37. Qué es la conciencia en neurociencia?


Puentes entre diferentes enfoques disciplinarios

Las descargas eléctricas del sistema reticular anterior, emitidas en forma asincrónica al córtex en estado de reposo lo activan, y surge el denominado estado retículo-tálamo-cortical-vigilante.
La sensibilidad para los estímulos sensoriales procedentes de los sentidos, así como el conocimiento de los propios pensamientos y acciones son algunos de los sustratos para que la función cortical tenga significado. Y aunque se considera que es el resultado de la actividad cortical, el funcionamiento normal del diencéfalo es un prerrequisito sine qua non para el funcionamiento de la conciencia en cuanto percatación del medio que nos rodea.


Definiendo el estado de conciencia

«La corteza se convierte ahora en un campo chispeante de puntos de luz destelleando rítmicamente con trenes de chispas que se desplazan afanosamente por todas partes. El cerebro se está  desperando y con el retorna la mente (…) la corteza se transforma rápidamente en un telar encantado donde millones de lanzaderas veloces tejen una forma en disolución, siempre una forma con sentido, pero nunca una forma permanente, una armonía de subformas desplazándose. Ahora, a medida que el cuerpo se despierta, subformas de esta gran armonía de actividad descienden hacia las rutas no iluminadas (…)»
Charles Sherrington 
En 1949 los científicos Giussepe Moruzzi y Horace Magoun descubrieron un área especial en el bulbo raquídeo de un gato de experimentación. Su hallazgo fué que al estimular esta zona, el gato se despertaba, pero no mostraba las características de un «estado de alarma«, sino una respuesta normal.
    En el examen microscópico se logró definir un conjunto celular de disposición reticular, al cual denominaron sistema reticular activador ascendente. (SRAA) (Glosario:sustancia reticular)
Giuseppe Moruzzi
Horace Magoun
    Sin la sensibilidad para las impresiones sensoriales producidas por los sentidos, sin un conocimiento de nuestros propios pensamientos y acciones, la función cortical carecería de significado.
    Si bien ha sido difícil desde un punto de vista estructural neuroanatómico la localización precisa de la conciencia, hay consenso que es el resultado de la actividad cortical, junto con el normal funcionalismo de una estructura llamada diencéfalo que contiene varios núcleos de neuronas agrupados en dos estructuras principales, el denominado tálamo y el SRAA.
Esquema de sustancia reticular activadora
ascendente, también conocida como formación reticular
Crédito de imagen:
En los seres humanos, elSRAA está ubicado en el tallo cerebral, distribuído a lo largo del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. SRAA está  adyacente en forma estratégica a otras estructuras de la vida de relación como los pares craneales, vías sensitivas y motoras.
        Las neuronas de esta estructura elaboran la información de una gran cantidad de procesos relacionados con la modulación y retransmisión de la información sensitiva a la corteza, el control de las respuestas llamadas autónomas y la regulación del ciclo de sueño y vigilia, de vigilancia o conciencia, con sus diferentes denominaciones, con lo cual uno de los hechos notables de la SRAA es que participa en una variedad de procesos, sin tener una función única.
    Desde el punto de vista neurofisiológico para autores como Monnier, las anteriores funciones requieren de un sistema codificado en virtud del cual los estímulos sensoriales sean convertidos -por el conjunto de neuronas del sistema reticular activador- en señales eléctricas que serán rechazadas o aceptadas en la corteza.
    Se postula que las descargas eléctricas del sistema reticular anterior, emitidas en forma asincrónica al córtex en estado de reposo lo activan, y surge el denominado estado retículo-tálamo-cortical-vigilante.
    Hay una gran variedad de neurotransmisores que facilitan esta transmisión, como adrenalina, serotonina, acetilcolina; como dato de interés, SRAA es el origen de la mayoría de las monoaminas en el sistema nervioso central.
Liberación de neurotransmisor
en la hendidura sináptica
    Las vías noradrenérgicas tienen su papel concretamente en la regulación de los estados de sueño y vigilia. En particular, el núcleo llamado locus coeruleus ha sido vinculado con el denominado sueño paradójico, que se caracteriza por ser un sueño en el que el patrón EEG es similar al que ocurre en los estados de vigilia.
Se acepta que las conexiones de las neuronas del sistema reticular activador tienen una amplia distribución hacia la corteza cerebral. La estimulación de estas neuronas produce un modelo eléctrico cortical característico, denominado «patrón de reclutamiento» 1. Esta es una pieza en el esquema de la definición de la conciencia, definida tradicionalmente «como el conocimiento del ambiente y de uno mismo».

Funciones del ego y autoconciencia

El nivel psicológico de organización permitió que el hombre empezara a contemplarse como un objeto en cuanto actor individual de los sistemas socioculturales. Si bien asume importancia desde el punto de vista filético el hecho de conocer claramente un marco de evolución biológica, este marco requiere de una concepción social y conductual en la evolución de los homínidos, por el encajamiento social de los homínidos.
    Los primates en general han sido continuamente animales sociales, lo cual es una de las características distintivas que ayuda a entender los mecanismos básicos de adaptación  además de ser una de las características comunes que comparte con el hombre. Entonces la característica de “animal social” del hombre, deja entrever un proceso evolutivo, y es reforzada por el hecho de que los cambios evolutivos ocurren en poblaciones localizadas.
Desde el punto de vista evolutivo, las funciones del ego jugaron un papel central en el surgimiento de la estrucutra psicológica, al determinar las respuestas al mundo exterior en pro del interés de las necesidades internas, particularmente cuando se requería retardar o posponer una acción o una escogencia, que como se sabe, están ligados al funcionamiento de los lóbulos prefrontales. Los procesos de retardar o posponer estaban también ligados a los procesos de percepción, atención, pensamiento y juicio.
    El ejercicio de las funciones del ego, el mundo interior se amplió y empezó a volverse socialmente significativo como factor de adaptación cultural. Esto significa que Homo sapiens no solamente debe asimilar e integrar un amplio rango de experiencias subjetivas, sino tambien acumular conocimiento práctico.
    David Beres (citado por Irving Hallowell) refiere que el término imaginativo tiene una connotación psicológica consistente en “un proceso cuyos productos son imágenes, símbolos, fantasías, sueños, ideas, pensamientos y conceptos”. La imaginación es entonces una compleja función que participa en todo aspecto de la vida psíquica, ya sea el pensamiento normal, procesos patológicos o la creatividad artística misma. El valor de la imaginación es que permite adaptar el sujeto a la realidad, al permitir comprenderla mejor, “no solo como un concepto relativamente indeterminado, sino como uno infundido de los procesos de imaginación”.

    Entonces el ego regula las representaciones simbólicas derivadas del proceso de adaptación del mundo interior del hombre ante el mundo exterior. Con el ego como regulador, los sueños, fantasías, mito, arte y la concepción del mundo por el hombre se articulan en una tradición cultural permitiendo ajustes no solo personales sino culturales.

La autoconciencia surge en coordinación con un avanzado grado de adaptación cultural y se enraiza con las funciones del ego. En la dimensión psicológica de la evolución el desarrollo del ego permitió la diferenciación de los homínidos más avanzados, resultando en un grado de mayor autonomía que se relaciona a su vez con una menor tendencia a presentar conductas erráticas o impusivas. El surgimiento del ego permitió la adaptación de los miembros más avanzados del género Homo.

Substrato neurológico y estructural de la conciencia

«Pienso que el alma y el cuerpo reaccionan uno sobre otro por simpatía. Un cambio en el estado anímico produce un cambio en la forma del cuerpo y, a la inversa, un cambio en la forma del cuerpo produce un cambio en el estado del alma»
Aristóteles de Estagira 
La sensibilidad para los estímulos sensoriales procedentes de los sentidos, así como el conocimiento de los propios pensamientos y acciones son algunos de los sustratos para que la función cortical tenga significado.
Y aunque se considera que es el resultado de la actividad cortical, el funcionamiento normal del diencéfalo es un prerrequisito sine qua non para el funcionamiento de la conciencia, ya que las lesiones a este nivel producen somnolencia, mientras que la estimulación de la formación reticular bien a nivel del tálamo o del tallo encefálico, altera la actividad eléctrica cortical.
    El sistema reticular activador ascendente tiene papel en las funciones del despertar general, en la regulación del ciclo sueño-vigilia y del estado de alerta, en cuanto a la «agudeza» que caracteriza el estado de vigilia  2.  (Glosario: vigilia )
El progresivo avance de la ciencia médica y de la ciencia de la reanimación o reanimatología, en términos de considerar que la reanimación debe estar dirigida a evitar la mayor cantidad de lesiones al cerebro, ha sido la consecuencia de considerar la muerte de un sujeto no en términos de muerte clínica, sino en términos de la muerte cerebral 3, lo cual ha permitido que se aprecie en su justo valor a las funciones mentales superiores y por ende a la corteza como factores preponderantes en la definición de lo que es el ser humano integral.
    Hay una indisoluble relación entre el funcionamiento homeostático conciente del sistema nervioso central -y por antonomasia del cerebro- y el aporte metabólico de diferentes substratos, entre ellos el oxígeno.
    La interrelación entre la actividad funcional del cerebro, el metabolismo y el flujo sanguíneo fueron sugeridas en 1.890 por Charles S. Roy y Charles S. Sherrington, en el laboratorio de patología de Cambridge, al observar que segundos después de una convulsión, se producía una turgencia masiva del cerebro, lo cual sugería que se debía a un aumento masivo en el flujo sanguíneo.
 Sir Charles Scott Sherrington
1857 – 1952
Crédito de imagen:

 

El aporte de oxígeno es capital para la producción de energía, y los requerimientos del cerebro son los más altos de todo el organismo, de aproximadamente 3.4 cmpor 100 gramos de tejido por minuto; el aporte insuficiente de oxígeno así como de otros substratos energéticos, producen serios trastornos de la función normal llegando incluso hasta coma ; el cerebro tiene requerimientos leoninos de energía en comparación con otros órganos del cuerpo.
    La muerte cortical cerebral es la destrucción irreversible en particular del neocórtex y otras estructuras supratentoriales; una vez instaurada la muerte cortical, el electroencefalograma es «silencioso», habrá un registro eléctrico directo de la corteza (electrocorticograma) anormal, con coma persistente, pero con respuesta ventilatoria espontánea presente.
Las lesiones del tallo cerebral 5 se asocian con alteraciones del estado de conciencia: la lesión del sistema reticular activador a nivel del mesencéfalo o de la protuberancia anular producen coma.
Tallo cerebral
En algunas lesiones del tallo se puede hallar en los pacientes un trazado electroencefalográfico similar al denominado «ondas lentas de sueño«, en el cual se conservan algunos reflejos motores junto con movimientos de los ojos, dando lugar a los estados clínicos denominados «coma vigil» o «mutismo aquinético«.
    Cuando las lesiones son más inferiores, cercanas a la médula oblonga, pueden presentarse alteraciones de los centros de estímulo cardíaco y respiratorio, que generalmente son fatales. Desde el punto de vista de la legislación, se define la muerte en términos de la muerte del tallo cerebral, aún cuando el corazón continue latiendo y la respiración se sostenga por medios artificiales. Es interesante conocer que la alteración del estado de conciencia conocida neurológicamente como «estado vegetativo persistente» sea conocido también como «muerte social 6.
Regresando al tema de la parte estructural con respecto a la conciencia, Eccles considera que existe un grupo especial de neuronas denominado neuronas de eventos neurales mentales, las cuales ocurren solamente a un alto nivel cerebral. Su función se presenta cuando ocurren funciones mentales, disparando al unísono (la identidad) y este «disparo» se presentaría en respuesta a las aferencias de otros grupos neuronales.
    A su vez, Douglas Hofstadter refiere que el fenómeno de la conciencia, de la misma forma que la inteligencia, es de alto nivel, en el mismo sentido que los restantes fenómenos complejos de la naturaleza y ambos cuentan con sus propias leyes de alto nivel, las cuales dependen de los niveles más “bajos” del sustrato neural 7.
Rudolph Hofstadter
El disparo de este grupo neuronal de eventos neurales-mentales es semejante al que ocurre en la presencia de eventos mentales como atención, pensamiento silencioso o intención, según lo demostrado en estudios con cambios del porcentaje de flujo sanguíneo regional cerebral.
    Niels Lassen y colaboradores en Lund-Suecia,  describieron como un sujeto ante un estímulo táctil, no mostraba cambios en el flujo sanguíneo cerebral, pero ante estímulos dolorosos se producía un aumento hasta del 20 % en el flujo sanguíneo del hemisferio y del consumo de oxígeno.
Estas observaciones sustentan la hipótesis que la actividad generalizada del cerebro relacionada con una intensificación del estado de conciencia, produce un aumento del flujo cerebral y del consumo de oxígeno 8.
    Otras sustentaciones estructurales podrían ayudar a entender el mecanismo de la atención vienen dadas por la concepción de que cada hemisferio media entre otras cosas, sobre el comportamiento y la atención contralateral, independientemente del campo sensorial.
    Se han realizado registros en la corteza parietal inferior con el hallazgo de «neuronas atencionales» que responden (en animales de experimentación) al mirar o dirigirse a estímulos que son importantes para la motivación. Este hallazgo también se complementa con el que el hemisferio derecho contiene el aparato neural para atender a ambos lados del espacio, aunque sea predominantemente unilateral 9.

Conciencia y mecanismos neurales

Una de las formas en que se postula de como el funcionalismo neuronal se configuró para facilitar la aparición de la conciencia es por medio de la rejilla vesicular presináptica. John C. Eccles considera que el surgimiento de la conciencia a nivel neural puede explicarse en parte por la presencia de la rejilla vesicular presináptica con su emisión controlada de vesículas sinápticas.
    Tal rejilla presináptica podría actuar como un microespacio para los espacios mentales, la cual se desarrolló inicialmente para la neurotransmisión de las sinapsis químicas y tras un largo tiempo evolutivo, se utilizó para la interacción entre los estímulos externos y el cerebro, originando la conciencia en los animales 10. No hay que perder de vista lo que refiere Damasio acerca de las representaciones primordiales del cuerpo, que cuando está en acción podrían desempeñar un papel en la conciencia al proporcionar un núcleo para la representación neural del “yo” y así permitirían un patrón natural de referencia para lo que sucede en el organismo, ya dentro o fuera de sus límites 11.
Rejilla presináptica
    La rejilla presináptica ofrece una oportunidad para que la intención mental seleccione que vesícula de un botón sináptico hará la exocitosis. A nivel estructural, este fenómeno se facilita merced a la asociación de las dendritas apicales de las células piramidales V, III y II del córtex, en un haz que se dirige hacia la capa I, fenómeno descrito por Peters y Kara, citados por Eccles.
La agrupación dendrítica -característica de todas las áreas de la corteza cerebral- define una microunidad estructural denominada dendrón cuya importancia es que parece ser el punto de interacción en el córtex de asociación de los eventos mentales unitarios con los eventos microneurales 12.
    Apostolos Georgopoulos -citado por el neurobiólogo Gerald Fischbach- de la universidad Johns Hopkins, ha descrito una clase de neuronas de mando en la corteza premotora del chimpancé, en las que se codifica la dirección del movimiento del antebrazo. La excitación de estas neuronas curiosamente, no está asociada con la contraccióon de ningún grupo muscular en particular, ni con la fuerza de un movimiento muscular coordinado. Georgopoulos refiere que el vector obtenido al suma la frecuencia de disparo de muchas neuronas -alrededor de un centenar- guarda correlación con la dirección del movimiento, por lo cual concluye que tal vector es un signo de planificación motora 13.
Escaner tipo SPECT  de la actividad eléctrica del cerebro.
Imégenes obtenidas durante concentración. Las zonas de color blanco reflejan mayor actividad eléctrica
Crédito de imagen:

De la instrucción a la selección en la evolución de la conciencia

El aprendizaje por la experiencia se puede entender en el contexto de modificar expectativas, teorías y programas de acción y se puede aplicar incluso desde el nivel de adaptación genética, siendo igualmente aplicable en el nivel de la conducta animal y humana.
    Carl Sagan refirió que ante la insuficiencia del genoma en la instrucción por codificación de las conductas necesarias para la adaptación y supervivencia, la naturaleza creó los cerebros: de tal modo, al proponer un aprendizaje de la experiencia codificable en el cerebro, ello implica que los organismos lo logran solo cuando son activos, cuando poseen objetivos o preferencias y producen expectativas. Todo esto se puede formular diciendo que el aprendizaje implica la modificación programas de acción o teorías por ensayo y eliminación de errores.
De acuerdo a Popper, existen tres niveles de adaptación, que incluyen: 1) el genético; 2) el comportamental; 3) el de la formación de las teorías científicas.
Sir Karl Popper 1902 – 1994.
Fotografía circa 1980
Existe interacción en los tres niveles con cooperación de tendencias conservadoras y revolucionarias. Las tendencias conservadoras preservan y protegen un logro estructural por su complejidad inherente, mientras que las tendencias revolucionarias añaden nuevas variaciones a las estructuras complejas. La emergencia como propiedad nueva de una totalidad o estructura -de acuerdo a lo sugerido por Mayr-, es una propiedad que requiere del equilibrio entre las tendencias conservadoras y las revolucionarias.
En cada nivel, los cambios surgen a partir de una serie de estructuras dadas: en el genético, que codifica las instrucciones de acuerdo a las cuales se interpretará un determinado nivel de conciencia, la estructura a partir de la cual se origina el cambio es el genoma; en el nivel comportamental, la estructura está integrada por el repertorio genéticamente heredado de formas posibles de conducta, así como las reglas de conducta manejadas por tradición; en el nivel científico, la estructura consta de las teorías científicas dominantes manejadas por la tradición, así como los problemas abiertos. Un punto común a todas las estructuras o puntos de partida, es que se transmiten por instrucción. El genoma se reproduce como una plantilla, y en este proceso de duplicación del ADN, el proceso ocurre de acuerdo a instrucciones predeterminadas en la misma plantilla. La tradición se maneja por instrucción directa, incluyendo la imitación.
    Cuando se interpreta la explicación de Popper sobre como el aprendizaje por la experiencia ocurre en cada uno de los niveles de adaptación, empezando desde el nivel genético, se puede decir que bajo el contexto de objetivos, preferencias y expectativas, en un marco de selección natural que busca la selección de las mejores secuencias genéticas, la experiencia acumulada por aprendizaje en este nivel genético crea la expectativa de expansión a uno de mayor complejidad: en el cual ocurre la emergencia de nuevas propiedades.
    Si se vé desde una óptica estructuralista, estos niveles adaptativos son holones que pueden ayudar a entender la evolución de la conciencia, con lo cual, cuando un nivel adaptativo considerado como holón se expande a un holón de mayor complejidad, surge el nivel de adaptación comportamental.
Estructuralismo
Y este holón a su vez, acumula experiencia por aprendizaje, exponiéndose a la técnica de ensayo y error, seleccionando las pautas de comportamiento de mayor adaptación, para dar emergencia a un comportamiento de mayor complejidad, que se rige de acuerdo al pensamiento lógico – racional. Consecuentemente, surge un holón de mayor complejidad, al que Popper y Eccles denominan el Mundo 3, que equivale al nivel de adaptación de las teorías científicas.

    Lo interesante es que los cambios adaptativos en las estructuras ocurren por medio de selección natural, que propone un proceso de competición y eliminación de ensayos sin respuesta adecuada, o no adaptativa. De modo que las mutaciones o variaciones más o menos accidentales, caen bajo la presión selectiva de la competición mutua. Los niveles de adaptación se conservan: la potencia conservadora viene dada por la instrucción (que se aplica en el nivel genético), mientras que la potencia evolutiva depende de la selección.

    En cada nivel de adaptación, ésta parte de una estructura altamente compleja que se puede considerar como una serie de teorías muy complejas acerca del medio o como lo refiere el mismo Popper, como una estructura de expectativas. Cada estructura presenta su adaptación en virtud del cual la estructura se modifica de acuerdo a ensayos de mutaciones y selección.
    De modo que las adaptaciones o expectativas en los niveles comportamental y científico son procesos muy activos. Particularmente en el nivel científico, los cambios, (aunque también se podría interpretar como mutaciones o adaptaciones), se basan en descubirmientos revolucionarios y creadores que resultan de una gran cantidad de actividad en que para una serie de problemas dados se dan nuevas teorías, nuevos experimentos, nuevas críticas 14.
    La conciencia entonces se vuelve necesaria para seleccionar críticamente las nuevas expectativas o teorías en un determinado nivel de abstracción, de tal modo que si una teoría o expectativa tiene éxito invariablemente en ciertas condiciones, tras un período de tiempo se volverá rutinaria y se hará inconsciente. La elección de programas de acción  nuevos o de expectativas nuevas con respecto a un objetivo, hacen más clara la función de la conciencia al explicarla en términos de función biológica 15.
    Por experiencia personal, sabemos que el yo cambia. Comenzamos siendo niños y nos volvemos viejos.
    Pero de alguna manera sabemos que seguimos “siendo los mismos”, lo cual está asegurado por la continuidad del yo, que permanece más auténtico que el cambiante cuerpo. En el holón de la humanidad, aunque a nivel personal el yo cambie lentamente debido al envejecimiento y al olvido, cambia mucho más rápido debido al aprendizaje de la experiencia.
    Y aprendemos de la experiencia por acción y por selección. La acción se pone en marcha de acuerdo a determinados objetivos y preferencias encaminadas con las expectativas de realizar total o parcialmente nuestros objetivos. Al aprender por experiencia, nos volvemos capaces de modificar nuestras expectativas y teorías.

Surgimiento de vínculos entre el lenguaje y la conciencia.

Hasta ahora no se sabe como se originó el lenguaje, pero lo que si ocurrió, es que laspalabras debieron ser pensadas antes de ser pronunciadas, y los conceptos debían estar presentes en muchos cerebros.
    En algún momento de la prehistoria de las tribus, se asociaron ciertos sonidos con «animal cazado» y «comida», por ejemplo. Cada vez que los cazadores regresaban a la tribu con el animal cazado, emitían los sonidos que correspondían a «animal cazado» y «comida» y todos los que entendían  la conexión entre el símbolo sonoro y el concepto preparaban, por ejemplo, el fuego.
Cazadores de bisontes: cuevas de Altamira en España
    El júbilo estaba en todos los miembros, la experiencia se transmitía a los pequeños y el lenguaje proseguía triunfal su largo camino. Vista la cuestión de como los conceptos o algún vago sentimiento común de un grupo de hombres primitivos con respecto a alguna situación de interés vital, se transmite desde el plano de la acción crasa hasta el plano abstracto de la representación mental de los objetos, los sucesos y las relaciones, se comienza a vislumbrar a la conciencia, con sus características de estar alerta, con percatación, conocimiento del medio ambiente y de sí mismo -como se verá más adelante-.
    De una manera parecida a la de la adquisición del lenguaje de los humanos modernos para categorizar acciones, trabajan los cerebros de los infantes representando y evocando miríadas de acciones antes de poder pronunciar su primera palabra y mucho antes de que puedan formar frases y hacer un verdadero uso del lenguaje.
    Tomando el concepto de Piaget, según el cual el desarrollo de la conciencia se hace en forma paralela con otras conductas, hay un proceso de transición en el cual se pasa de la ausencia de conocimiento del entorno a la percatación del entorno y del sí mismo, mediante un proceso de conceptualización en los niveles mentales superioresde lo que está en el plano concreto de la acción 16.
    Es bien conocido el fenómeno que las conexiones neuronales del ser humano ocurren a una tasa muy rápida en los primeros años de vida, y se considera que cuando el niño -hacia los dieciocho meses aproximadamente- reconoce su imagen en el espejo, ya ha cobrado conciencia de sí mismo, fenómeno que también se describe en chimpancés que se quitan una mancha de la cara mientras se contemplan al espejo, pero no en primates más inferiores, lo cual implica que se reconocen a sí mismos.

¿Recapitulamos la conciencia de los homínidos?

El desarrollo progresivo de la conciencia, desde el estadío de bebé hasta la conciencia de un niño, es un modelo que se podría asemejar a la forma en que evolucionó la conciencia en los homínidos. En este tipo de modelo la conciencia del sí mismo es un conocimiento primitivo, adquirido antes de la «asimilación» de la experiencia traumática de la muerte.
Australopithecus affarensis
    El conocimiento del sí mismo en el niño antecede a la experiencia de la muerte. Eccles plantea que en el surgimiento de la conciencia hay una interacción entre el cerebro de relación con una enorme área que corresponde a la lámina de 1010neuronas en los 2000 cm2 del neocórtex el mundo de los sentidos internos y externos que también es el de las experiencias concientes y de ambos mundos en forma aislada con la esfera de la psiqué, el ego o el alma según se hable psicológica, filosófica o teológicamente.
    Aunque en el surgimiento evolutivo de la conciencia, Lack y Lorenz -citados por Eccles- hablan del abismo infranqueable entre el alma y el cuerpo, se debe tener en cuenta que el surgimiento del alma o psiqué como un punto central entre los estímulos externos y la experiencia sensorial es una transición ontogénica semejante a la que ocurre en el continuum evolutivo desde el bebé al niño y al adulto humano; si esto ocurrió filogenéticamente en los homínidos, es un terreno abierto a la especulación. Pero se debe aceptar desde un punto de vista darwinista, el hecho que la evolución humana surgió a partir de aquella conseguida por los hominoides superiores 17.
    El lenguaje existe como un artefacto en el mundo externo, correspondiendo a un conjunto de símbolos en combinaciones admisibles, que se incorporan cerebralmente junto con los principios que determinan estas combinaciones, que nos permite construír un mapa intelectual de la realidad en que las cosas están más reducidas a sus rasgos generales.
    El llamado conocimiento racional constituye un sistema de conceptos y símbolos abstractos caracterizado por una secuencia lineal y secuencial típica de nuestro modo de pensar así como nuestro hablar. En la mayoría de los idiomas esa estructura lineal se evidencia en el uso de alfabetos que sirven para comunicar experiencias y pensamientos mediante largas líneas de letras.
    Sin embargo, si bien el lenguaje estuvo vinculado en alguna forma con el surgimiento de la conciencia, nuestro sistema abstracto de pensamiento conceptual no puede entender ni describir completamente la realidad de infinitas variedades y complejidades que es el mundo real, donde las cosas no ocurren en secuencias sino casi siempre juntas.
    Por tales procedimientos solo obtenemos una representación aproximada de la realidad con lo cual, todo conocimiento racional estará necesariamente limitado. 

Referencias.

  1. &  House A, Pansky B, Siegel A: Capítulo 19. La formación reticular. En: Neurociencias. Enfoque sistemático. Edit. McGraw-Hill, México D.F. 1982. pp. 363 y ss
  2. &  P. Farreras – Valentí: Síndromes comatosos Capítulo 15. En: Pons PA, Farreras-Valentí P, Ley A, Montserrat S, Sales R, Sarró R, et al: Enfermedades del sistema Nervioso, Neurosis y Medicina Psicosomática, Enfermedades mentales, Tomo IV. Tratado de Patología  y Clínica Médicas. Salvat. Barcelona, 1965. pp. 298 – 323
  3. Los criterios de muerte cerebral total incluyen: ausencia completa de actividad cortical y de tallo cerebral en dos exámenes clínicos realizados con dos horas de intervalo en ausencia de depresores de SNC, relajantes musculares o hipotermia, con EEG sin actividad eléctrica (isoeléctrico) registrado con estimulación auditiva por un período de al menos 30 minutos [amplificación de 2 V/mm]. No debe haber ventilación espontánea durante 3 minutos. Los reflejos de los pares craneales deben estar ausentes pero pueden presentarse reflejos de la médula espinal. Estos hallazgos deben ser corroborados por al menos dos médicos. & [Weil MH, von Planta M et al Capítulo 1. En: Shoemaker, WC: Textbook of Critical Care. WB Saunders, Philadelphia, USA. 1989 pp. 1 – 40
  4. &  House L, Pansky B, Siegel A: Neurociencias Enfoque Sistemático. 1ª Ed en Español. McGraw Hill. México DF, 1982. pp. 363
  5. &  House L, Pansky B, Siegel A: Neurociencias Enfoque Sistemático. 1ª Ed en Español. McGraw Hill. México DF, 1982.  pp. 466
  6. La muerte clínica es la asociación de paro respiratorio (apnea), paro circulatorio, con suspensión de la actividad cerebral que puede ser reversible.
  7. &  Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. pp. 398
  8. &  Lassen NA, Ingvar DH, Skinhøj E: Función cerebral y flujo sanguíneo. En: El Cerebro Monografía de Libros de Investigación y Ciencia 3ª Edición.. Editorial Labor, Barcelona. 1983 pp. 194-204
  9. &  Montañés P: La negligencia unilateral. Acta Neurológica Colombiana 1988; 4(3): 23-27
  10. &  Eccles J: La revolución del cerebro: creación de la conciencia. Edit Labor 1992. pp. 183
  11. & Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 218
  12. &  Eccles J: La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Edit Labor 1992. pp. 181
  13. &  Fischbach GD: Introducción general. En: Mente y CerebroMonografía de Libros de Investigación y Ciencia. Edit. Prensa Científica, Barcelona. 1993. pp. 13
  14. &  Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 149-150
  15. &  Al explicar el conocimiento y la inteligencia humanos en términos biológicos, Popper lo considera “como el conocimiento animal o humano como un resultado evolutivo, o de adaptación evolutiva al medio ambiente. Popper KR, Eccles JC: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 136
  16. &  Tissot R: Introducción a la Psiquiatría biológica. Editorial Pluma, Bogota D.C., 1980 pp. 209
  17. &  Eccles J: La evolución del cerebro: creación de la conciencia Edit. Labor 1992. pp. 195

Recursos en la web

Cita del artículo clásico de 1949 de Moruzzi y Magoun sobre la sustancia reticular activadora en el tallo cerebral. http://www.garfield.library.upenn.edu/classics1981/A1981MG80000002.pdf

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
All Rights Reserved.
Version: 29

Versions

Last edited: Sep 18, 2011 6:38 AM.

Activity for this knol

This week:

56pageviews

Totals:

5722pageviews
1comments

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s