40. Atención y conciencia


40. Atención y conciencia

Capítulo 40 de Libro: Cerebro, mente y conciencia – Enfoque multidisciplinario.

La atención implica un proceso deliberado en el cual nos enfocamos en algún aspecto en particular de los sucesos neurales y nos concentramos en ellos con la interacción en sentido retrógrado y anterógrado que mantiene la mente autoconsciente con la mayoría de los módulos neuronales.

En psicología metacognición es la conciencia del proceso de pensamiento, mientras que el metahumor es la conciencia de las propias emociones. Sin embargo, ambas son semejantes al estado de atención a los propios estados internos.
La atención implica la percepción de un estímulo aislado, mientras que el estado de alerta / percatación (arousal / alertness) se refiere a la capacidad de respuesta ante cualquier estímulo ambiental.


Cerebro, mente y conciencia en AMAZON

En qué  consiste la atención

Desde el punto de vista de las neurociencias, la atención se puede definir como la capacidad de un sujeto de enfocar la conciencia a un solo estímulo ambiental, manteniendo los contenidos de conciencia, excluyendo otros que causen distracción, diferenciándolos directamente de la conciencia 1.
    La atención implica un proceso deliberado en el cual nos volvemos hacia algún aspecto en particular de los sucesos neurales y nos concentramos en ellos con la interacción en sentido retrógrado y anterógrado que mantiene la mente autoconscientecon la mayoría de los módulos neuronales 2

Cuando se desarrolla la hipótesis sobre la interacción de la mente autoconsciente con el cerebro, la concentración o enfoque de la mente autoconsciente en un aspecto particular del funcionamiento cerebral, origina el fenómeno de la atención3.
    A primera vista podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes para el estado conciente: los psicólogos denominanmetacognición a la conciencia del proceso de pensamiento, mientras consideran que el metahumor es la conciencia de las propias emociones. Sin embargo, ambas son semejantes al estado de atención  a  los propios estados internos. En esta conciencia unitaria la mente observa e investiga la experiencia misma, incluidas las emociones.
    La atención implica la percepción de un estímulo aislado, mientras que el estado de alerta / percatación (arousal / alertness) se refiere a la capacidad de respuesta ante cualquier estímulo ambiental. La concentración es el período de tiempo en el cual se mantiene la atención. De este modo, el sujeto alerta puede o no estar atento y el sujeto atento (attentive) puede no estar concentrado (vigilant). La capacidad de concentración es importante en la ejecución de tareas de tipo cognoscitivo, pudiendo ser alterada por daños orgánicos al cerebro, o por trastornos afectivos 4.

Los estados de conciencia

En el estudio de los estados de conciencia es importante que existe la limitación que no existe la figura objetiva del «observador desapegado», porque su percepción es selectiva y afecta a lo observado.
    Debido a que las denominaciones de los estados de conciencia y de los estados alterados de conciencia  se han usado indiscriminidamente para describir cualquier tipo de pensamiento en un momento dado, con miras a unificación de la terminología, se propone el empleo de estado distinto de conciencia que equivale a un tipo de configuración de las estructuras psicológicas cuyas propiedades siguen siendo las mismas en virtud de múltiples procesos de estabilización que operan simultáneamente, resultando en la conservación de la identidad y la función del individuo que experimenta ese estado distinto de conciencia
En estos estados distintos de conciencia: (discrete state of consciousness) se incluyen el estado de vigilia ordinaria, el sueño, la hipnosis, los estados de embriaguez alcohólica, las intoxicaciones por psicofármacos y los estados meditativos. 

LSD y conciencia

Por ejemplo, bajo la influencia del LSD5 los trazados electroencefalográficos del cerebro muestran un estado de excitación, lo cual ha motivado que algunos investigadores postulen que este patrón de ondas cerebrales no representa un estado de conciencia vigílico, sino una actividad semejante a la del cerebro en fase de movimientos oculares rápidos, durante el cual ocurren los sueños; en experimentos realizados con personas ciegas muestran que el cerebro produce sus propias imágenes, independientemente de las que el ojo vea; se concluye que lo que se ve en estos estados alterados de conciencia “no se encuentra en la realidad objetiva, sino que surge de uno mismo”.
    En aquellas personas quienes recibieron LSD en el grupo de Stanislav Grof, hubo una experiencia llanada “éxtasis de fusión”, cuya particularidad es que tal concepto es semejante al descrito en los Vedas, (los libros sagrados de la India) en los que se describía tal experiencia de fusión como Tat tvan asi 6, traducido literalemente como “tú eres eso”.
Por otra parte, están los estados de conciencia distintos alterados (discrete altered state of conciousness) los cuales son un sistema nuevo con propiedades peculiares propias que implican una reestructuración, porque muchos investigadores habían considerado a los estados alterados de conciencia como si existieran independientemente del cerebro; Arthur  escribió como “las emociones que trascienden el yo aún son hijastras de la psicología, a pesar de su evidente realidad” 7. El hecho de agregar la palabra «alterado» a los estados de conciencia carece de connotación de valor 8
 
 


El primer dibujo fue hecho 20 minutos tras la primera dosis (50 microgramos). Un médico es el modelo. El paciente eligió dibujar con carbón. El sujeto reporta que su condición era normal, aún sin efecto de la droga.
 

2 horas y 30 minutos tras la primera dosis. El paciente parece muy enfocado en la tarea de dibujar. «Las líneas exteriores se ven normales, pero muy vívidas. Todo está cambiando de color. Mi mano debe seguir el grueso contorno de las líneas. Siento como si mi conciencia se situara en la parte de mi cuerpo que está activa. Mi mano, mi hombro… mi lengua»

Dibujos tomados de: http://tecnoculto.com/2010/12/21/dibujos-hechos-bajo-el-efecto-del-lsd-9-fotos/fueron hechos por un artista bajo la influencia del LSD como parte de un estudio realizado por el gobierno de los Estados Unidos en los años cincuentas

La autoobservación permite una conciencia ecuánime con respecto a sentimientos apasionados o turbulentos, de modo que Goleman, de acuerdo con las ideas de John Mayer y Peter Salovey, describe que la conciencia de uno mismo significa ser conciente del estado del humor y de las propias ideas sobre este humor 9.

Carlos Castaneda, reconocido antropólogo por sus publicaciones de experiencias de campo con indígenas de la tribu yaqui 10, refiere que la maestría del estar consciente “es estar suspendido en las emanaciones del águila” lo cual alude a un universo de campos de energía al que Juan Matus, indígena yaqui llama “las emanaciones del águila11.
    Cuando Castaneda interpreta las enseñanzas de Matus, habla de nuestra naturaleza de seres que percibimos y se refiere a nuestro cuerpo como campo de energía que percibe. La percepción corporal tiene lugar con la totalidad del cuerpo y se presenta como opuesta a la percepción ordinaria, que es aparente y que se logra a través de interpretaciones de lo percibido por los sentidos, la experiencia previa. La división cuerpo-mente carece de sentido en este contexto en que el cuerpo es asimilado con un campo de energía y la percepción es una interacción entre el cuerpo y los campos de energía externos.
    Es por ello que desde el principio de su relación, Matus le insiste a Castaneda que preste más atención a lo que siente y se olvide pensar, le habla de “que el cuerpo aprende y el cuerpo sabe (…) el sustento de todo lo que le enseña tiene una dimensión corporal en cuanto radica en actos y no en pensamientos o palabras”. De aquí, Castaneda en su obra hace referencia a que la percepción corporal es un conocimiento silencioso “que no incluye palabras ni pensamientos” 12; toda percepción es pues, corporal. 

Percepción cinestésica y conciencia

    Se ha descrito una profunda correspondencia entre la capacidad de sostener pensamientos complejos y la riqueza de la percepción quinestésica y sensorial. En la medida de estar por ejemplo leyendo las presentes líneas, habrá, diferentes percepciones como las relaciones espaciales entre las letras, el hecho de pensar en como se conectan estos significados con los ya existentes en la mente, se escuchará simultáneamente la voz interna. En la medida de producirse una congelación de la percepción sensorial se vuelve posible el proceso de abstracción, donde se plantearán en términos generales las ideas, serán vistas desde una perspectiva más amplia.

    La percepción quinestésica permite que a través de nuestros cuerpos podamos sentir las experiencias del mundo externo. Estamos interactuando continuamente con el mundo externo a través de la piel, de las estructuras osteomusculares, lo cual permite que el cuerpo procese y actúe en respuesta a una información procesada neurológicamente. 

La percepción no es solamente cuestión de que el cerebro reciba señales directas a partir de un determinado estímulo: el organismo entero se modifica activamente de manera que aquello que es percibido no deje al cuerpo como un elemento pasivo.
    Todas las señales se procesan en el interior del cerebro: dependiendo del tipo de estímulo, por ejemplo, si se trata de un estímulo visual, se pueden activar estructuras subcorticales como los colículos superiores cuando el estímulo es visual: igualmente se activan las cortezas sensoriales iniciales y las distintas áreas de la corteza de asociación y del sistema límbico interconectadas con ellas.
    Una vez se empiezan a activar en el cerebro las representaciones de lo percibido, el resto del cuerpo participa en el proceso, cuando las vísceras de alguna manera reaccionan ante lo que se está percibiendo. Si eventualmente se forma una memoria del estímulo percibido, en esta memoria habrá un registro neural de muchos de los cambios que ocurrieron en los diferentes órganos: tanto de los que han ocurrido en el cerebro mismo, como de los que han ocurrido a nivel visceral 13.
    La localización de la mente en el cuerpo es relevante para tener una conducta coherente, ya que permite una autoidentidad conservada en el tiempo y espacio que nos permite relacionarnos con nuestro pasado y futuro inmediato. Esta función, junto con la de unidad centralizada de órgano conductor, son capitales para la función principal del sistema nervioso central como guía del organismo. Oliver Sacks ilustra con una vívida prosa en el relato «Sobre el nivel» acerca del cuerpo quinestésico:
«(…) Tenemos cinco sentidos en los cuales nos glorificamos, nos reconocemos y nos celebramos, sentidos que constituyen el mundo sensible para nosotros. Pero hay otros sentidos, sentidos secretos, el sexto sentido, igualmente vital, pero no reconocido y no alabado. Este sentido, inconsciente, automático, tuvo que ser descubierto (…) Los victorianos lo llamaban el «sentido muscular», el conocimiento de la posición relativa del tronco y las extremidades (denominado propiocepción) en 1890. Y los complejos mecanismos y controles por los cuales nuestros cuerpos están apropiadamente alineados y balanceados en el espacio (…) todavía están cargados de misterios. Quizá sea solamente en esta edad del espacio con la licencia paradójica y los riesgos de la vida bajo gravedad cero, que verdaderamente apreciaremos nuestros oídos internos (…) y los oscuros receptores y reflejos que gobiernan nuestra orientación corporal. Para el hombre normal, en situaciones normales, estos simplemente no existen» 14
El cuerpo quinestésico, también denominado imagen corporal, fué cartografiado por el neurocirujano Wilder Penfield.
Representación de homúnculo sensitivo en la corteza
cerebral, según el trabajo precursor de Wilder Penfield 
Este cuerpo quinestésico, denominadohomúnculo(pequeño hombre), es la representación del cuerpo inscrito sobre la corteza cerebral, tanto para las funciones motrices como las sensitivas, e ilustra que la percepción de las diferentes partes del cuerpo no es proporcional a su tamaño real, sino que se relaciona más bien con su aplicación en la manipulación y la interpretación del entorno.
Esto es de importancia para la conciencia del yo basado en la localización del cuerpo. Está claro que la identidad e integridad del yo tiene una base física que parece centrarse en el cerebro, sin embargo, podemos perder partes considerables de masa cerebral sin que ello interfiera con nuestra personalidad.

La conciencia y los entramados neurales

Si se parte de la afirmación que el organismo actúa continuamente sobre el ambiente a través de acciones y exploración, para que el organismo tenga éxito en evitar el peligro y ser eficiente en encontrar comida, sexo y cobijo, debe ser capaz de oler, gustar, ver tocar y oír al medio ambiente, para hacer lo necesario en respuesta a lo que se siente.
     Tal parece que la mente en cuanto complejidad de los circuitos neurales, derivase del organismo en su conjunto: el destacado neurólogo Antonio Damasio sugiere que la mente requiere de la complejidad de tales circuitos neurales, con la salvedad que estos circuitos fueron modelados a lo largo de la evolución por requisitos funcionales del organismo; agrega que una mente normal solo puede tener lugar si los circuitos neurales contienen las representaciones básicas del organismo y si continúan supervisando los diferentes estados del organismo. 
Neurotransmisor en hendidura sináptica
      Para Damasio, los circuitos neurales representan el organismo de forma continua, incluyendo cuando éste cambia por estímulos procedentes de los ambientes físico y sociocultural y cuando éste actúa sobre dichos ambientes. Si bien y como se expresa más adelante, cuando se concibe la conciencia como un campo con el cual el cerebro se sintoniza, y la complejidad del entramado neural es la condición sine qua non para “sintonizar” con el campo de conciencia, Damasio termina afirmando:
“no estoy diciendo que la mente esté en el cuerpo. Lo que digo es que el cuerpo contribuye al cerebro con algo más que el soporte vital y los efectos moduladores. Contribuye con un contenido que es una parte fundamental de los mecanismos de la mente normal” 15.

Autores como Bunge proponen que toda actividad mental es una actividad cerebral, lo que justifica lo superior por lo inferior y no viceversa por la denominadad “parsimonia de niveles”. Esta explicación de lo psicológico por lo fisiológico tiene claras connotaciones mecanicistas, que también se extienden al campo de la conducta, afirmando que las “leyes de lo mental son leyes biopsicológicas” 16

    Pero existen dos objeciones clásicas a la noción de que la mente es una función del cerebro. Una de ellas es la conciencia del feto antes de la existencia de un cerebro maduro, la cual parece indicar que la conciencia usa el cerebro, pero no puede ser identificada con él. 
      La otra objeción la proporcionan las experiencias cercanas a la muerte (experiencias peritanáticas) que muestran que las personas cuyos cerebros han dejado de funcionar tienen vivencias complejas. El hecho es considerado como innegable por numerosos autores, según lo refiere John Rowan “ya que si el cerebro fuera idéntico a la mente, eso sería imposible”. La mente ya no es una función del cerebro en general, ni de la corteza en particular 17.

Referencias

  1. &  Baars BJ: Some essential differences between consciousness and attention, perception, and working memory. Consciousness and Cognition 1997; 6(2-3): 363-371
  2. &  House L, Pansky B, Siegel A: Neurociencias Enfoque Sistemático. 1ª Ed en Español. McGraw Hill. México DF, 1979.  pp. 461 y ss
  3. &  Popper KR y Eccles, J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión,  Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 405
  4. &  Strub RL. Black FW: The Bedside Mental Examination. Chapter 2. In: Handbook of  Neuropsichology. Vol 1. Elsevier Science Publications. New York.  pp. 30-46
  5. Sigla alemana Lisergic Saüre Diethylamid, dietilamida del ácido lisérgico.
  6. &  Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 140,141
  7. &  Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991. pp. 81
  8. &  Popper KR y Eccles, J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión,  Editorial Labor Barcelona, 1985. pp.  600 y ss
  9. &  Goleman D: La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara S.A., Buenos Aires, 1996. pp. 68
  10. Se aclara sobre estos personajes, citando un fragmento de la obra de Víctor Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda (1987) : “(…) a principios de la década de los sesenta Carlos Castaneda era un estudiante de antropología a punto de graduarse, por lo que se puso en contacto con un viejo indio yaqui llamado Juan Matus. Con el viejo como informante, pretendía llevar a cabo un estudio sobre los usos medicinales del peyote entre los indios del sur de los EE.UU. y norte de México. El caso fué que el indio se le reveló como un poderoso hombre de conocimiento o brujo y lo tomó como un aprendiz desde el principio de su relación (…) él (Castaneda) ha ido describiendo las diferentes etapas de su aprendizaje, lo cual despertó un gran interés entre lectores de todo el mundo.” En: Sánchez V: Op. Cit. pp. 13.
  11. &  Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda. Editorial Norma. Bogotá, 1987. pp. 225
  12. &  Sánchez, Las enseñanzas de Don Carlos. Aplicaciones prácticas de la obra de Carlos Castaneda. Editorial Norma. Bogotá, 1987 pp. 225-226
  13. &  Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 209
  14. &  Sacks O: The man who mistook his wife for a hat and other clinical tales. Harper Perennial New York, 1990. pp. 72
  15. &  Damasio AR: El Error de Descartes. Critica-Grijalbo. Barcelona, 1996. pp. 210
  16. &  Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 117
  17. &  Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 259
Te gustó el contenido? Márcalo favorito arriba

Referencias en la web

Simple Clock

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
All Rights Reserved.
Version: 15

Versions

Last edited: Sep 19, 2011 7:23 PM.

Activity for this knol

This week:

102pageviews

Totals:

5789pageviews

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s