Médico como educador


 

Este es un link en la plataforma Behance, que presenta a modo de biblioteca, las opciones de material para educación en salud.
Comento un poco al respecto: por qué el interés en educación de temas en salud?
1. Porque es una forma de ayudar a otros a comprender mejor que pueden hacer en pro de su salud.
2. Porque es una forma de ejercer la profesión.
3. Porque de alguna forma, lo poco que se sabe si no se comparte, no es útil.
4. Porque es una forma también de poner “grano de arena” social.
5. Porque ayuda al propio aprendizaje y a estar actualizado.
6. Porque ayuda a reforzar la práctica clínica.
7. Porque este tipo de educación es mejor que lo haga quien tiene suficiencia académica.
El crecimiento exponencial de la información científico-médica en los diferentes medios de comunicación, omnipresentes y parte de nuestra era de información está desencadenado una nueva revolución en el sentido como lo veía Thomas Kuhn, de estar entrando en la era de la sabiduría. Aclaro esto:

Los datos puros no sirven de mucho, solamente sirven si hay contexto en la mente de quien recibe dichos datos, dicha información. Como todo lo dicho, es dicho por alguien, todo lo comprendido, es comprendido por alguien. Si lo dicho es comprendido, se ha hecho bien la tarea.

Y uno de los fenómenos que sucede ante tanta información, es como se ha dicho en otras oportunidades, saber que sirve y que no, hay que saber -si se me permite la licencia- separar el grano de la paja.
Es aquí donde entra el profesional de la salud, porque desde el principio de su formación empieza con las bases de conocimiento de biología celular, anatomía o relación macroscópica de los diferentes órganos y estructuras, histología o relación microscópica de los mismos órganos y estructuras, fisiología de órganos y sistemas, bioquímica, patología o las bases estructurales de la enfermedad en el organismo, fisiopatología o como la función se altera y produce el cambio estructural, farmacología o como aproximarse a la mejoría de procesos o de enfermedad por medio de medicamentos, toda la parte mental del enfermo a través de psicología, psicopatología, psiquiatría, para no olvidar que no hay enfermedades sino enfermos y todas las especialidades de la clínica, la larga lista de la cual se enorgullece el siglo XX, hijas de cirugía, pediatría, medicina interna y ginecología.


Y como no hay enfermedades sino enfermos, están otras ramas de las ciencias de la salud como enfermería, las diferentes terapias, fonoaudiología, optometría, imágenes diagnósticas entre otras varias prolijas de nombrar. Y por supuesto, sin olvidar la parte poblacional, epidemiológica, preventiva, donde la educación enfocada en la promoción y prevención en salud a la que se hace referencia en este escrito, vuelve a relucir.


Las tecnologías de información y comunicación – TIC han expandido nuestro conocimiento de muchas cosas. Somos humanidad más universal por conocer más del mundo, ahora esta información debe servir valóricamente para interactuar mejor entre nosotros.
Las TIC hacen que el Gran Público sea cada vez más informado y también más educado en salud, por todos los temas que tienen que ver con la innovación y el descubrimiento de nuevas terapias, así como las políticas sanitarias que deciden como implementar dichas terapias en la población, tema de salud pública que afortunadamente el Gran Público se ha dado progresivamente cuenta que no debe dejar concentradas en las manos usuales, sino que tiene que empezar a tomar la responsabilidad de esto.
tic-tac-toe-1242918_640

Imagen de uso libre, cortesía de Anarosadesebastiani, en https://pixabay.com/es/tic-tac-toe-juegos-junta-directiva-1242918/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s