Introducción al aparato respiratorio


La respiración es importante porque permite realizar el intercambio gaseoso permitiendo la entrada de oxígeno y la expulsión de dióxido de carbono: esto ocurre en dos fases bien definidas, una de inspiración o entrada del aire y una de espiración o salida del aire. El oxígeno es importante para ayudar a obtener la energía necesaria para los diferentes procesos celulares. El intercambio gaseoso es de primera importancia para el organismo. En el aparato respiratorio hay dos componentes principales, uno de conducción y uno de intercambio. El enorme volumen de aire que pasa por los pulmones con todas las partículas extrañas que vienen en suspensión, hace necesario un sistema de limpieza que en el pulmón comprende el surfactante, el ascendente mucociliar, los macrófagos alveolares y la tos. El aparato respiratorio tiene abundante inervación autonómica, predominando la de la rama parasimpática, responsable de producir tos por medio de las fibras receptoras aferentes que son de tres tipos, de producir broncoconstricción y disminución de los volúmenes alveolares.
El estímulo ventilatorio procede de acúmulos de neuronas en el tallo cerebral, denominados los centros respiratorios, que emiten los impulsos al nervio vago (uno de los nervios del parasimpático que inerva abundamente el pulmón) para que se produzca la contracción del músculo diafragma y consecuentemente, la fase de inspiración.
 

 
 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la RedNosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Pulmones, pleura, diafragma

Los pulmones son órganos pares contenidos dentro de la jaula torácica, son inflados por los músculos respiratorios. Poseen una base, en contacto con el diafragma, un ápice en contacto con la pared costal, un zona media donde entran los vasos y los bronquios.

El diafragma es el principal músculo respiratorio. Su movimiento  es como un pistón dentro de un cilindro, su excursión normal produce la inspiración de un volumen de aire conocido como volumen corriente. En condiciones normales, la espiración es un proceso pasivo sin participación de ningún músculo, que ocurre por el retroceso de las fibras elásticas. La pleura es una membrana que recubre tanto al pulmón como a la pared torácica, lubrica el movimiento pulmonar durante la inspiración y la espiración. La jaula torácica actúa como un cilindro rígido  a la cual permanece adosado el pulmón durante toda la excursión respiratoria. 


Crédito de imagen:
Tomada con modificaciones de
http://empezarderecho.blogspot.com/2010/09/primer-transplante-de-pulmones-con.htm

Fisiología respiratoria

La respiración tiene dos fases, la de inspiración permite que entre al pulmón el aire rico en oxígeno, mientras que en la de espiración, sale el aire rico en dióxido de carbono.

Por la acción de los músculos inspiratorios (intercostales y diafragma), se aumenta el volumen de la caja torácica, con lo cual el aire es aspirado y llega sucesivamente hasta los alvéolos pulmonares. Cuando termina la contracción de los músculos, la elasticidad de los alvéolos les hace recobrar su volumen inicial, al producirse una presión que tiende a expulsar el aire del aparato respiratorio.

Tipos de respiración

Existen varios tipos de patrones ventilatorios que se enumeran a continuación:

  • Eupnea: Respiración normal
  • Taquipnea: respiración rápida. (en adultos, mnayor a 25 respiraciones por minuto).
  • Bradipnea: respiración lenta.
  • Disnea: sensación subjetiva de dificultad para respirar. “Sed de aire”.

Alteraciones del intercambio gaseoso

La alteración del intercambio gaseoso produce alteraciones graves en la homeostasis que de no corregirse, pueden llevar a la muerte. Algunas de tales alteraciones consisten en:

  • Anoxia: falta total de oxígeno a nivel de los tejidos.
  • Hipoxemia: disminución de la concentración arterial de oxígeno: en forma indirecta implica un déficit en la oxigenación de los tejidos.
  • Hipercapnia: Exceso de COen la sangre.


Tabla 1. Componentes del aparato respiratorio.

Componente de conducción

  • Cavidades y tubos que llevan (CONDUCEN) el aire desde el exterior a los pulmones.
  • No hacen intercambio gaseoso.

Componente de respiración

  • Tejido respiratorio pulmonar
  • Vesículas pulmonares o alvéolos
  • Realiza intercambio gaseoso.

Definición de respiración

Es un proceso fisiológico en que capta oxígeno por el organismo desde el medio ambiente, con devolución de dióxido de carbono.

El intercambio gaseoso entre la sangre y el aire alveolar ocurre por mayor presión del oxígeno en el aire, con lo cual se une con facilidad a la hemoglobina de los eritrocitos circulantes; en cuanto al dióxido de carbono (CO2), la mayor concentración de este en los eritrocitos y menor en el aire ambiente favorece su eliminación en la espiración.

Importancia del oxígeno

El oxígeno es importante porque permite que el organismo produzca la energía necesaria para su normal funcionamiento.


Volúmenes pulmonares

En condiciones normales la cantidad de aire que entra en una respiración normal se denominavolumen corriente (VT).

Cuando se hace una inspiración máxima seguida de una espiración máxima, el volumen pulmonar se denomina capacidad vital (CV).

Existe un volumen de aire que no sale a pesar de una máxima espiración: este es el volumen residual (VR).

Existe un volumen llamado la capacidad pulmonar total, que equivale a la suma de capacidad vital + volumen residual.

El registro gráfico de los flujos inspiratorios y espiratorios se conoce como curva de flujo – volumen.

El espacio muerto anatómico es el volumen de las vías de conducción. el valor normal es alrededor de 150 mL. Se denomina espacio muerto porque no realiza intercambio gaseoso.


Propiedades de los componentes del aparato respiratorio

El componente conductor (que incluye las vías de conducción) se caracteriza por su rigidez y el acondicionamiento de aire, mientras que el componente respiratorio se caracteriza por su amplia superficie.

¿Qué es acondicionamiento ?

Es la mejoría de la calidad del aire inspirado por medio de purificación, calentamiento y humedificación.

Anatomía funcional del aparato respiratorio

Nariz

Posee los llamados cornetes o turbinales en número de 3, que son estructuras óseas en las paredes nasales a nivel del tabique que crean turbulencia en el aire para depurar partículas de gran tamaño. La mucosa nasal tiene un rol principal en acondicionamiento del aire, por la presencia de glándulas que humedecen el aire con ±500 ml de secreción diaria producida por las células caliciformes. Adicionalmente, produce calentamiento por la exposición a la abundante red capilar.


Senos paranasales

Consisten en excavaciones u oqueades en huesos del cráneo, agregan resonancia a la voz y disminuyen peso del macizo facial. En la figura se puede observar la anatomía de los senos paranasales.

Comprenden:

  • SENO FRONTAL
  • SENO ETMOIDAL
  • SENO ESFENOIDAL
  • SENO MAXILAR


Oído Medio y Trompa de Eustaquio

A estas estructuras anatómicas se les considera como anexos del aparato respiratorio por presentar mucosa de tipo mucociliar  respiratorio en la CAJA del TIMPANO, así como en la trompa de Eustaquio.

Tabla 2. Estructuras de la Trompa de Eustaquio

Caja o cavidad timpánica

Cadena de huesecillos

  • Martillo
  • Yunque
  • Estribo


Celdillas mastoideas

Trompa de Eustaquio

  • Ventila al oído medio, comunicándolo con la nasofaringe
  • Impide entrada de secreciones
  • Drena secreciones hasta la faringe por medio de barrido mucociliar

Tabla 3. Características comparativas de la Trompa de Eustaquio en niños y adultos. 

Características Niños Adultos
Longitud 18 mm 36 mm
Angulación  con respecto a

  plano horizontal


10º

45º


Laringe

La laringe es una estructura fibrocartilaginosa que une a la faringe con la tráquea. Posee un papel de importancia en los mecanismos defensivos de las vías respiratorias superiores, así como la tos por la abundante inervación autonómica vagal que presenta, a partir de ellas nacen las vías o tracto respiratorio inferior.


Estructuras de la laringe

En la tabla se enumeran los componentes anatómicos de la laringe.

Tabla 4. Anatomía de la laringe

Epiglotis

Glotis

  • Cuerdas vocales
  • Superiores o falsas
  • Inferiores o verdaderas

     Encargadas de la emisión de la voz

Características

  • Abundante inervación vagal.
  • Función protectora en tos.


Tráquea

Es la porción de vías respiratorias inferiores que une la laringe con los bronquios, está  compuesta por cartílagos y músculo liso, nace en la laringe y al igual que ésta, posee abundante inervación vagal, de importancia en la tos.


Arbol bronquial y escalador mucociliar.

En el árbol bronquial se pueden observar dos grandes divisiones de los componentes de conducción, que comprenden los bronquios y los bronquiolos. Los bronquios se bifurcan de la tráquea, se caracterizan por tener una pared más gruesa, con glándulas mucosas y con sostén de tejido cartilaginoso, no son colapsables, a diferencia de los bronquiolos que por poseer una gruesa capa de músculo liso pueden sufrir un colapso completo de la luz bronquial. Los bronquios se subdividen sucesivamente en conductos de menor calibre, pero con mayor superficie de corte: es decir, mientras que la superficie de la vía aérea en la tráquea puede ser de 3 cm2, a medida que se avanza en bronquios, bronquiolos, la superficie va aumentando hasta llegar a los 80 m2 de superficie alveolar.

El revestimiento interno de la mucosa es con células epiteliales ciliadas. Hay abundante inervación de fibras receptoras tusígenas vagales. En la tabla se describen las diferencias en tra bronquios y bronquiolos.

Tabla 5. Lobulillo respiratorio y alvéolos.


Lobulillo respiratorio

  • Comprende todos los alvéolos (± 2.200) que surgen como subdivisión a partir de un bronquiolo TERMINAL.
  • Permite comprender mejor determinadas enfermedades pulmonares como bronquitis crónica, enfisema, asma.


Alvéolos respiratorios

Son divisiones ciegas del espacio pulmonar, no se pueden subdividir. 

Componentes:

  • Fibras elásticas.
  • Células epiteliales planas
  • Células epiteliales secretorias
  • Células endoteliales
  • Glóbulos blancos


Los alvéolos se caracterizan por estar en estrecho contacto con las redes capilares.  

Su función es la oxigenación de la sangre proveniente del corazón derecho.


Mecanismos de limpieza broncopulmonar

Estos mecanismos incluyen en condiciones normales el surfactante, el ascendente mucociliar y la tos, que se explican a continuación.


Surfactante o agente tensioactivo

El surfactante (contracción de las palabras inglesa surface acting agent) es una sustancia derivada de neumocitos epiteliales tipo II que están en las paredes alveolares, consistente en una mezcla de lípidos, proteínas y carbohidratos, llamada dipalmitoil-fosfatidilcolina.

Dado que el alvéolo pulmonar se asemeja una pequeña burbuja de agua, existe una fuerza llamadatensión superficial que hace que la superficie tienda a ser la mínima y por tanto, a colapsar el alvéolo (tal colapso altera el intercambio gaseoso). Dadas estas condiciones, la función de la película de surfactante es disminuir la tensión superficial contrarrestando en sentido opuesta la tensión superficial y por tanto, evitar el colapso de los alveolos y pequeños bronquiolos que por no tener cartílago son más colapsables.

A medida que se avanza a vías de mayor calibre, el surfactante se mezcla poco a poco con película de moco bronquial con lo cual inicia progresivamente el escalador mucociliar.

La presencia del surfactante es importante también para aumentar la capacidad fagocitaria de los macrófagos alveolares, con lo cual se mejoran las defensas pulmonares contra la infección. (Véase Figura 5.8 A y B)


Escalador mucociliar

Es un sistema de limpieza broncopulmonar consistente en 1) una capa mucosa y 2) un conjunto decélulas ciliadas encargadas de desplazar en sentido anterógrado la capa mucosa.

Transporta las partículas depositadas a nivel de las vías distales(bronquiolos) hasta las proximales (tráquea). El desplazamiento de capa mucosa ocurre a 3 mm por minuto y aproximadamente un 90%de partículas de la capa mucosa se barren en dos horas. En la tabla se enumeran y describen algunas características de las estructuras del escalador mucociliar.


La Tos.

Es una respuesta fisiológica de la vía aérea a sustancias invasoras, sustancias irritantes o moco excesivo, en la cual se realiza una expulsión súbita de aire por las cuerdas vocales cerradas. Ayuda a la limpieza de las vías aéreas, particularmente en disfunción del ascendente mucociliar.


Las fibras de trazo continuo son las aferentes
Las fibras de trazo intermitente son las eferentes
Las fibras aferentes o sensitivas se inician en diferentes estructuras anatómicas, principalmente en faringe, laringe, tráquea, grandes bronquios, y tejido pulmonar. Estas fibras llegan hasta el centro tusígeno en el tallo cerebral, donde se organiza la respuesta eferente o motora que produce el reflejo  tusígeno. Las fibras eferentes o motoras coordinan la acción de las cuerdas vocales, del diafragma, de los músculos intercostales y los músculos de la pared abdominal para permitir la salida brusca de aire al abrirse súbitamente la glotis.


La tos normal ocurre 1-2 veces por hora. De acuerdo a la producción de expectoración o flema se clasifica como 1) tos seca (aquella sin expectoración); 2) tos húmeda (hay expectoración), que puede ser productiva o no productiva. En la variedad no productiva la tos está limitada por dolor, alteración neurológica, etc.

Las infecciones virales como el catarro común son la causa más frecuente de tos, que generalemente suele ser de tipo parxístico. El componente paroxístico de la tos se refiere a que se producen SERIES DE GOLPES DE TOS, en forma repetida.

En la tabla 6 se describen los mecanismos centrales y periféricos de la tos.

Tabla 6. Mecanismos centrales y periféricos de tos.

  • La tos es un arco reflejo que inicia con estimulación de fibras receptoras tusígenas a nivel periférico.


  • A nivel central en el sistema nervioso los estímulos son procesados por diferentes grupos neuronales con funciones comunes tanto para el centro tusígeno como para el centro respiratorio bulbar.


  • El reflejo se completa cuando se envía una respuesta por medio de los nervios efectores a los diferentes músculos, como el diafragma y los intercostales entre otros. Se realiza la siguiente secuencia:
  • Inspiración profunda
  • Cierre de la epiglotis
  • Contracción de los músculos abdominales
  • Apertura súbita de las cuerdas vocales.

Control del estímulo ventilatorio por el sistema nervioso

El control de la respiración depende del interjuego entre la CORTEZA CEREBRAL y los NÚCLEOS RESPIRATORIOS presentes en el tallo cerebral. Los movimientos respiratorios, aunque realizados automáticamente, no se sustraen completamente de la acción voluntaria. Es posible modificar su frecuencia y amplitud, o suspenderlos durante algún tiempo.


Núcleos o Centros respiratorios.

Son conjuntos de neuronas independientes que permiten que ocurra la respiración fuera del control de la voluntad.

Comprenden los siguientes grupos denominados grupo respiratorio ventrolateral grupo respiratorio dorsomedial. Al descargar a frecuencia de 15-20 por minuto en el diafragma y los intercostales, se traducen en la frecuencia respiratoria.

En condiciones normales se produce la estimulación de estos centros por bajas concentraciones de oxígeno en la sangre, o altas de dióxido de carbono.


Función del sistema nervioso autónomo en el aparato respiratorio


Simpático

Relaja el músculo liso de las vías aéreas produciendo broncodilatación, mayor actividad delescalador mucociliar disminución de las secreciones bronquiales. Los receptores b2 predominan en el músculo liso bronquial, tienen afinidad por la adrenalina y los medicamentos llamados b2agonistas o b2-adrenérgicos. Los efectos son opuestos a los del parasimpático.


Parasimpático

Es la inervación autónoma predominante al nivel pulmonar: estimula la contracción del músculo liso de las vías aéreas (Broncoconstricción o broncoespasmo), incrementa la producción de moco y disminuye el volumen de los alvéolos. Las fibras nerviosas efectoras del parasimpático que inervan finalmente las células glandulares y las células de músculo liso.

A diferencia de las fibras efectoras, las fibras nerviosas SENSITIVAS del parasimpático se conocen como fibras receptoras tusígenas receptores periféricos de tos.

Los receptores periféricos de tos comprenden las siguientes fibras:

  • Receptores de Estiramiento.
  • Receptores irritantes.
  • Receptores yuxtacapilares.


Sistema purinérgico

Existe un sistema adicional llamado NORADRENERGICO, consistente en receptores nerviosos para noradrenalina y neuropéptidos de distribución  más difusa, con la función de estimular la contracción del músculo liso bronquial. Es de importancia en asma.


Tipos de receptores autonómicos efectores.

El conocimiento de los neurotransmisores y las moléculas receptoras autonómicas a nivel de la membrana celular, ya sea de músculo liso bronquial, músculo liso vascular o células glandulares mucosas, permite entender las bases racionales del tratamiento medicamentoso de enfermedades respiratorias. Los receptores colinérgicos predominan en el músculo liso traqueal, con una menor proporción en bronquios y pulmón. Los receptores adrenérgicos son los responsables de los efectos del simpático al nivel pulmonar.

Introducción a principales patologías respiratorias

Asma bronquial

Esta enfermedad afecta entre el 5-10% de la población general en países industrializados. A la fecha no se ha definido bien la enfermedad. Se tiende a considerar como un complejo clínico común de obstrucción reversible de la vía aérea caracterizado por:


  • Dificultad para respirar, junto con sibilancias.
  • Obstrucción de las vías aéreas (broncoconstricción) es reversible con broncodilatadores.
  • Hiperreactividad de la vía aérea manifestado principalmente al nivel bronquial (HRB).
  • Inflamación de las vías aéreas, con hipersecreción de moco, acúmulo de líquido en la pared bronquial y células inflamatorias.
  • Puede ser desencadenado por exposición a alergenos.


La hiperrespuesta de la vía aérea  (HRVA) del asma no solo comprende la tendencia del músculo liso bronquial para contraerse con mayor facilidad, sino también hipertrofia de las glándulas mucosas, de la tos, y aumento del tono muscular liso de la vasculatura pulmonar.

El 70 % de los episodios de asma inician en personas jóvenes no fumadoras, con manifestaciones variables. De este porcentaje, el 50 % mejora y el 50 % presentará  enfermedad crónica.

El asma puede oscilar entre formas leves, inducidas por pólenes, ejercicio, hasta formas moderadas/severas, que ocasionalmente pueden ser de curso mortal, sin una causa definible. En los adultos y ancianos, es difícil diferenciar entre asma bronquial y bronquitis crónica.

Importancia clínica de las alergias en patología respiratoria.

Las alergias respiratorias son enfermedades en aumento por el progresivo aumento de la población urbana, la exposición a gases irritantes, alérgenos que no son evitables de ninguna forma (llamados alergenos perennes), que incluyen caspa de perros y gatos, pólenes de árboles y ácaros. En la población general las manifestaciones de alergia respiratoria por rinitis alérgica llegan hasta el 45% con una frecuencia creciente.


¿Qué es alergia?

La alergia se define como la predisposición para producir una respuesta defensiva con anticuerpos del tipo inmunoglobulina E, fenómeno que produce inflamación del tejido blanco que puede ser la piel o la mucosa del tracto respiratorio y tiene una serie de características particulares. Cuando un alérgeno se une a la inmunoglobulina E, se produce una respuesta celular mediada por células productoras de histamina, a saber los eosinófilos y los mastocitos, que liberan histamina.

Obsérvese como el mastocito en respuesta a la exposición a alergenos libera sustancias activas sobre el músculo liso, como histamina, serotonina y leucotrienos, que también son secretados por el eosinófilo. No se ilustra la inmunoglobulina E mediando la respuesta al alergeno en el mastocito ni el eosinófilo.

La importancia de la histamina radica en sus efectos sobre el músculo liso bronquial produciendo broncoconstricción, así como el endotelio capilar produciendo salida de líquido intravascular e hipotensión. En la figura 5.12 se ilustra el mecanismo de la respuesta alérgica, se destaca el papel del eosinófilo y del mastocito.


¿En qué consiste la rinitis alérgica?

Es la inflamación de la mucosa nasal de origen alérgico, que produce un complejo sintomático consistente en:

1)Congestión nasal; 2)Esnafido(sensación de sonarse); 3)Descarga acuosa; 4)Tos; 5)Broncoconstricción.


Neumopatía obstructiva crónica (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

Consiste en la obstrucción al flujo normal de aire que puede ser permanente o reversible, que se origina en cuatro patología principales, a saber, bronquitis crónica, enfisema, asma o bronquiectasias.

Se caracteriza por las siguientes: 1) evolución crónica; 2) dificultad en la espiración o la inspiración del aire; 3) sensación subjetiva de dificultad para respirar (disnea). La principal causa de este conjunto de enfermedades obstructivas respiratorias es el tabaco, aunque también juegan un papel la exposición a humo de leña y/o polvos inorgánicos.


Neumonía atípica

La neumonía ATIPICA es un cuadro clínico de neumonía en el cual el compromiso radiológico es mayor al que sugieren los síntomas de los pacientes. Suele ser causada por las siguientes bacterias

  1. Mycoplasma pneumoniae
  2. Legionella pneumophila
  3. Legionella micdadei
  4. Chlamydia pneumoniae
  5. Chlamydia psitacci
  6. Chlamydia trachomatis 
  7. Coxiella burnetti.


La neumonía atípica se manifiesta por:

Fiebre y escalofríos

Dolor de cabeza/ oído

Dolores musculares / articulares

Tos seca


Patologías respiratorias de vías superiores.

Coriza o catarro común

Constituye el 40 % de todas las infecciones respiratorias. Es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal, de tipo infectocontagioso, caracterizado por:

Malestar general   Fiebre   Estornudos

Secreción nasal   Lacrimeo   Tos

Dolores musculares  Debilidad   Dolor cabeza


Así mismo, es la enfermedad respiratoria más frecuente en el niño, presentándose entre 4-5 episodios por año.


Los virus causales con mayor frecuencia suelen ser:

Adenovirus    Influenza

Parainfluenza   Virus Sincitial respiratorio


La importancia del catarro común radica en el daño a las células epiteliales, dañando los cilios (ciliostasis) con lo cual favorecen colonización por otros microorganismos y la aparación de complicaciones como otitis, traqueobronquitis, sinusitis, tos persistente por hiperreactividad.


Faringitis y faringoamigdalitis

Consiste en una enfermedad inflamatoria de estructuras como faringe, paladar blando, úvula  y /o amígdalas. 

Se muestra esquemáticamente la presencia de exudados que tienden a confluír hacia la zona central, las amígdalas faríngeas se encuentran aumentadas de tamaño, hay una pequeña zona de supuración hacia la amígdala derecha

Los agentes causales son diversos como virus (Rinovirus, Adenovirus, Coronavirus) y bacterias como estreptocos: estos últimos son las causa de infección más común por la que padres e hijos acuden a consulta. Los principales afectados son niños entre 5-13 años.

Sinusitis

Es la inflamación de la mucosa que tapiza los senos paranasales, lo cual conduce a obstrucción del orificio de drenaje del seno (denominado ostium), con sobreinfección del material no drenado.

Los microorganismos causales suelen ser neumococos (estreptococo neumónico), Haemophilus influenzae Moraxellla (Branhamella) catarrhalis.

La sinusitis se caracteriza por:

1) Fiebre; 2)Flujo nasal; 3)Tos; 4)Sangrado nasal.

Otitis media

Es la inflamación del compartimento del oído medio, asociado con efusión o colección de líquido. Enfermedad de mayor frecuencia en niños, sustenta el 25 % de prescripción de antibióticos en pediatría.

Se caracteriza por:

1)Dolor de oído; 2)Irritabilidad; 3)Pérdida de apetito; 4)Vómito.

Bases Racionales del tratamiento de la tos

Es importante el diagnóstico de la causa de la tos, que se puede establecer en aproximadamente 80% de los pacientes, para lo cual hay que tener en cuenta la asociación entre la tos y factores varios como la infección respiratoria, enfermedad bronquial, rinitis, goteo retronasal, reflujo gastroesofágico y tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs).

Las combinaciones farmacológicas de medicamentos para el tratamiento de la tos tienen en general efecto como moduladores de la tos, lo cual les hace de utilidad en el manejo del reflejo tusígeno hipersensible al disminuir la frecuencia de la tos y permitir el descanso nocturno y como demulcentes es decir como agentes que recubren los receptores tusígenos en la superficie mucosa de las vías respiratorias superiores, actuando como una película protectora contra agentes irritantes.

El tratamiento de la tos depende si hay producción o no de expectoración, es decir si la tos es húmeda PRODUCTIVA o más bien se trata de Tos SECA).

La terapia sintomática no específica ayuda a controlar la severidad y la incapacidad por la tos. Los objetivos del tratamiento sintomático de la tos son:

  • Facilitar y movilizar las secreciones para la expectoración
  • Evitar o remover la irritación anormal
  • Suprimir la estimulación de los receptores periféricos de la tos

El tratamiento de la tos productiva sin componente paroxístico es la manipulación de las secreciones  mucosas. El uso de SUPRESORES DE TOS en estos casos conduciría a la retención de secreciones y a una mala oxigenación del paciente.

El empleo terapeútico de los mucolíticos se justifica sobre la base de su capacidad para disminuir la viscosidad del moco bronquial, actuando directamente sobre las secreciones y/o modificando las actividad metabólica de las células secretoras de moco.Los mucolíticos disminuyen la viscosidad del moco bronquial, actuando directamente sobre las secreciones y/o modificando las actividad metabólica de las células secretoras de moco.

En la tos no productiva, el tratamiento de la patología de base produce mejoría en situaciones como asma; en casos como goteo postnasal o reflujo gastroesofágico no siempre el tratamiento produce alivio de la tos, debido a que algunos pacientes presentan un reflejo tusígeno anormalmente aumentado.

Los antitusígenos se usan cuando el médico ha determinado que la tos  no tiene un propósito útil

Hay un gran segmento de pacientes con infecciones virales e hipersensibilidad del reflejo tusígeno en quienes es útil el tratamiento con antitusígenos, debido a que el proceso infeccioso produce mediadores inflamatorios de tipo prostanoides, que sensibilizan las terminales nerviosas, resultando clínicamente en la producción de tos seca, generalmente de tipo paroxístico. La supresión completa de la tos no es deseable porque se priva al pulmón de un mecanismo de defensa.

Cuando la tos es seca y se vuelve molesta para el paciente, es deseable el uso de un antitusígeno que controle el componente paroxístico de la tos.

Referencias

Braman SS, Corrao WM: Cough: Differential diagnosis and treatment  Clinics in Chest Medicine1987; 8(2): 177 – 188  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3304810      

Dohrman A, Tsuda T, Escudier E, Cardone M, Jany B, et al: Distribution of lisozyme and mucin (MUC2 & MUC3) mRNA in human bronchusExperimental Lung Research 194; 20(4): 367-380 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7988497

Fanta CH, Ingram Jr, RH: Respuesta de las vías aéreas en obstrucción crónica. Clínicas Médicas de Norte América 1981; 3: 471- 48

George RA, Chesson AL, Rennard SI: Functional anatomy of the respiratory system. Chapter 1. En: George RB, Light RW, Matthay MA, Matthay RA (Eds.): Chest Medicine – Essentials of Pulmonary and Critical Care Medicine.  Third Edition.  Williams & Wilkins Baltimore, 1995. pp 3-23

López-Vidriero MT: Mucus as a natural barrier. Respiration 1989; 55 (Suppl 1): 28-32 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2682866

McCool FD, Leith DE: Pathophysiology of cough. Clinics in Chest Medicine 1987; 8(2): 189-195 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3621873

Voynow HA, Rose MC: Quantitation of mucin mRNA in respiratory and intestinal epithelial cells.American Review of Respiratory and Cellular Molecular Biology 1994; 11(6): 742-750 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7946402

Widdicombe JH, Widdicombe JG: Regulation of human airway surface liquidRespiratory Physiology 1995; 99 (1): 3-12 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7740210

Recursos en la web

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la RedNosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Edit this knol
Write a knol

Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it

Share and invite

This knol is published.
Change
All Rights Reserved.

Change

You have permission to manage this knolSettings
Version: 21

Versions

Last edited: Jun 27, 2011 6:41 AM.

Activity for this knol

This week:

176pageviews

Totals:

3460pageviews

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

Un Comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s