Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto – ARDS


Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto

Descripción sinóptica

ALEJANDRO MELO FLORIÁN M.D.
Especialista en Medicina Interna
Bogotá D.C. – Colombia

Se comentan aspectos relevantes sobre fisiología, patología diagnóstico y enfoque terapéutico en SDRA.


Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la RedNosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Sobre el autor


Generalidades

ASPECTOS HISTÓRICOS.

Conocido como edema pulmonar asociado a trauma desde las guerras mundiales, descrito por diferentes autores como:

BREWER: respiración  húmeda de trauma.

BUFFORD Y BURBANK: pulmón  húmedo de trauma.

Vietnam: Pulmón de DaNang – Pulmón  de Choque.

1967: ASHBAUGH, PETTY, BIGELOW, LEVINE: sufrimiento respiratorio del adulto.

* Insuficiencia respiratoria refractaria a O2.

* Disminución de distensibilidad pulmonar.

* Infiltrados difusos alveolares 

Hacia una definición de SDRA

DEFINICIÓN FISIOPATOLÓGICA.

Lesión difusa de pulmón que ocasiona edema pulmonar no cardiógeno e insuficiencia respiratoria por permeabilidad anormal para fluídos y proteínas hacia áreas de intercambio gaseoso como resultado de complejas reacciones bioquímicas

 [Clin Med NA 1983:3 – Crit CareClin 1986:2 – Clin Chest Med 1985:6 ]

DEFINICIÓN OPERATIVA.

Comprende hipoxia, evidencia radiográfica de infiltrados difusos y distensibilidad pulmonar disminuída.

Se ha agregado parámetro de PEEP para hacer puntaje (score) de lesión pulmonar.Permite evaluar como una escala, con mayor objetividad en el  diagnóstico.  

[Ann Int Med 1982:99 – Am Rev Respir Dis 1988:138 – Brit J Anaesth 1990:65 ]

Principales aspectos de  fisiopatología

PATOGÉNESIS 

– Mediadores celulares en inflamación aguda.

– Mediadores inflamatorios endógenos producidos  por el sistema de fagocitos mononucleares.

– Prostanoides, eicosanoides, complemento.

– Sintesis de proteínas esenciales en la respuesta inflamatoria del húesped .

– Control de endotoxemia y bacteriemia.
 
– Plaquetas y sistema de coagulación.
[Crit Care Clin 1986: 2 – 1989: 5 – Chest 1988: 94]

EDEMA PULMONAR – CARACTERÍSTICAS. 

–   Líquido pasa por unión laxa endotelial, pero no por unión estrecha epitelial.

–   Líquido  en intersticio pulmonar circula en espacio perivascular   y peribronquial, por gradiente de negatividad.

–   Edema en fases tempranas disminuye distensibilidad  y aumenta resistencia elástica.

–   Aumenta concentración de proteínas en líquido broncoalveolar.

–   Aumento de permeabilidad microvascular conduce a  aumento  de líquidos y proteínas en intersticio y en zona perivascular, por gradiente de negatividad.

–  Edema en fases tempranas: disminuye distensibilidad.

–  Aumenta concentración de proteínas en líquido de broncoalveolar-BAL. 

EDEMA HIDROSTÁTICO VS.  AUMENTO PERMEABILIDAD

>> permeabilidad:

*  consolidaciones de espacio aéreo diseminadas.

* ocasional: líneas septales, manguitos peribronquiales (edema intersticial).

* precisión diagnóstica del 70%.

* distribución de flujo sanguíneo y talla del pedículo  vascular son poco útiles.

Hidrostático: exhibe patrón intersticial, derrame pleural, >>de talla cardiaca, congestión  vascular pulmonar.

[Clin Chest med 1990:11 ]

MEDIADORES CELULARES DE INFLAMACIÓN AGUDA 

– Leucostasis en muestras de B.A.L. (Lavado broncoalveolar)

– Aumento de la secreción enzimática de PMN.

– Activación de PMN por activación del complemento

– Mecanismos de lesión:

   Oxirradicales: lesión a endoteliocitos.

   Enzimas proteolíticas: inactivan anti-proteasas: causan lesión directa a celulas de parénquima.

   – No bastan para explicar causa-efecto en S.D.R.A.  pudiendo ocurrir en pacientes neutropénicos. 

[Clin Med NA 1983:3 -J Pediatr 1988:112 – Am Rev Respir Dis 1990:141] 

MEDIADORES ENDÓGENOS DEPENDIENTES DE SISTEMA  DE FAGOCITOS MONONUCLEARES.

Sistema de F/M comprende monocitos y macrofagos: función depuradora en hígado, bazo y pulmon.

Producen citoquinas [interferones, interleuquinas, factores de necrosis tumoral, de crecimiento]

Caquectina: detectable en BAL de casuística de pacientes con SDRA.

– Actúa en uniones endoteliales estrechas.

– Redisposición de capa de celulas endoteliales.

Lesión pulmonar ampliada por activación de células T

[Adv Surg 1990:23 – N Eng J Med 1987: 316 – Am Rev Respir Dis 1988:137]

PROSTANOIDES, EICOSANOIDES Y COMPLEMENTO 

Edema pulmonar por endotoxemia causado por derivados de ciclooxigenasa y de lipooxigenasa.

Prostaglandinas  vasodilatadoras moderan trastorno de permeabilidad

C3a y C5a desarginina indican activación del complemento in vivo, hallazgos no reproductibles. 

[Am Rev Respir Dis 1990: 141 – J Pediatr 1988:112 – Crit Care Clin 1989:5]

SINTESIS DE PROTEÍNAS EN RESPUESTA INFLAMATORIA

Reactantes de fase aguda regulan el sistema de fagocitos mononucleares-FMN hepáticos y  el flujo de sustratos durante hipermetabolismo.

PCR estimula fagocitosis por PMN.

Ceruloplasmina neutraliza oxirradicales.

HSP interfieren con producción de radicales libres.

alfa 1 antitripsina modula proteasas leucocitarias. 

[ Ann NY Acad Sci 1982:389 – Chest 1988:84 –  Immunol Today 1988:9 – Act Med Col 1983:8] 

CONTROL DE ENDOTOXEMIA Y BACTERIEMIA 

Endotoxina es tóxica per se para endoteliocitos.

Dispara cascadas de C’, kininas y coagulación.

Genera produccion de citoquinas.
Activa PMN.
Translocacion de flora intestinal aumenta bacteriemia y endotoxemia en flujo portal.
Aumento de la endotoxemia se puede manifestar  como respuesta inflamatoria sistémica , sin foco específico de infección. 

[Am Rev Respir Dis 1986:133 – Clin Chest Med 1985: 6 –  Science 1985: 229 – Am Rev Respir Dis 1989:140 – South Med J 1985:78]

PLAQUETAS Y SISTEMA DE COAGULACIÓN. 

Desequilibrio en tono microvascular por tromboxano  de las plaquetas activadas

Endoteliocitos lesionados por oxirradicales.

PDF aumentan por daño alveolar: microémbolos de fibrina pueden aumentar lesión [mecanismo en contusión pulmonar].
PAF: vínculo entre PMN y agregacion plaquetaria posible taponamiento microvascular  [CID]. 
[Clin Quir NA 1980:6 – J Pediatr 1988:112 –  Adv Exp Med Biol 1988:242 –  Crit Care Med 1988:16 –  Crit Care Clin 1986:2]

Manifestaciones clínicas de SDRA

MANIFESTACIONES CLINICAS DE  S.D.R.A. – CRITERIOS 

–  Hipoxemia refractaria, excluyendo alteraciones cronicas pulmonares y cardiacas.

– Cambios radiográficos, opacificación pulmonar difusa.

– Disminución de la distensibilidad pulmonar a menos de  50 ml/cm H20.

– Presion capilar en cuña normal, menor de 18 mm Hg. 

[Lancet 1967:75 – Clin Med NA 1983:3 – Ann Int Med 1983:99 – Crit Care Clin 1986:2 – 6 – Radiology 1987:163 – Clin Chest Med 1985:6 – Am Rev Respir Dis 1988:138]

CARACTERISTICAS ADICIONALES  S.D.R.A. 

Letalidad temprana [< 72 h] depende del evento causal y la tardia depende de complicaciones: respuesta inflamatoria sistémica y falla multiorgánica. 
Mortalidad aumenta en progresión con la edad.

Evolución de pacientes:

– 69 % cumplen criterios clínicos en 12 – 24 h.

– 75 %                                                    en > 24 h.

– 95 %                                                    en 72 h.

Parámetro de presión capilar en cuña-PCP varía según las series.
Sobrevivientes sin secuelas ulteriores. 
[J Pediatr 1988:112 –  Am Rev Respir Dis 1985:132-  Crit Care Clin 1986:2 – Brit J Anaesth 1990:65]
 

Etapa de lesion inicial: daño  alveolo capilar, edema intersticial, hipoxemia con buena respuesta, dura 6 h.

Estabilidad aparente: taquipnea, cambios radiológicos, con liquido pevascular,ocurre entre 6 y 48 h post evento desencadenante

Insuficiencia respiratoria: deterioro del intercambio gaseoso

36 – 48 post evento: dificultad respiratoria, infiltrados difusos alveolares, < distensibilidad.

Etapa terminal: IRA con hipercapnia: prolonga necesidad de ventilacion asistida, complicaciones.

[Clin Med NA 1983:3 – Lancet 1967:7511 –  Radiology 1987:163 – Crit Care Clin 1986:2 – Clin Chest Med 1985:6 – J Pediatr 1988:112]

FACTORES PREDICTIVOS  

Identifican población de alto riesgo permitiendo  evaluar terapia; si  intervenciones tempranas son útiles y para evaluar riesgo beneficio de someter pacientes a efectos colaterales potencialmente peligrosos. 

[ Clin Chest Med 1985;6]

*Aspiración de contenido gástrico:  2° trastorno clínico más importante en desarrollo de SDRA. pH ácido resulta en disfuncién pulmonar persistente; 0,3  ml/kg causan lesión alveolar.

* Sobredosis de fármacos que impliquen IOT y manejo en UCI  es factor de riesgo [antidepresivos tricíclicos, opiáceos, barbitúricos]

* Volumen transfusión > 15 uds/24 h o > 10 uds/12h.

Mecanismo lesión: microémbolos, translocación bacteriana.

[Brit J Anaesth 1990:65 – Clin Chest Med 1985:6 –  Crit Care Clin 1986: 2 –  Ann Surg 1986:203]
 

* Embolismo graso: asociado a fracturas múltiples [fémur, húmero, tibia] mínimo 2; igualmente fractura inestable de pelvis, o asociación con fracturas de huesos largos

Alteraciones del sensorio, lesiones petequiales en tronco, lesiones retinales. Puede tener curso subclínico.       

* Quemaduras:  por choque, liberación de toxinas, y mediadores producidos por lesión tisular, causan niveles  altos de endotoxemia.

* CID – Contusión pulmonar.

* TCE con pérdida de conciencia, hemorragia intracraneana con Glasgow < 8/15 por más de 72 h.

SDRA e INFECCION

SDRA, sepsis y falla multisistémica forman parte de un continuum de respuesta a lesiones sistémicas.

Infección por Gram [-] condición clínica más común asociada a SDRA hasta en un 38 % de casos, con la mortalidad mas elevada, entre 80 – 90 %.

Compromiso pulmonar por efectos distantes de foco séptico equivale a falla de un sistema orgánico.

[Crit Care Clin 1989 : 5 – Med Clin North Am 1986 : 70 – Br J Anaesth 1990 : 65 ] 

*SDRA puede ser heraldo de falla multiorgánica.

*La respuesta infalamatoria sistémica es un predictor importante para SDRA, es cuadro de infección bacteriana con respuesta sistémica deletérea e hipoperfusión de sistemas orgánicos.

*Puede estar causado por infeccion en SDRA, el pulmon es la fuente de lesion contra demás órganos.

*Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica puede potenciar SDRA establecido.
*Ningún mediador humoral o celular basta para causar  lesion lesión tisular completa.
[Am J Surg 1982 : 144 –  Chest 1989 : 96 –  Surgery 1987 : 101 –  Crit Care Cin 1986: 2 ]

Manifestaciones imaginológicas de SDRA

MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS.  

La definición radiológica es difícil,  por diferentes eventos causantes,  diferente severidad de lesión y estadios.

* Estadio I: radiográficamente latente: ocurre en primeras horas de lesión. La radiografía suele ser normal.

* Estadio II: ocurre en 24 horas. Consolidación de espacios aéreos, en forma difusa y  asimétrica; PEEP causa disminución de  opacificación.

* Estadio III: infiltrados reducen confluencia, se forman zonas de infiltrado en vidrio esmerilado e intersticial. Surgen areas radiolúcidas en zona periférica de infiltrados, de tipo isquémico.
[Clin Chest Med 1990: 11]
Radiografía de paciente con SDRA.

Evolución, pronóstico y mortalidad 

PRONÓSTICO  

* pH < 7,4 a pesar de ventilación asistida.

* HCO3 < 20 mmol/dL.

* BUN > 65 mg/dL

   Pacientes con estos tres datos tienen mortalidad aprox. del 80 %, vs 40 % cuando no los presentan.

[Brit J Anaesth 1990: 65]

CAUSAS DE MORTALIDAD.

Temprana: por enfermedad de base.

Tardía: Sepsis [entendida como hemocultivo + temperatura >39ºC o menor de 36ºC, Recuento de leucocitos  <3.000 o > 12.000/mm3, evidencia de  compromiso sistémico]

  Disfunción cardiaca [Indice Cardiaco <2L/min/m2]

  Falla multiorgánica

  Compromiso Neurológico.

  Falla respiratoria irreversible. 

[Am Rev Respir Dis 1985 : 132 ]

Principales aspectos de terapéutica

MEDIDAS TERAPÉUTICAS.

1. Manejo ventilatorio y disminución del edema pulmonar.

2. Manejo hemodinámico.

3. Manejo nutricional.

4. Control de la infección y de sus complicaciones.

5. Disminución de la injuria pulmonar y sistémica.

6. Misceláneas: inhibidores de ciclooxigenasa, de tromboxano sintetasa, Pgs, reemplazo de surfactante.

MANEJO VENTILATORIO

*Disminuye requerimientos de O2, mejora oxigenación con modos de presión espiratoria positiva.

*PEEP >> CFR y << agua extravascular pulmonar, con mejoría en relación ventilación/perfusión.

*La mejor PEEP es la que permite la mejor oxigenación tisular con los FIOmás bajos.

*Objetivo: relacion PaO2/FIO2 mayor de 200, reducción de gasto cardíaco no mayor a 20 %.

[Crit Care Clin 1985:2 – Clin Chest Med 1988:9 – Crit Care Clin 1989:1 – J Pediatr 1988:112 – ] 

MANEJO HEMODINÁMICO

*Gasto cardíaco descrito como normal, pero puede haber disfunción de VI por desviación septal izquierda  / derecha.

*Función de VI se correlaciona con oxigenación periférica.

* PvO2 >>35 mm Hg SaO2 >> 90 mm Hg  PCP 15 – 18 se correlacionan con buena oxigenación tisular.

*Uso de inotrópicos cuando se agrega sepsis: mejoran gasto y consumo de oxígeno, aunque mortalidad no cambia al comparar con uso de coloides.

*Flujo urinario, pH arterial y sensorio: indicadores clínicos de perfusión tisular.

[ Crit Care Clin 1986:2 – Cardiol Clin 1984:2 –  J Pediatr 1988:112 – Brit J Anaesth 1990:65 ]

MANEJO  NUTRICIONAL.

Depleción nutricional ocurre hasta en 50 % en insuficiencia respiratoria, puede debilitar músculos respiratorios.

Peso corporal y masa diafragmática << en paralelo.

Desnutrición causa << del número  alvéolos, pérdida de surfactante, << de síntesis proteica y lipogénesis, << de IgA secretoria, de C’ y capacidad bactericida de PMN.

  Aminoácidos de cadena ramificada producen >> retención de N2.

  Requerimientos Calóricos 50 – 60 kcal/kg/día en niños y 20 – 40 en adultos.

[ JAMA 1987:257 –  Crit Care Clin 1987:3 –  Surgery 1987:101 – J Pediatr 1988:112]

 

Cristaloides aportan 400 – 500 kcal/día, si aporte de glucosa es alto se producirá oxidación mixta, con aumento del coeficiente respiratorio y mayor producción de CO2.

Glucosa/lípidos deben cubrir el 30 % del aporte calórico:

            glucosa    4 – 5   gr/kg/dia

             lípidos    0,5 -1 gr/kg/dia

Vía enteral: previene úlceras de estres, << vellosidades y pérdida de celularidad de la mucosa.
[ Cerra, FB: Surgery 1987:101 ] 

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN 

Colonización bacteriana por gram [-] en VRS por tránsito gastrotraqueal, << de fibronectina.

– Prevención con lavado manos, uso de guantes, retiro de catéteres innecesarios, cambio de mangueras del ventilador.

– Uso de A/B en aerosol tópico [gentamicina] ?

Inmunoterapia contra LPS.

– IgM monoclonal activa contra Klebsiella , E coli

– IgA  y G monoclonal no necesitan complemento 

[ Fein:Crit Care Clin 1986:2-Saravia:Acta Med Colomb 1984:9-Wiener:Brit J Anaesth 1990:65-Ziegler:N Eng J Med 1982:307-Salles:J Infect Dis 1989:159-Beutler:N Eng J Med 1987:316]

ATENUACIÓN DE LESIÓN PULMONAR 

-Corticoides estabilizan liposomas y membranas, inhiben agregación leucocitaria, inhiben generación de oxirradicales.

-En estudios  clínicos  elevan mortalidad de respuesta inflamatoria sistémica, secundaria a infecciones.

-AINES: previenen liberación de hormonas de estrés en humanos con endotoxemia, revirtieron choque séptico, aunque sin mejoría en oxigenación.

– Pg E: inhibe agregacion plaquetaria y quimiotaxis de PMN, vasodilatadora. Resultados de estudios clínicos no conclusivos.

[Royal: J Pediatr 1988:112-Parsons:Am Rev Respir Dis 1989: 140-Silverman:Chest 1990:98-Golstein:Clin Chest Med 1990:11]

 

Otras publicaciones del autor

Sobre el autor


Simple Clock

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
Version: 20

Versions

Last edited: Oct 8, 2011 7:55 PM.

Activity for this knol

This week:

38pageviews

Totals:

4887pageviews

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s