Estrés y personalidad del paciente con enfermedad coronaria


Estrés y personalidad del paciente con enfermedad coronaria

ALEJANDRO MELO FLORIÁN M.D.
Especialista en Medicina Interna
Bogotá D.C. – Colombia

Comprender la personalidad del paciente con enfermedad coronaria es de utilidad para asumir roles terapéuticos que ayuden a la prevención de nuevos episodios y mejorar la sobrevida.


Cerebro, mente y conciencia en AMAZON

Cerebro, mente y conciencia: Un enfoque multidisciplinar 

Versión para kindle en AMAZON

                              VERSION KINDLE PARA AMAZON US 21,90

Versión impresión a demanda en LIBRERIA LULU

               VERSION LIBRERIA LUL PRINT ON DEMAND TAPA BLANDA USD 37,52

Versión impresión a demanda en LIBRERIA BUBOK

        VERSION LIBRERIA BUBOK PRINT ON DEMAND 29,90 EUROS impuestos y envío no incluidos

Versión pdf, hipervínculo en SCRIBD


Introducción

El corazón de alguna forma, es el órgano más popular, más mencionado en la vida corriente sobre todos los demás órganos de la anatomía humana, por la gran cantidad de alusiones en canciones, poemas, diálogos de telenovelas y programas radiales, el lenguaje vernáculo así como el discurso religioso entre otros, que aluden al corazón de manera repetitiva y lo vinculan con la vida, el amor, el deseo, la amistad, la felicidad, la lealtad, pero también, en un lado oscuro lo vinculan con la pérdida, el sufrimiento, como cuando el cancionero popular canta
Callate corazón, callate, callate corazón no digas nada porque una pena y otra pena son dos penas para mí..….” entonces vemos sentimientos como dependencia, sujeción y muerte,….también están vinculados a esta concepción sobre el corazón…..  entonces quienes están aquejados de una dolencia como lo es la enfermedad coronaria, la cual es una de las principales cuales de mortalidad en nuestra época post-industrial, sienten que si el corazón anda mal, entonces todo está mal.
En esta época donde son esenciales los enlaces interdisciplinarios, la conjunción investigativa entre la cardiología y la psiquiatría biológica ha puesto de relieve hallazgos sorprendentes de relación entre la forma de ser, rasgos de personalidad y la enfermedad coronaria. Se destaca que estas relaciones no son de causa efecto, sino más bien, lo que se ha llamado una asociación.
Los hallazgos se agrupan en tres categorías a saber:
1. El problema de los riesgos y antecedentes
2. El momento mismo de la enfermedad y como se la encara.
3. Los efectos y consecuencias tardías de la enfermedad.

 

Riesgos y antecedentes

De acuerdo a las expresiones cotidianas de la vida diaria, ellas mismas nos informan sobre los factores de riesgo de las patologías cardiovasculares: están los eventos llamados «vitales»: el matrimonio, cambio de domicilio, cambio de trabajo, muerte de un ser querido, que generan estrés y estos eventos se asocian cada vez con más fuerza a manifestaciones específicas de enfermedad coronaria, como infarto de miocardio y muerte súbita.
Concretamente, en la muerte súbita han ocurrido en los seis meses anteriores a su presentación pérdidas importantes para la persona, frustraciones, depresión y un síndrome de darse por vencido, la denominada reacción de Sísifo:

Sísifo. pintura de Tiziano Vezelio hacia 1549
Dicha reacción consiste en pérdida de interés ante la vida y las situaciones laborales y familiares, con un repetir interminable de una misma rutina agotadora, que erosiona la fuerza vital del sujeto, hasta que pierde todo entusiasmo y deseo de seguir adelante. Al go que desafortunadamente tiende a ocurrir con mayor frecuencia en la sociedad actual, con sus crisis y cambios incesantes.
    La ansiedad es un tema de controversia, por cuanto es buena en la medida  en que nos ayuda a adaptarnos a un entorno cambiante, pero es perjudicial en la medida en que persiste todo el tiempo. Hay algunas denominaciones de enfermedades en medicina psicosomática que describen este terreno compartido de cardiología y psiquiatría , con términos como el llamado corazón irritable, o la neurosis cardíaca. Y no olvidemos los ataques de pánico, con su característica sensación de muerte inminente, que pueden incluso asociarse a arritmias cardíacas y muerte súbita.

 

Ahora hablemos de la conocida personalidad tipo A, tan divulgada y con tanto peso para la aparición de enfermedad coronaria.
La persona con esta personalidad tiene expresión tensa: esta tensión se manifiesta en los músculos alrededor de la boca y los ojos, lo que hace que aparezcan tempranamente arrugas en estos sitios. La comisura labial suele estar dirigida hacia abajo, los ojos se mueven mucho en sentido horizontal cuando están hablando, no pueden tener quietas las manos, hacen movimientos de golpeteo y los movimientos de las manos se hacen con mucha energía.
Además cuando esta persona habla no acaba las frases, usa mucha coletillas como etcétera, en fin, ustedes ya saben… y no deja que la otra persona termine de hablar una frase. Frecuentemente tiene tics labiales y no se sabe porqué, pero se muerden mucho el labio inferior. También mueven mucho las cejas, ingieren mucho aire y este fenómeno es responsable de manifestaciones digestivas que pueden hacer pensar en molestia cardiovascular, cuando no la hay.
Desde el punto de vista biográfico la personas con personalidad tipo A son personas polifacéticas, que se destacan simultáneamente en varias esferas como la profesional, la deportiva, la social, por mencionar algunas. Esta tendencia se expresa en la vida cotidiana, por ejemplo leer mientras se están afeitando o si el semáforo está en rojo miran titulares del periódico y además tienen tiempo para pitarle al de adelante cuando la luz cambia a verde… esta situación le es familiar a más de uno….
Constantemente están pensando en otras cosas durante una conversación normal, abandonando la focalización del diálogo que sostienen. Estos pacientes relatan que su esposa o sus amigos les han pedido en diferentes ocasiones que lentifiquen su actividad y no es raro que la esposa del paciente diga “él camina siempre tan rápido que yo renuncié a acompañarlo, porque siempre me deja atrás y cuando le llamo la atención, se encoleriza conmigo”.
Por otra parte, una constante típica del lenguaje de los personas con personalidad tipo A es que tienen la necesidad de numerar los diferentes argumentos o puntos que mencionan, usando mucho “en primer lugar tal cosa, en segundo tal cosa, en tercero tal cosa”, exponen bastante los dientes, usan groserías como si nada y la mímica de las manos es agresiva, rayana en lo teatral. En resumen, hay una elevada expresividad facial y manual en todas las personas con personalidad de tipo A.
Igualmente estas personas tienen poca capacidad de espera, perdonan con bastante dificultad y del mismo modo, están poco dispuestos a ser perdonados. Cuando juegan, incluso con novatos o aprendices, juegan a ganar. No toleran la posibilidad de perder.
Después de hablar de personalidad tipo A, el mensaje que existe entonces es sobre un tipo de personalidad propensa a la enfermedad coronaria.  ¿Cómo se pasa de la personalidad a la enfermedad? Algunos investigadores escandinavos hablan de “la personalidad del cazador frustrado” cuando  en épocas prehistóricas de la cacería dependía la supervivencia, y habilidades como diseñar estrategias adecuadas de cacería,  caminar bastante, ser rápido y preciso en el uso de las armas contra las presas y transmitir esto a los aprendices con una rígida disciplina para garantizar los mismos resultados, era la diferencia entre la vida y la muerte para un grupo humano prehistórico.
Entonces ¿qué significa el llamado cazador frustrado? Lo que queremos decir es que este cazador con rasgos tipo A llevaba una vida en que la agresividad se descargaba legítimamente. Pero a diferencia de este cazador prehistórico, el cazador exitoso del nuevo milenio vive en medio del llamado éxito que consiste en cobrar piezas de logro social y económico, pero con una existencia la mayor parte de las veces sedentaria, detrás de un escritorio. Todo esto significa que una ventaja filogénetica favorable para la propagación de la especie, ahora se vuelve una debilidad ante el surgimiento de un cambio en el estilo de vida.
Si a este caldo de cultivo se le agregan factores de riesgo como la hipertensión arterial, el consumo de tabaco, la obesidad, los cambios de dieta, los soterrados déficits nutricionales como el de los ácidos grasos omega-3, se tiene el terreno más propicio para el desarrollo de enfermedad coronaria.

Cómo se encara la enfermedad en el momento que ésta ocurre

Se genera una enorme ansiedad, porque las manifestaciones que siente el paciente son las de muerte inminente, la sensación de que el corazón va a dejar de funcionar, además de la sensación de culpa, de hostilidad por la dependencia que se generará, el gran rechazo que hay porque el paciente siente que se vulnera de alguna forma su omnipotencia, de la cual el tiene pruebas vitales y biológicas de un desempeño exitoso.

Efectos y consecuencias tardías de la enfermedad

Las secuelas de estos problemas, inciden en el período de adaptación y rehabilitación. Generalmente por parte de la familia se genera un ambiente de sobreprotección, que la mayoría de las veces es contraproducente, no porque en ese momento dicho ambiente haga daño, sino porque esta sobreprotección sí hará daño cuando cese.
Es importante desde el punto de vista médico el satisfacer las necesidades de información de los pacientes, quienes requieren ser informados exhaustivamente sobre todos los factores de riesgo relativos a su enfermedad, así como los problemas fisiológicos actuales, toda la información sobre la acción de los medicamentos.

Conclusiones

El hablar sobre estas características de personalidad en relación a una enfermedad como lo es la coronaria, tiene como intención brindar argumentos para crear conciencia sobre la necesidad de modificar estilo de vida y factores de riesgo cuando los haya en presencia de enfermedad coronaria
No queremos cambiar la personalidad tipo A porque destacamos que es necesaria para nuestro conglomerado social, por estar dirigida al logro de objetivos.
Pero sí se quiere sensibilizar que en relación con la enfermedad coronaria, en caso de cualquier duda o inquietud, es necesaria la consulta con el equipo de salud tratante tratante para profundizar más sobre estos temas y lograr el mejor manejo

Sobre el autor


Simple Clock

Comments

ERROR EN CONTEO DE PAGINAS / WRONG PAGEVIEWS

ALGO PASA CON EL CONTEO DE VISTA DE PAGINA EN ESTE KNOL: 10 DE JULIO HABIA 2048; 3 DE JULIO HABIA 2025; 26 DE JUNIO HABIA 1923.
SOMETHING WRONG WITH KNOL PLATFORM?
HOPE THIS SITUATION BE SOLVED ASAP.
Last edited Jul 17, 2011 4:15 PM

Report abusive comment

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s