6. Paralelismos entre mecánica cuántica y conciencia
6. Paralelismos entre mecánica cuántica y conciencia
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
El enfoque cuántico
En el nivel más primario que seamos capaces de imaginar, el universo es paradójicamente global e indiferenciado, con una unidad lógica que requiere una única invariancia que permanezca invariable frente a toda la complejidad y transitoriedad que observamos en la cotidianidad y de cuyas características de alguna forma surge la realidad de nuestra experiencia con unas características semejantes.
Realidad física de los estados cuánticos
“(…) es por lo tanto posible que el campo permitido de comportamiento de una vesícula sináptica, sea adecuado para permitir la operación efectiva de las influencias mentales sobre la corteza cerebral activa (…)”
argumento que es complementario con los citados por Sheldrake cuando trata sobre el indeterminismo físico en los seres vivos y cita a Eccles cuando expone ideas comparables a las de Arthur Eddington,
“la hipótesis neurofisiológica es que la ‘voluntad’ -las comillas son suyas- modifica la actividad espacio-temporal de la red neuronal ejerciendo ‘campos de influencia’ -ibíd- espacio-temporales eficaces a través de esta única función detectora del córtex cerebral activo. Debe advertirse que la ‘voluntad’ o ‘influencia mental’ -ibíd- tiene algún carácter que responde a un patrón espacio-temporal y le permite demostrar esta eficacia operativa” 9.
Los estados superiores de conciencia
Si se construyera un cuadrado, habría tantos puntos en la superficie como en el segmento, y si se hiciera un cubo, habría igualmente tantos puntos en el volumen como en el segmento y así sucesivamente, hasta el infinito. Si se multiplica un aleph por otro aleph, el resultado es aleph. En la matemática del transfinito que estudia los aleph, la parte es igual al todo. Para ir más allá de aleph, se eleva este número aleph a la potencia aleph y así sucesivamente, obteniendo órdenes de aleph cero, uno, dos, hasta el infinito. Cantor planteó la cuestión de si existen infinitos conjuntos de tamaño intermedio (los À de orden cero, uno , dos, etc), lo cual es la denominada hipótesis del continuo. La cuestión de saber si existe un verdadero continuo en la realidad es un viejo dilema de la filosofía natural, relacionado a la luz de los conocimientos de este tiempo, con un área de interacción entre la física fundamental y las cuestiones fundacionales concernientes al infinito 20. Thomas Bradwardine de Canterbury (1290?-1346), el “Doctor Profundus”, en su obra “Tractatus de Continuo” – Tratado del Continuo, propuso “que en la línea no habría átomos puntuales sino más bien una colección indefinidamente grande de continuos. John Barrow afirma que la realidad física si bien es fundamentalmente matemática, no utiliza la totalidad de la aritmética y podría de hecho, ser una rama “decidible” de la matemática que no es tan rica como la aritmética. Y aunque pueda parecer que “el Universo hace uso de toda la parafernalia de la aritmética, al hacerlo nuestras versiones de sus leyes matemáticas de la naturaleza, es posible que solamente se deba a que estas versiones no son la representación más elegante y económica de las verdades que contienen” 21.
No es necesario que haya el intercambio de información de esta clase para que semejantes afinidades conceptuales se produzcan.Tomando en consideración los estados alterados de conciencia, en los cuales se podrían presentar contenidos de las características descritas -ser del tamaño de un átomo, o de un sol- podría plantearse la hipótesis de que la conciencia tenga un comportamiento atómico que tendría que ser probada con una ciencia más allá de nuestro nivel actual de comprensión.
William Tiller, hace una serie de interesantes consideraciones sobre las características de los fenómenos psicoenergéticos:
- Los campos energéticos parecen ser diferentes a los conocidos por medio de la ciencia convencional.
- Los experimentos sugieren que hay un nivel de sustancia cuyas características son predominantemente magnéticas, con una tendencia más organizativa que desorganizativa, a medida que la temperatura aumenta 23.
- Parece haber un patrón de radiación y holograma en la energía que actúa como una fuerza envolvente a nivel físico.
“Podemos por tanto considerar a la materia como constituida por regiones del espacio en las cuales el campo es extremadamente intenso (…) en este nuevo tipo de fisica no hay lugar para campo y materia, pues el campo es la única realidad” 27.
“todas las cosas son desde la eternidad de igual aspecto, que se repiten cíclicamente, y que en nada difiere que uno las vea durante cien, doscientos años o un tiempo infinito (…) es el presente sólo del que se va a ser privado, puesto que sólo se tiene éste, y lo que no se tiene no se pierde” 35.
Referencias
- Como ha sido establecido en la teoría especial de la relatividad, al combinar masa y energía en masa-energía, combinando la ley de la conservación de la materia y la ley de la conservación de la energía para formar la ley de conservación de masa-energía. Esta ley dice que las cantidad de masa-energía en el universo siempre fué y sempre será la misma. La masa podrá convertirse en energía y viceversa, pero la cantidad total de masa-energía en el universo no cambiará.
- & Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 134, 157, 159
- & Weisskopf VF: Letter to article «The quantum theory and reality». Scientific American 1980; 242 (5): pp. 8
- & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 51
- & d’Espagnat B: Response to letter. Scientific American 1980; 242 (5): pp. 9
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 185
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 163
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 183
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 59
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 163-164
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 59
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 251
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 184
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 322
- & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 311
- & D.T. Suzuki: The Essence of Buddhism, citado en: Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 245
- & Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Edición. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 252
- & Walsh RN: La posible aparición de paralelos interdisciplinarios. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Kairós, Barcelona, 1991. pp. 345 – 355
- Como lo describeGary Zukav , la descripción de una experiencia no es la experiencia en sí, sino tan sólo una charla sobre ella.
- & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp 46 – 50
- & Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp 51
- & Pauwels L, Bergier JJ: El retorno de los brujos. Plaza y Janés Editores, Barcelona 1975. pp. 452-454
- Este fenómeno está en contradicción con la Segunda ley de la termodinámica. Esta ley resulta del hecho que hay siempre muchos más estados desordenados que ordenados. Para un sistema dado, a medida que el tiempo pasa el sistema evolucionará de acuerdo con las leyes de la ciencia y su estado original cambiará. En la medida del paso del tiempo es más probable que el sistema esté en un estado desordenado, más si el sistema estaba sujeto a un sistema inicial de orden elevado.
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 363 – 364
- & Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 458-459
- & Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 39
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 272
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 277
- En 1972 se pudieron realizar los cálculos que solucionaban el problema de la síntesis de la relatividad general con el principio de la mecánica cuántica. Esta solución se denominó «supergravedad», y se consideró la mejor solución para unificar la gravedad con las otras fuerzas, que en 1984 cedió el lugar a la «teoría de las cuerdas» en la que las partículas son descritas como ondas viajando por una cuerda. Según esta, la emisión o absorción de una partícula por otra corresponde a la división o reunión de cuerdas. Pero la teoría de la división de cuerdas es consistente si el espacio-tiempo tiene entre 10 y 26 dimensiones, en vez de las cuatro usuales. Tomado de Hawking SW: La Historia del Tiempo. Crítica – Grijalbo, Barcelona. 1989 pp. 202, 204 y ss
- & Hawking SW: La Historia del Tiempo. Crítica – Grijalbo, Barcelona. 1989 pp. 217-218
- La teoría del bootstrap es una teoría de partículas elementales en la que la consistencia lógica y un orden como concepto nuevo y central son requisitos esenciales.
- & Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 406-407
- & Greenberger DM, Overhauser AW: The role of gravity in quantum theory. Scientific American1980; 242 (5): pp. 62
- En la teoría de la relatividad las distancias se definen en función de tiempos y de la velocidad de la luz, porque la velocidad de la luz es una constante universal.
- & Marco Aurelio: Meditaciones (Selección) Alianza Editorial, Madrid, 1996. pp. 9 – 10
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.