Sobre libro: Hombres – El sexo débil y su cerebro, por Gerard Hütler.


El marco genético

Ya desde el inicio, el bebé de sexo masculino viene marcado por su experiencia única de tener el exclusivo cromosoma Y. Un cromosoma que no tiene opción de copiado, a diferencia de las mujeres, que pueden copiar su información genética libremente durante su etapa de desarrollo embrionario, con lo cual los embriones femeninos tienen mejor capacidad de supervivencia.

Sabían que la mayoría de pérdidas durante el embarazo corresponde a fetos y embriones de sexo masculino? De hecho, los terribles cambios políticos que sucedieron luego de la caída del muro de Berlín en 1989, resultaron en una dramática disminución de los nacimientos de niños (de sexo masculino) en esa zona del mundo. Esta es una situación que muestra por parte del autor, lo lábiles y susceptibles ante el medio ambiente que son los bebés masculinos.

La biología vista en perspectiva panorámica, muestra que el sexo femenino tiene la ventaja evolucionaria de transmitir y conservar lo que es la especie, de hecho hay muchas especies donde no hay sexo masculino, o lo hay transitoriamente (caracoles, por ejemplo), sobre todo cuando hay épocas duras.

La perspectiva biológica

Hüther se refiere al sexo por conjugación y al sexo por fusión, donde los organismos inferiores que se reproducen a miríadas, solamente intercambian algunas porciones de ADN, pero no cambian, que es el que suelen mantener las bacterias, donde se intercambian algunos fragmentos de ADN, que son los plásmidos de conjugación…. en contraste, en el sexo por fusión, el que origina un cigoto, ocurre la unión o fusión de ADN de dos células parentales, donde una de ellas lo cede todo, queda únicamente el acrosoma del espermatozoide y la unión de los núcleos resulta en un ser completamente nuevo.

cigoto-o

Cigoto en división. Crédito de imagen: https://gifsoup.com/view/5210714/cigoto.html

El sexo por conjugación permite un boleto con un solo número, mientras que el sexo por fusión donde sale un ser totalmente nuevo, permite boletas con diferentes números. Y en esa modalidad están los mamíferos, donde cada ser nuevo que se forma está en condiciones diferenciales con respecto a otros de adaptarse al medio ambiente y permitir la propagación de esos genes “ganadores”.

El cerebro de hombre

La exposición in útero a testosterona elevada, lleva a especialización del hemisferio derecho, el responsable de la mejor ubicación espacial que tienen los hombres, y también a una menor integración hemisférica, situaciones particulares que generan la tendencia para buscar cosas diferentes durante la infancia, buscar compañía constantemente, buscar reconocimiento: estas son cosas predominantemente masculinas. El desarrollo epigenético de los niños está enmarcado por mayor dependencia de las figuras del medio ambiente, por mayor impulsividad, para compararlo con las niñas, Hüther recurre a un diciente ejemplo: en el cerebro hay una orquesta por ejemplo con violines, flautas, címbalos y trompetas. Y en los niños, quedan en primer lugar, sonando los címbalos y las trompetas, todo lo de hacer fanfarria, llamar la atención.

men-woman-brain

Cerebro masculino y femenino. Crédito de imagen: https://www.emaze.com/@AOCCCWZR/Brain-Based-Learning

La propensión a buscar compañía por su profunda dependencia, hace que el hombre realice cosas que pueden no tener sentido. Escalas montañas altas, explorar la Antártica y congelarse, hacer buceo a pulmón libre, dedicarse a ser anacoreta en una columna por lustros y lustros soportando las inclemencias del clima, dedicarse a amasar dinero, hacer deportes absurdos donde se hiere bizarramente, componer sinfonías excelsas. Esto lo hace por el reconocimiento, que de paso se vuelve un sex appeal para atraer a potenciales consortes que buscan en la medida de su capacidad de “éxito social” un medio familiar favorable, con recursos, que permita el mejor desarrollo epigenético de los hijos. No hay mayor afrodisíaco que el poder, dice una conocida frase, donde cabe entonces contextualizar poder como capacidad de haber conseguido algo en un medio adverso.

El marco epigenético

El marco epigenético de refiere a ese conjunto de circunstancias externas únicas y particulares al humano, que dependen entonces enteramente del medio político, familiar y socio-cultural, que hacen posible el aprendizaje. Y hubo una época en que era más fácil el rol masculino cuando sociedades menos flexibles que las nuestras, estaban con opciones más circunscritas a lo bélico, donde todo giraba en torno a lo castrense. Y la diferencia que hace que un niño de este tiempo logre cosas en teoría superiores a un humano del paleolítico, es básicamente la sociedad. De tal modo que las sociedades flexibles sin encasillamiento en roles fijos centrados en el quehacer bélico, brindan más posibilidades epigenéticas de desarrollo a sus miembros.

Growth_of_a_Neuron_GIF

Plasticidad de sistema nervioso, representada en crecimiento neuronal. Crédito de imagen: https://i2.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Growth_of_a_Neuron_GIF.gif

La plasticidad moldeable de los cerebros masculinos, tiene fuertes improntas por figuras de crianza. El juego es un detonador de lo que busca el cerebro masculino: estimulación, novedad, (sensation seeking), descubrir cosas nuevas y en este escenario, Hüther aporta mucho en particular sobre la crianza de los niños. Y también muestra un panorama de consecuencias desoladoras cuando no confluyen estas condiciones: la búsqueda de novedad y de compañía, esa sensación de dependencia se decanta hacia lo que las sociedades modernas tanto temen: las pandillas o gangs, la violencia, el proxenetismo, la drogadicción, el alcoholismo, los delitos, la evasión de los adolescentes en las pantallas de videojuegos.

Tan lejos, tan cerca

Si no se sabe a dónde se va, cualquier camino le lleva a uno, le contestó el gato de Cheshire a Alicia. El género masculino ha tenido su inserción en el desarrollo evolutivo de la especie, en función complementaria al femenino, para poder generar un entorno familiar que permitiera el desarrollo de los hijos en circunstancias duras y cambiantes, de un medio ambiente que ocurrió hace mucho tiempo.

Hüther también se refiere a esto con otro dicente ejemplo: un jugador de fútbol tiene una pierna de sostén y una pierna que patea. Ambas son necesarias para el mejor desempeño en el juego. Y al mismo tiempo que ambas son diferentes, son complementarias entre sí.

Este es el tipo de diversidad que ha conseguido biológicamente el cromosoma Y, el que se observa en la cromatina de Barr.

 

A dónde llegar.

Y Hüther reclama como lo hiciera en su momento el psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo, el derecho de los hombres a la ternura. El niño que crece en un medio donde no hay miedo, fingimientos, tiene más oportunidades de ser un niño libre. Y puede desarrollar su capacidad, de descubrir más en el mundo, para hacer que el mundo sea un lugar mejor para los que vienen.

Y queda un mensaje después de todo este periplo, el de trascendencia. Los hombres que han transformado el mundo, logran llegar a la mayor cantidad de seres. Personalidades como Jesús de Nazareth, Orígenes, Sócrates, Mozart, Bach, Dostoyewski, Gandhi, Krisnamurthi, Soleshnytzin, Ramón y Cajal, Epícteto y una larga, muy larga lista de forjadores a lo largo del tiempo, sirven como modelo de trascendencia para mejorar la especie. Donde los importante es el amor, sin sentimiento no es posible el mejor desempeño de la razón y es ahí donde está el reto, de crear un medio social tal que permita aflorar las mejores capacidades de cada ser.

Otra reseña del libro enhttp://unlibroparaestanoche.com/2011/04/01/hombres-el-sexo-debil-y-su-cerebro-gerald-huther/

Temas relacionados:
Sobre libro: La cadera de Eva, por José Enrique Campillo Álvarez MD
Libro: El comportamiento animal del hombre, por David Barash.

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

Anuncio publicitario

  1. Blog erótico

    Hola, buen artículo. Si os aporta, he creado esta web a modo de diario, donde iré relatando mis conocimientos y experiencias con la sexualidad, compartiendo con vosotr@s todos mis descubrimientos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s