Tipos de piel y susceptibilidad a lesión por exposición a la luz solar

Crédito de imagen: pixabay
Homo sapiens sapiens comprende 3 grupos a saber: Caucasoide, Negroide y Mongoloide. Este sistema de clasificación permite incluir a los individuos con pieles pigmentadas dentro de los grupos negroide y mongoloide. Se ha desarrollado una clasificación de los tipos de piel en relación a su reacción a la exposición solar, que incluye 6 fototipos, clasificación conocida como la de Fitzpatrick y permite conocer la susceptibilidad de lesión dérmica por exposición a radiación UV.
En Colombia los resultados de estudios independientes a escala discreta muestran predominio de los fototipos III y IV, los factores medio ambientales de radiación UV que son medidos para nuestro país y que tienden a mostrar valores de exposición en el rango de “extremos”, hacen necesario conocer la importancia de las medidas preventivas y medicamentosas de bloqueadores químicos y físicos antisolares para evitar daño acumulativo que aumente fotoenvejecimiento y el riesgo de fotocarcinogénesis.
Homo sapiens sapiens has 3 main racial groups namely: Caucasoid, Negroid and Mongoloid. This classification allows the inclusion of individuals with pigmented skin in Negroid and Mongoloid groups. The classification of skin types in relation to their reaction to sun exposure, which includes 6 phototype, classification known as the Fitzpatrick classification reveals the susceptibility of skin injury from exposure to UV radiation.
In Colombia the results of independent studies show discrete scale predominance of skin type III and IV; the UV radiation shows exposure values in the range of “extreme” and it makes necessary to use preventive measures and medicinal chemical and physical blocker sunscreen to prevent cumulative skin damage resulting in photoaging and photocarcinogenesis.
Key words: Fitzpatrick classification – UV lesion – Skin types
Contents
- Introducción
- Fototipos de piel y respuesta a Radiación UV.
- Índice de radiación UV
- Clasificación de fototipos de piel en Colombia
- Respuesta de melanocitos a radiación UV
- Conclusiones
- Sobre el autor

Compruébelo aquí.
Introducción
Tipos de piel según respuesta a exposición solar.
Tabla 1. Fototipos de piel y su reacción a la exposición solar ,
Fototipo | Color | Reacción a UVA | DME* en minutos | Historia de quemadura o bronceado |
I | Claro, cabello rubio o rojo, con pecas y ojos azules | Muy sensible | 15-30 | Siempre se quema, nunca se broncea |
II | Claro, cabello rubio o rojo, ojos azules o verdes | Muy sensible | 25-40 | Siempre se quema, se broncea con dificultad |
III | Claro: Tez morena clara | Sensible | 30-50 | Se quema poco, se broncea gradualmente |
IV | Café Claro: con ojos y cabellos oscuros | Moderadamente sensible | 50-60 | Se quema poco, se broncea bien |
V | Moreno: tez morena oscura | Mínimamente sensible | 60-90 | Casi nunca se quema, se broncea profusamente |
VI | Negro | Insensible o menos sensible | 90-150 | Nunca se quema, siempre se broncea intensamente |
*Dosis Mínima de Eritema: es la cantidad de radiación que causa enrojecimiento de la piel. Depende del tipo de piel, de la intensidad de la radiación y del tiempo de exposición.
Una persona puede conocer de forma sencilla su grado aproximado de sensibilidad a la RUV en base al color natural de su piel y la tendencia a quemarse o a broncearse nada, lentamente con un color final suave, o rápido e intenso. El color natural de su piel debe observarse en áreas habitualmente no expuestas a la luz como la zona interna del brazo o del muslo.
Los individuos de raza caucasoide con fototipo I presentan baja tolerancia a la luz solar suelen ser individuos de piel clara, rubios o pelirrojos, con pecas o efélides. Al ser el grupo de mayor riesgo requiere medidas protectoras. Por otra parte, los individuos pigmentados a partir del fototipo IV presentan raramente o nunca, quemaduras solares. Estos individuos requerirán ocasionalmente dependiendo del índice UV, de medidas protectoras.
Aunque esta escala ha tenido críticas como pobre valor predictivo, pobre correlación con color de la piel y pobre correlación con sensibilidad a radiación UV, lo práctico de la clasificación de los 6 fototipos de Fitzpatrick es que no se basa en el fenotipo, sino en la descripción del paciente de su respuesta ante exposición solar, en su conveniencia clínica y en la correlación con valores de dosis mínima de eritema.
Otras escalas que evalúan color de piel y grado de pigmentación, como la de Taylor usan 15 patrones de color en tarjetas y son aplicables a los 6 fototipos de Fitzpatrick. La Escala de Taylor se ha empleado para evaluar respuesta de hiperpigmentación a terapia. También hay técnicas de medición cuantitativa de contenido de cromóforos en la piel, pendientes de validación.
Fototipos de piel y respuesta a Radiación UV.
Índice de radiación UV
El índice de radiación ultravioleta –índice UV-, surgió al constatarse que la dosis de eritema, expresada en Joules, al acumularse durante una hora en un metro cuadrado de piel humana, varía entre 0 y 1500. La metodología de índice UV se basa en la relación entre el ángulo en que está ubicado el Sol en las diferentes épocas del año, las mediciones de Ozono total y la radiación UV.
Por acuerdo internacional, se asigna el número 1 a 100 Joule/m2 hora, el 2 a 200 Joule/m2 hora y así sucesivamente hasta llegar al índice 15 que corresponde al tope de la escala.
El índice UV predice los niveles de radiación UV y evita los riesgos personales de sobreexposición. En Colombia, los Ministerios de Ambiente y de Minas y Energía elaboran mapas de los índices UV, que demuestran que en la zona de las cordilleras, dichos valores pueden llegar hasta 14, correspondiendo a niveles de exposición “extremos”.
En la tabla 2 se ilustran los índices UV, la intensidad del UV-B en una escala del 0 al 15, con la siguiente clasificación:
Tabla 2. Niveles de irradiación UVB.
Tabla 3. Tiempos de exposición permisibles en minutos para cada fototipo de piel.
Minutos | F o t o t i p o de P i e l | |||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
0
|
Indefinido
|
Indefinido
|
indefinido
|
indefinido
|
indefinido
|
Indefinido
|
1
|
112,0
|
140,0
|
175,0
|
218,7
|
273,5
|
341,8
|
2
|
56,0
|
70,0
|
87,5
|
109,4
|
136,7
|
170,9
|
3
|
37,3
|
46,7
|
58,3
|
72,9
|
91,2
|
113,9
|
4
|
28,0
|
35,0
|
43,8
|
54,7
|
68,4
|
85,5
|
5
|
22,4
|
28,0
|
35,0
|
43,7
|
54,7
|
68,4
|
6
|
18,7
|
23,3
|
29,2
|
36,5
|
45,6
|
57,0
|
7
|
16,0
|
20,0
|
25,0
|
31,2
|
39,1
|
48,8
|
8
|
14,0
|
17,5
|
21,9
|
27,3
|
34,2
|
42,7
|
9
|
12,4
|
15,6
|
19,4
|
24,3
|
30,4
|
38,0
|
10
|
11,2
|
14,0
|
17,5
|
21,9
|
27,3
|
34,2
|
11
|
10,2
|
12,7
|
15,9
|
19,9
|
24,9
|
31,1
|
12
|
9,3
|
11,7
|
14,6
|
18,2
|
22,8
|
28,5
|
13
|
8,6
|
10,8
|
13,5
|
16,8
|
21,0
|
26,3
|
14
|
8,0
|
10,0
|
12,5
|
15,6
|
19,5
|
24,4
|
15
|
7,5
|
9,3
|
11,7
|
14,6
|
18,2
|
22,8
|
Clasificación de fototipos de piel en Colombia
En estudios realizados en nuestro país en población pediátrica, de intervención para educación en fotoprotección, se estudiaron 547 niños. Los tipos de piel más comunes en todos los colegios fueron el III y el IV de la clasificación de Fitzpatrick (piel mestiza y negra).
Bases biológicas de los fototipos de piel
Estrato córneo | La capa más superficial con células muertas y aplanadas que son continuamente descamadas y reemplazadas. |
Estrato granular | Comprende la capa de queratina |
Estrato espinoso | Comprende los queratinocitos, constituye el 95% de la epidermis |
Estrato basal | Comprende las células responsables del crecimiento de la epidermis. Las bandas fibrosas de esta capa la anclan a la dermis. Contiene los melanocitos, que transfieren pigmento a los queratinocitos con lo cual confieren a la piel su color distintivo. |
Respuesta de melanocitos a radiación UV
Al exponer pieles de diversos fototipos a 1 DME de radiación UV, se encontró que la piel más oscura respondía mejor al estímulo UV y los melanocitos aumentaron ligeramente la producción de enzimas melanogénicas y de melanina después de una semana, mientras que pieles más claras mostraron poco o ningún aumento. Se requirió mas de 1 DME para la neomelanogénesis o respuesta de bronceo de piel clara, mientras que en la piel más oscura 1 DME logró un bronceo o neomelanogénesis profunda. Estos cambios resultaron de la interacción entre melanocitos y queratinocitos que generaron aumento de eumelanina en la piel.
Todas estas respuestas están genéticamente reguladas, dependiendo de polimorfismo en genes particulares, que afectan la respuesta defensiva de la piel a la radiación UV y según el grado de adaptación, pueden evitar o acelerar el riesgo de melanoma cutáneo.
Además en respuesta a radiación UV la inducción de fotoproductos está inversamente correlacionada con el fototipo de piel, existiendo mayor producción de dímeros de ciclobutano-pirimidina y de fotoproductos 6-4 de pirimidina-pirimidona en individuos de piel clara, y dicha inducción es amortiguada por la melanogénesis que es mayor en los individuos con pieles oscuras.
También se describe aumento del número de melanocitos activos en el estrato basal de la epidermis, simultáneamente con aumento de la transferencia de melanosomas a los queratinocitos, en el cual la tanto la hormona melanotropina (alfa MSH) y sus receptores tienen un papel importante.
Conclusiones
Los instrumentos para evaluación de tipos de piel buscan conocer los riesgos de la exposición a radiación UV. Hay diferentes instrumentos de clasificación, algunos con mediciones más exactas del contenido de cromóforos en la piel, otros enfocados en los cambios de pigmentación en respuesta a la terapia.
La utilidad de la clasificación de los fototipos es su correlación con parámetros como dosis mínima de eritema (DME), que en función de otras mediciones como el índice UV, permite contrarrestar la exposición ambiental más allá del tiempo permisible, con lo cual permite que la recomendación médica con respecto a la exposición solar esté individualizada para cada sujeto.
Aunque en Colombia los resultados de estudios independientes a escala discreta muestran predominio de los fototipos III y IV, los factores medio ambientales de radiación UV que son medidos para nuestro país y que tienden a mostrar valores de exposición en el rango de “extremos”, hacen necesario conocer la importancia de las medidas preventivas y medicamentosas de bloqueadores químicos y físicos antisolares para evitar daño acumulativo que aumente fotoenvejecimiento y el riesgo de fotocarcinogénesis.
Referencias
- Alaluf S, et al. Variation in melanin content and composition in type V and VI photoexposed and photoprotected human skin: the dominant role of DHI. Pigment Cell Res 2001;14(5):337-47.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Media dissemination of and public response to the Ultraviolet Index–United States, 1994-1995. Morb Mortal Wkly Rep 1997;46(17):370-3
- Cruz AR, et al. Impact of a UV education program on the knowledge and behavior in elementary school children. Biomédica 2005; 25(4): 533-538
- Dorr RT, et al. Increased eumelanin expression and tanning is induced by a superpotent melanotropin [Nle4-D-Phe7]-alpha-MSH in humans. Photochem Photobiol. 2000; 72(4):526-32
- FitzPatrick TP, Polano MK, Suurmond D, Eds: Atlas de Dermatología Clínica. Doyma, 1986.
- Hearing VJ et al. Physiological regulation of Melanocyte proliferation and differentiation in human skin following Ultraviolet radiation. Pigment Cell Research 2004; 17(4): 440-441
- http://www.epa.gov/sunwise/uvindex.html
- http://www.ideam.gov.co/sectores/ozono/estado_actual.asp
- http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/6-Mapas_Indice_UV.pdf
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs271/en/
- Lu H, et al: Melanin content and distribution in the surface corneocyte with skin phototypes. Br J Dermatol 1996;135(2):263-7.
- Martínez SO: El sol y la piel. MedUNAB 2002; 5(13):44.50
- Pawelek JM et al: Molecular cascades in UV-induced melanogenesis: a central role for melanotropins? Pigment Cell Res 1992; 5(5 Pt 2):348-56
- Quevedo WC et al. Role of light in human skin color viariation. Am J Phys Anthropol 1975; 43(3):393-408
- Rees JL. Genetics of hair and skin color Annual Review of Genetics 2003; 37: 67-90
- Smit NP et al. Melanin offers protection against induction of cyclobutane pyrimidine dimers and 6-4 photoproducts by UVB in cultured human melanocytes. Photochem Photobiol 2001; 74(3):424-30
- Smit NP et al. Variations in melanin formation by cultured melanocytes from different skin types.Arch Dermatol Res 1998; 290(6):342-9
- Snellman E, et al. Ultraviolet erythema sensitivity in anamnestic (I-IV) and phototested (1-4) Caucasian skin phototypes: the need for a new classification system. Photochem Photobiol1995;62(4):769-72.
- Taylor SC & Cook-Bolden F: Defining Skin of Color Cutis 2002; 69: 435-437
- Taylor SC et al: The Taylor Hyperpigmentation Scale: a new visual assessment tool for the evaluation of skin color and pigmentation. Cutis 2005; 76(4):270-4.
- Thody AJ et al. Pheomelanin as well as eumelanin is present in human epidermis. J Invest Dermatol 1991; 97(2):340-4.
- Thong HY et al. The Patterns of Melanosome Distribution in Keratinocytes of Human Skin as One Determining Factor of Skin Colour Br J Dermatol 2003; 149(3):498-505
- van Nieuwpoort F, et al. Tyrosine-induced melanogenesis shows differences in morphologic and melanogenic preferences of melanosomes from light and dark skin types. J Invest Dermatol 2004; 122(5):1251-5
- Wagner JK et al. Comparing Quantitative Measures of Erythema, Pigmentation and Skin Response using Reflectometry Pigment Cell Res 2002; 15: 379-384
- Wakamatsu K, et al. Diversity of pigmentation in cultured human melanocytes is due to differences in the type as well as quantity of melanin. Pigment Cell Research 2006; 19(2): 154
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.
Write New Comment ▼