Divulgación en salud


medical-563427_1280

Imagen tomada de pixabay: de Darko sotjanovic, en link  https://pixabay.com/en/medical-appointment-doctor-563427/

 

La educación en salud para el ciudadano en general, es una necesidad siempre sentida, porque el grado de curiosidad continua de los enfermos o de quienes quieren prevenir llegar a un estado de enfermedad, requiere la adaptación a un entorno que, desafortunadamente ya no dejará de cambiar y por otro, los médicos con vocación de servicio a sus dolientes tienen una infatigable y omnipresente empatía hacía el paciente y su problemática.

Se ha conceptualizado sobre la Educación Para la Salud (E.P.S.) describiéndola como un proceso planificado y sistemático de enseñanza y aprendizaje, cuya orientación es a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables, evitando al mismo tiempo las prácticas o conductas de riesgo (1).
En esto, hay que buscar la divulgación continua y amable de conocimientos de vanguardia y al mismo tiempo de conocimientos clásicos consagrados por el uso para ayudar al no fácil proceso de ayudar a modificar las conductas de la persona para lograr los cambios en los comportamientos para la adopción de estilos de vida saludable.
El reumatólogo y profesor  Carlo Vinicio Caballero Uribe comenta que los medios masivos de redes sociales, por ejemplo, son herramientas con una enorme utilidad para la adquisición y divulgación de información. En el área de la Medicina el uso correcto de las redes sociales debe permitir al profesional mantenerse actualizado de manera dinámica y práctica, mientras simultáneamente comparte y divulga información, además de establecer una nueva forma de comunicación y seguimiento a los pacientes (2).
Ante un sistema de salud tradicional que tiende a tener problemas inherentes a su complejización con el impacto de una escalada de costos, han surgido los e-pacientes, denominación dada por el médico Tom Fergusson para describir “a las personas que están preparadas, capacitadas, empoderadas y comprometidas en su salud y en la toma de decisiones sobre su atención médica”. Fergusson planteó la visión del cuidado de la salud como una asociación equilibrada entre los e-pacientes, los profesionales de la salud y los sistemas de los que forman parte (3).
Es creciente entonces la demanda de información de los pacientes por temas relacionados con su salud, por lo que wikipedia se refiere a los e-pacientes así: «Los e-pacientes representan la nueva generación de consumidores de salud informados que usan Internet para recopilar información sobre una condición médica de especial interés para ellos. El término comprende tanto a los que buscan una guía on-line para su propia enfermedad como los amigos y familiares que visitan el sitio en su nombre. Los e-pacientes presentan dos efectos en su búsqueda de información médica online: ‘mejor información de salud y servicios, y una relación diferente (pero no siempre mejor) con sus médicos.’”
Este modelo de los e-pacientes, ya cuenta con modelos de éxito, como se comenta en (4), aunque hay un trasfondo importante por ser la medicina un acto ligado a lo humano: es importante el contacto cara a cara, de forma que la e-medicina no debe ser la única opción de atención, sino un complemento al espectro de la atención médica, en cuanto que el acto médico que busca lo mejor para el estado de salud del paciente, debe ser personal y a discrecionalidad del médico, porque es quien mejor está preparado para saber que es lo que más conviene a sus pacientes. Una de las situaciones a la que ha llevado el enfoque economicista de la medicina gerenciada con su criterio enfocado en contención de costos, ha sido castigar el tiempo dedicado a los pacientes, por lo cual han surgido errores y los pacientes -obviamente- cuestionan el diagnóstico y las decisiones médicas, haciendo que los pacientes empiecen a buscar en internet información relativa a la del acto médico, el diagnóstico, los paraclínicos, las opiniones de otros pacientes en estas situaciones. No obstante, hay un pero para la información que obtiene el paciente: no cuenta con la experiencia del médico en situaciones similares, adquiridas en el “trabajo de campo” de la clínica, con la experiencia de múltiples observaciones.
Es por esto que la educación en salud es importante, para poder lograr el concurso de quien tiene como objetivo recuperar su estado de salud o frenar más deterioro, o prevenir llegar a ese estado de enfermedad, y de quien por formación y experiencia busca lo mejor para su paciente.
Referencias
1. Programa de educación para la salud Módulo 1 Salud – Enfermedad. En: http://www.madridsalud.es/publicaci…
3. e-pacientes: cómo nos pueden ayudar a cuidar mejor la salud. Dr Tom Ferguson con el Grupo de Trabajo Académico de e-Pacientes, en http://e-patients.net/u/2011/11/Lib…
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s