antes. Esto es más difícil de lo que parece…
Porque no solo hay que reorganizar otra vez recursos del hospital (si el traumatólogo está viendo pacientes covid, no va a poder operar en quirófano) sino que hay que tener en cuenta que los pacientes pueden estar infectados o que pueden infectarse al llegar al hospital.
Es decir, el reinicio de la actividad habitual del hospital tiene que ser muy paulatino, empezando por las operaciones y consultas que realmente no pueden demorarse más y siempre teniendo en cuenta todas las consideraciones que hemos dicho de prevención de transmisión del COVID.
De hecho, probablemente tengamos que asumir que no tendremos «actividad normal» hasta que pasen todavía bastantes semanas (imposible decir un número). Hay que tener paciencia y dejar que la situación epidemiológica se vaya aclarando y haya herramientas para ir organizando todo.

Me parece muy importante insistir en transmitir un mensaje:
Si tienes algún síntoma potencialmente grave (dolor de pecho, síncope, fiebre alta), ve a Urgencias. La atención urgente de enfermedades graves ha continuado funcionando (infartos, ictus, etc.) y así debe ser.
En las próximas semanas vamos a un escenario en el que coexista la patología Covid y la no-Covid en el hospital (con aumento progresivo de la patología no-Covid). Seguirá habiendo casos de Covid y tendremos que prevenir el contagio pero también hay muchas otras patologías.
Gestionar todo esto es otro nuevo reto al que nos enfrentamos y para ello también es muy importante la investigación. ¿Por qué? Para poder saber cómo tratar mejor y cómo prevenir mejor el virus. Estamos también en esta fase.
Estamos en otra fase y hay menos pacientes, cierto. Todo el mundo está cansado del confinamiento, cierto. Pero el COVID no se ha ido y no podemos relajarnos. Sigue habiendo mucha gente vulnerable y tenemos que protegerlos. Ha pasado lo peor, pero paciencia. Seguimos en la brecha..
Seguimos los sanitarios, seguimos todos los servicios esenciales. Seguimos por vosotros y a la vez seguimos estando en riesgo, más que ningún otro grupo de personas. Cuidadnos para que podamos seguir cuidándoos. Estamos en esto juntos. Mucho ánimo a todos…»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s