Generalidades de aparato osteoarticular


Es el primum movens del organismo, comprende huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, entesos. También se le conoce como aparato osteomusculoarticular.  La comprensión de la patología osteomuscular empieza con una adecuada comprensión de las diferentes estructuras del complejo articular.
GLOSARIO ANATÓMICO

Las estructuras anatómicas se nombran de acuerdo a la posición anatómica en la cual el individuo está de pié, con cara y pies mirando hacia delante y las palmas de las manos orientadas hacia adelante. Ver la Figura 1.
oa1 

FIGURA 1. El cuerpo humano en posición anatómica 

Tabla 1.  Localización anatómica.
·         ANTERIOR: lo que está hacia la parte de adelante del cuerpo. También se le llama ventral.
·        POSTERIOR: lo que está hacia la parte de atrás del cuerpo. También se le llama dorsal.
·        MEDIAL: lo que se acerca hacia el plano mediosagital.
·         LATERAL: lo que se aleja del plano mediosagital.
·         PLANO FRONTAL: aquel plano que divide al cuerpo en las porciones anterior y posterior.
·         PLANO TRANSVERSAL: aquel que divide al cuerpo en las porciones superior e inferior.
·         PLANO SAGITAL:  aquel plano vertical que se extiende entre líneas medias anterior y posterior, dividiendo al cuerpo en las mitades izquierda y derecha.

   oa4

 Los diferentes movimientos anatómicos son los que se ilustran en la Figura 2.

Planos anatómicos en YouTube

Subido por  en 10/03/2010

Tales movimientos se suelen describir como pares de opuestos, según se describe adicionalmente en la Tabla 2. 

Tabla 2. Terminología de movimientos anatómicos

·         FLEXIÓN es un movimiento que tiende a acercar a las superficies anteriores (cuando por ejemplo, el antebrazo se acerca al brazo por el doblamiento del codo), 

·         EXTENSIÓN es el movimiento que tiende a alejar las superficies anteriores o ventrales.

·         ABDUCCIÓN: movimiento que tiende a producir alejamiento del plano sagital medio.

·         ADUCCIÓN: movimiento que tiende a producir acercamiento al plano sagital medio.

·         ELEVACIÓN / DEPRESIÓN: son movimientos de arriba hacia abajo con respecto al eje horizontal, por ejemplo, “encogerse de hombros” es elevar los hombros.

·         PRONACIÓN / SUPINACIÓN: se refiere a los movimientos de rotación del brazo. En la pronación la palma mira hacia atrás, en la supinación mira hacia delante.

·         INVERSIÓN / EVERSIÓN: se refiere al pié. En la inversión el pie gira hacia adentro, en la eversión el pié gira hacia fuera, en sentido lateral con respecto al plano mediosagital.

·         CIRCUMDUCCIÓN: combinación de dos pares de movimientos como flexión / extensión, con abducción / aducción.

A continuación para entender mejor las estructuras óseas, en la Figura 3 se  observa una tibia parcialmente cortada por su plano frontal mostrando la estructura y organización interna de un hueso largo.
oa2
Figura 3. Hueso largo

Las trabéculas óseas o pequeñas columnas del hueso esponjoso de las metáfisis se alinean de tal modo que transmiten la fuerza al hueso compacto de la diáfisis. Las líneas epifisiarias  son el sitio por donde el hueso crece en longitud. Una vez las líneas epifisiarias se calcifican, se detiene el crecimiento en eje longitudinal.    

Las articulaciones se dividen en:

Sinartrosis o uniones fibrosas, son prácticamente inmóviles, comprenden dos variedades: A: Sutura (cráneo); B: Sindesmosis. (unión tibioperoneal); Gonfosis: (uniones dentarias).

Anfiartrosis: Articulaciones cartilaginosas que permiten un rango limitado de movimiento. Comprenden C: Sínfisis púbica y otras como las  intervertebrales.

Diartrosis: o articulaciones sinoviales, o articulaciones diartrodiales, permiten el mayor grado de movimiento al menos en un eje, como en el hombro, codo  y en mano la 1ª articulación carpo – metacarpiana, en el dedo pulgar.

¿Qué son las articulaciones diartrodiales?

Las articulaciones diartrodiales o sinoviales actúan físicamente como fulcros, pivotes o puntos de apoyo para los brazos de  palanca óseos. 
 

Las articulaciones diartrodiales o articulaciones sinoviales se caracterizan por poseer las siguientes estructuras:

Tabla 3 Estructuras y su funcion a nivel de las articulaciones diartrodiales

·         CÁPSULA SINOVIAL: que refuerza la articulación.

·         CARTÍLAGO ARTICULAR: que cubre las superficies articulares de los huesos. Este cartílago articular suele ser hialino, aunque puede ser fibroso.

·         LA MEMBRANA SINOVIAL: que cierra la articulación y secreta el líquido sinovial.

·         LA CAVIDAD SINOVIAL: la cual es aquella comprendida entre las superficies opuestas del cartílago articular, está llena con el líquido sinovial.

·         LAS DOS SUPERFICIES ARTICULARES poseen recíprocamente contornos cóncavos y convexos.

En la Figura 4 y en la 4A se muestra detalle de la membrana sinovial.
oa concha
 Figura 4. La membrana sinovial reviste la cara interna de la cápsula articular
Didáctica ilustración de
Dr. Ismael Concha A./status: V.M.Professor / e-mail: iconcha@ust.cl
oa sinov2
La membrana sinovial es la parte interna en la cápsula articular.
oa sinov
Sinoviocitos hacia arriba, tejido subsinovial con células grasas abajo.
En la Figura 5 se ilustra la acción musculoesquelética  del músculo braquial; en (A) se ilustra el músculo completamente estirado, en (B) se ilustra en contracción. Se aprecia como este músculo tiene un largo brazo de palanca que le confiere la ventaja mecánica.
1291643425kneeanim2OA felxt
Figura 5.
Se observa en (A) que  durante la extensión (1) ocurren fuerzas de cizallamiento por el componente rotacional (3) en el comportamiento suprameniscal, que empujan en (2) hacia adelante los meniscos o fibrocartílagos (componente translacional). Sobre el platillo tibial del lado derecho en (B) se observa el movimiento relativo del fémur con relación a la tibia (en dirección de la línea sólida a la punteada). Las flechas ilustran el sentido de las fuerzas de cizallamiento. Esto es importante porque permite entender como a nivel de la rodilla durante algunos movimientos como la marcha, las fuerzas aplicadas sobre la superficie del platillo tibial corresponden a un valor entre  6 y 8 veces el peso corporal total.

Una vez vistos los componentes macroanatómicos de las articulaciones, se mostrará sucesiva y progresivamente como está integrada la articulación por los diversos componentes tanto celulares (que incluyen los condrocitos) como humorales  (que comprenden los elementos de la sustancia fundamental o matriz cartilaginosa). 

En la Figura 5A se observa la articulación de la cadera o coxal. Se observa el fémur  articulándose con el hueso pélvico por su emplazamiento en una estructura cóncava de éste hueso, llamada acetábulo  
OA cad acet
Figura 5A. Articulación de la cadera, con acetábulo
A continuación en la Figura  6 se observa un fémur normal en un corte frontal; se identifica la arquitectura de las trabéculas, como en la cabeza abunda hueso esponjoso, como el cuello tiene una angulación hacia arriba hasta 125 grados y por último, como se logran identificar identifican también los trocánteres mayor y menor.
oa acet
Figura 6 Cuello de fémur
A partir de la sección cortada de la superficie posterior medial de la cabeza femoral de la que se muestra sucesivamente un aumento en la Figura 7, se hacen sucesivos  aumentos para mostrar la capa de cartílago hialino; se puede observar la relación de la capa de cartílago hialino con el hueso subyacente.
 
OA car hital
Figura 7. Ubicación de cartílago hialino

   

OA condrones
Imagen de condrocitos en cartílago hialino
Crédito de imagen:
Dr Wayne Schaeffer´s Lab –
Washington uwc edu, in
http://tinyurl.com/3t3qfv8
 

Video sobre fibrocartílago

Traducción de Dr Humberto Hernández Ibarra
del original
  En la figura 8B se observa un esquema de condrocito de zona media del cartílago. Se observa la gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso, así como de fibras colágenas.
 
 

oA cond jive
Figura 8A. Condrocito joven, con abundantes extensiones que le permiten mejor captación de nutrientes
OA con madur
 Figura 8B. Condrocito maduro
 

Introducción a anatomía ultraestructural y fisiología del cartílago

 

Recursos en la web

· Melo Florián, Alejandro. IL-1 and its role in osteoarthritis: A new paradigm in physiopathology of a very common osteoarticular disease [Internet]. Versión 84. Open Journal of Medicine. 2010 jun 7.

Trackable in: http://myopenarchive.org/docs/alejandromelo00/84

·  Melo-Florián, Alejandro. TGF-β role in osteoarthritis. A review [Internet]. Version 9. Open Journal of Medicine. 2011 Sep 8. 

 Biblioteca de publicaciones por Alejandro Melo Florián M.D.

https://wordpress.com/sites/

Comments

Carlos Vázquez

Fantástica introducción

Sin duda una revisión de 5 estrellas, de las que cuando votas «me encanta» lo haces de verdad.
Buen trabajo
Last edited Oct 6, 2011 7:15 PM

Alejandro Melo-Florián

Blog on Osteomuscular conditions: In
http://alejandromeloflorian-osteomuscular.blogspot.com/

Sep 4, 2011 4:57 AM

Report abusive comment More information about HONcode

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s