La epidemia de los trastornos emocionales
La ataraxia o estado mental de imperturbabilidad fué la aspiración de los ideales de los filósofos estoicos y epicúreos durante el siglo III a.D.C. El ideal estoico que llegó a ser la base de su filosofía se basó en la aspiración a la virtud y la felicidad.
 |
Epicuro de Samos
Fundador de la escuela estoica
|
Una extendida enfermedad emocional se expresa como un aumento de los casos de depresión en el mundo, simultáneamente con los hechos que informan sobre la creciente violencia por incremento de la agresividad. La depresión es un problema común, que ocurre hasta en el 30% de los pacientes que son atendidos ambulatoriamente, lo cual equivale a que no se hospitalizan.
El costo estimado de la depresión en Estados Unidos en 1990, ascendió a los 43.700 millones de dólares; uno de los grandes problemas con la depresión es que no se suele reconocer y queda sin tratamiento. Sólo el 40-60 % de los pacientes deprimidos son diagnosticados acertadamente por los médicos de atención primaria. Este bajo porcentaje, teniendo en cuenta que la realidad de la mayoría de los pacientes deprimidos solo pueden acceder al nivel médico de atención primaria más el hecho que muchos de ellos se niegan a ser remitidos para su atención a profesionales como psicólogos o psiquiatras, agrava el problema.
El tratamiento para la depresión en el nivel de la atención primaria es con frecuencia insuficiente. El conocimiento de los criterios de diagnóstico de la depresión es necesario, pero no suficiente para la correcta detección de los pacientes deprimidos.
Es de destacar que la clave para la detección de la depresión en muchos pacientes, es el interrogatorio médico. El desarrollo de los nuevos agentes farmacológicos, la mejor comprensión de las alteraciones bioquímicas subyacentes a los estados de ánimo, facilita el tratamiento de la depresión, accesible para un mayor número de pacientes 1.
La literatura sobre el trastorno de estrés postraumático confirma que aún en individuos con un sistema nervioso ya maduro, los eventos traumáticos pueden dejar una memoria indeleble y en algunos casos, dejar una predisposición prácticamente de por vida para tal trastorno.
En estudios recientes, los traumas en etapas tempranas de la vida se asociaron con la presentación del trastorno en la adultez, lo cual resalta la importancia de la presencia de una vulnerabilidad temprana para desencadenar tardíamente la experiencia de un evento traumático, así como la predisposición para inducir cambios conductuales y consecuencias mnésicas a largo plazo2.
Los excesos o las inapropiadas descargas emocionales son de presentación frecuente en los pacientes aquejados de manía, hipomanía o esquizofrenia, en las que la experiencia emocional y el impulso para actuar ocurren en respuesta a delirios. La anormalidad subyace en la esfera cognoscitiva y del pensamiento, más que en los mecanismos de la expresión emocional. en algunos pacientes psicóticos los delirios se acompañan de alucinaciones que dada su persistencia, se acompañan de reacciones emocionales e impulsos de caracter inadecuado.
En pacientes con alucinosis auditoria alcohólica las alucinaciones terroríficas con una respuesta emocional concordante son difíciles de distinguir por ejemplo de la esquizofrenia paranoide con respuesta emocional inapropiada 3. Mucho se ha hablado sobre la asociación entre la genialidad y trastornos anímicos, quizá por una naturaleza vital más inestable que los común, que se puede acentuar por episodios depresivos estacionales u oscilaciones entre la depresión y la hipertimia.
Goethe decía que “todos los años solía pasar las semanas que preceden al día más corto en un estado de depresión y continuo suspirar”, descripción que el psiquiatra Francisco Alonso-Fernández explica como una depresión estacional agregada a un padecimiento de tipo ciclotímico, provocada por la debilidad luminosa natural propia de la primera parte del invierno 4.
El miedo es una reacción normal a una fuente externa y conocida de peligro, mientras que en la ansiedad hay una sensación de aprehensión en la cual no hay una fuente identificada de peligro. Las manifestaciones físicas de uno y otro son semejantes, con inquitud, palpitaciones, temblor, diarrea, deseo urgente de micción. El trastorno de pánico se caracteriza por episodios de intensa ansiedad que inician explosivamente, y su principal característica es la creencia que se puede morir 5.
Hans Selye describió los estadios por los que atraviesa el cuerpo en respuesta al estrés, fenómeno conocido en el ámbito médico como “síndrome general de adaptación”, que se caracteriza por una reacción de alarma medida por los sistemas endocrino y nervioso autónomo, que causan cambios en funciones fisiológicas cardiocirculatoria, aumento del consumo de oxígeno. En caso de mantenerse crónicamente, tal síndrome general de adaptación puede llegar a causar enfermedades psicosomáticas6.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición ampliamente prevalente que se ha documentando desde el siglo XV, cuando Henry Kramer y James Sprenger publicaron el “Malleus Maleficarum” (El martillo de las brujas), obra tristemente famosa por su tratado sobre brujería y psicopatología.
A nivel mundial se estimó que en 1997 en el mundo existían aproximadamente 50 millones de personas con trastorno obsesivo-compulsivo, haciendo de este un problema global. De acuerdo a estudios epidemiológicos, parecer ser el segundo trastorno psiquiátrico de mayor presentación en la población en general. La importancia de reconocer este trastorno radica en que con un tratamiento adecuado, muchos pacientes mejorarán de sus síntomas obsesivo-compulsivos y tendrán una significativa reducción de malestar y ansiedad, con mejoría en su calidad de vida.
¿Qué son las obsesiones?
Las obsesiones son ideas recurrentes, impulsos o imágenes mentales que son intrusivas e irracionales. Se vuelven importantes cuando persisten a pesar de los esfuerzos para ignorarlas y conllevan a un esfuerzo para contrarrestarlas con otras ideas o acciones.
¿Qué son las compulsiones?
Las compulsiones son conductas que a pesar de que el propio sujeto las reconoce como poco razonables o excesivas, las ejecuta una y otra vez como una maniobra para reducir ansiedad por una situación temida o un conflicto: para causar enfermedad mental, tanto las obsesiones como las compulsiones deben cursar con malestar y sufrimiento, ser consumidoras de tiempo en las actividades diarias y llegar a interferir con la vida laboral y social 7.
La discrepancia entre la conciencia que tales obsesiones y compulsiones son irracionales y la urgencia de llevar a término las compulsiones contribuyen al sufrimiento asociado con el trastorno. Los tipos de obsesiones y compulsiones presentes en el trastorno pueden ser clasificados en varios grupos mayores.
Variedades de TOC
La obsesión más común a nivel mundial está relacionada temor a la suciedad y a los gérmenes: la compulsión acompañante es el lavado. Tales pacientes pueden gastar varias horas al día lavándose las manos, duchándose o limpiando. Están también los obsesivos revisionistas o chequeadores, obsesionados con dudas usualmente teñidas de culpa, y su obsesión principal es que si no revisan lo suficiente pueden perjudicar a otros. La abstención de chequear o revisar, conduce a dificultad en la concentración y a agotamiento por la inclusión constante en el pensamiento de molestas incertidumbres. Algunos pueden no estar seguros de porqué están revisando algo, pero sienten la compulsión de hacerlo.
 |
Crédito de imagen:
|
Los obsesivos de la variedad revisionista también pueden estar comprometidos con otras conductas compulsivas, como contar mentalmente hasta cierto número, repetir determinadas acciones un determinado número de veces, o evitar ciertos números en particular.
Otra variedad en el TOC es la de las obsesiones puras. En la obsesión pura el pensamiento es repetitivo con contenido somático, agresivo o sexual; cuando buscan tratamiento tales obsesivos pueden alegar que presentan una “fobia”, Algunas veces las obsesiones son de tipo religioso, conduciendo a prédica silenciosa repetitiva, confesiones u otros rituales, como ir frecuentemente a la iglesia.
Tales conductas plantean un reto porque es difícil la diferenciación entre la devoción y el trastorno. Por último, la llamada lentitud obsesional implica la obsesión de tener objetos o eventos en un determinado orden o posición, realizar ciertas acciones en un determinado orden, o tener las cosas perfectamente simétricas. Tales personas requieren una gran cantidad de tiempo para completar cualquier tarea simple 8.
Una vez conocida la perspectiva de la frecuencia del TOC, viene la pregunta de qué lo causa: se afirma que los síntomas del TOC son la manifestación de un trastorno orgánico en la cual una anormalidad del neurotransmisor serotonina ha sido ligada con el desarrollo del TOC.
Estas anormalidades de la serotonina causan aumento de la actividad metabólica en las estructuras cerebrales del cuerpo estríado y la corteza frontal orbitaria. La corteza orbitofrontal9 regula la ansiedad, el control de los impulsos, la conducta meticulosa, la higiene, las inhibiciones y la conducta perseverante, mientras que el cuerpo estríado controla los movimientos accesorios, la información sensorial, la marcha y las perseveraciones.
Los mecanismos estriatales regulan los pensamientos sexuales o agresivos: tal parece que en los obsesivos estos mecanismos son menos eficientes y “permiten el paso” de los pensamientos de contenido sexual o agresivo. Tales anormalidades de la serotonina tienen una buena respuesta con el grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la recaptación de serotonina”, como fluoxetina, sertralina, clomipramina10.
Esquizofrenia
“Et qui in rabiem actus furit intrepidè, et non agnoscit et neque audit neque intelligit, jam moribundus est”
“Quien afligido por locura rabia sin temor, no conoce a nadie y no oye ni comprende, está muriendo”
Hippocratis Aphorismorum-Aforismo XVI Sección 8
Según los escritos hipocráticos, el concepto de locura giraba alrededor de la interacción de cuatro humores del cuerpo, que incluían sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Estos humores eran el resultado de la combinación de cuatro cualidades básicas de la naturaleza, calor, frío, humedad y sequedad, lo cual originó la clasificación tipológica que se creía orientaba emocionalmente al individuo, volviéndolo sanguíneo, colérico, melancólico o flemático.
El equilibrio de tales humores permitía una personalidad normal, el conflicto de los humores o “discrasia” alteraba la personalidad e indicaba que debía ser extraído mediante purgas, en general con eléboro negro 11.
Ya Hipócrates en el siglo IV a.d.C consideraba que la locura provenía “de un exceso de humedad en el cerebro”. Los hallazgos actuales de aumento de los ventrículos laterales (con un consiguiente aumento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo y disminución del volumen cerebral) en escanografías y resonancias cerebrales, confirmados en exámenes postmortem demuestran disminución del volumen cerebral y aumento del tamaño ventricular.
Concretamente, hay alteración en el lóbulo temporal, con disminución del tamaño de la circunvolución hipocámpica y parahipocámpica (esta última circunvolución también llamada corteza entorrinal), de la amígdala cerebral y de otras estructuras como la sustancia nigra.
Adicionalmente, hay pérdida neuronal en las áreas de asociación prefrontal 12. Tal parece que el cúmulo de anormalidades en el lóbulo temporal izquierdo se originan en anormalidades de la cisura de Silvio; al faltar ésta, no se produce lateralización de las funciones, y las anormalidades resultantes están estrechamente relacionadas con la esquizofrenia 13.
La esquizofrenia es un grupo de trastornos que médicamente se caracteriza por síntomas como las alucinaciones, agitación e inquietud, afecto que impresiona como indiferente, constelación sintomática acompañada por pobreza del pensamiento y del contenido del lenguaje. Todos los hombres y mujeres psicóticos son semejantes a lo largo de las diferentes culturas. Se puede hacer referencia a ellos como afectos de «desintegración de la personalidad», para describir su estado mental, en el cual hay un trastorno en el “homúnculo cognitivo”, o se presenta una progresiva pérdida de la capacidad para responder intuitivamente a actos con propósito concreto para el propio ego y para otros.
Tal parece que el principal trastorno en la esquizofrenia es un déficit en la capacidad de hacer inferencias sociales correctas sobre acciones concretas. Este “procesamiento social aberrante” es semejante al que ocurre en el autismo, con la diferencia que la manifestación es más tardía; se pierde capacidad de interpretar las acciones y reacciones sociales, que resulta en conclusiones bizarras sobre la naturaleza y motivación de la propia conducta y la de los demás 14.
Se ha demostrado que en primates hay sitios para la memoria con ubicación en el hicampo y el córtex prefrontal. Los trabajos de Patricia Goldman-Rakic de la universidad de Yale (citada por Post y Weiss) describen que en el mono algunas neuronas disparan en anticipación a la aparición de un estímulo, otras disparan simultáneamente con la aparición del estímulo, otras disparan en el intervalo hasta que se produce el estímulo, otras en el intervalo después que el estímulo ha pasado.
De esta forma, se demuestran campos de memoria que tienen diferentes patrones de impulso neuronal en relación a los diferentes momentos de un estímulo dado.
Se describen déficits en el córtex prefrontal en esquizofrenia por alteraciones en las tareas neuropsicológicas específicas: el test de cartas de Wisconsin implica el aprendizaje de una serie de reglas de juego para escoger una carta apropiada basándose en referencias visoespaciales.
A diferencia de los pacientes normales, aquellos con esquizofrenia no activaron las regiones prefrontales, pero en otras pruebas neuropsicológicas no dependientes del córtex prefrontal no hubo compromiso y el metabolismo así como el flujo sanguíneo estuvieron en límites normales.
De tal manera, es posible proponer que algunos de los mecanismos implicados en la función prefrontal anormal impliquen receptores de GABA o dopamina, que pueden ser generados por infecciones virales, anoxia o medicamentos, alteraciones tempranas del desarrollo epigenético o estímulos estresantes de aparición tardía, particularmente aquellos que afectan selectivamente la dopamina cortical 15. Damasio (citado por Aitken y Trevarthen), considera que en la esquizofrenia hay alteración de los “procesos generadores de narrativa personal” y del compartir una “dinámica afectiva organizada” con otras personas, que se traduce en incapacidad para deducir acciones sociales, con lo cual su conciencia cooperativa con otros se altera 16.
La psicosis como aproximación a la locura interroga al sujeto humano en su mismo ser y se constituye el límite de su libertad.
Lacan refiere como:
“la locura es la permanente virtualidad de una fisura en su esencia. (humana). Lejos de ser un insulto a la libertad, es su más fiel compañera, sigue su movimiento como una sombra (…) que no sería el ser del sujeto humano si no llevara en sí la locura como límite de su libertad” 17.
Una profunda trihsnâ -sed- de relaciones humanas pueden ocultarse bajo una coraza de preocupaciones, o aún de descuido que súbitamente puede transformarse en ira y desesperanza. Bleuler, adhiriendo el concepto de Emil Kraepelin, describió la esquizofrenia como
“un grupo de psicosis cuyo curso es a veces crónico, a veces marcado por ataques intermitentes, que se pueden detener en cualquier estadio, pero no permiten una completa restitutio ad integrum. La enfermedad se caracteriza por un tipo de alteración específica del pensamiento, emoción y relación con el mundo externo (…) Los síntomas fundamentales consisten en trastornos de la asociación y el afecto, la predilección por la fantasía en lugar de la realidad y la inclinación por divorciarse de la realidad (autismo). Además podemos agregar la ausencia de aquellos síntomas que juegan un papel definitivo en otras enfermedades, como trastornos primarios de la percepción, orientación, memoria (…)” 18.
El reconocimiento de la esquizofrenia a veces se tiene que basar en modelos de conducta que son considerados como anormales por sus congéneres. Tales conductas son fruto de la pérdida de asociaciones en el pensamiento cuya consecuencia es que las ideas son percibidas como oscuras o vagas. Adicionalmente, se presenta una formación defectuosa de conceptos, el pensamiento incluye ítems extraños y detalles significativos únicamente para el paciente, que dificultan la comunicación. Se ha observado con frecuencia que la mayoría de los esquizofrénicos tienen una actitud de apartamiento, no se mezclan espontáneamente con otras personas y aparentemente prefieren estar solos.
Una rica variedad de enfoques neurobiológicos y neuropsicológicos se han aplicado para determinar el trasfondo básico de la esquizofrenia. Estas investigaciones indican que en la esquizofrenia hay una formación deficiente de modelos adaptativos conductuales para desempeñar roles convencionales como resultado de una deficiente selección, ordenamiento y secuenciación de tales elementos conductuales. La comunicación con otros parece exigirles un esfuerzo extraordinario y parece que en ellos hay una fuerte predilección por reemplazar con episodios imaginativos los actos manifiestos que se requerirían.
Es común que se sientan solos, hablando a veces consigo mismos y viviendo en un mundo de sueños. Las versiones retrospectivas de estas personas una vez resuelto su trastorno esquizofrénico es que a veces lo que erróneamente se toma como estupor catatónico es la incapacidad de suministrar una respuesta manifiesta.
La incapacidad exhibida por un esquizofrénico para comunicarse efectivamente con personas que están presentes puede constituir la forma más severa de aislamiento social. La debilidad de las asociaciones se observa en el lenguaje, cuando las ideas del paciente son ausentes u oscuras. Al escuchar el lenguaje de un esquizofrénico, el oyente tiene la impresión de que en algún momento deja de entender el pensamiento del paciente, surgiendo una situación similar a la de hablar con un extranjero.
Las ideas extrañas del paciente conducen a un lenguaje sin propósito, incoherente. el paciente crea o selecciona palabras con la impronta de su mundo interior, sin estar sujeto a validez social. El trastorno del pensamiento se puede conceptualizar como un defecto para relacionar adecuadamente pensamientos y percepciones, de tal forma que las palabras adquieren un uso altamente individualizado, lo cual equivale a decir que muchas palabras son comprensibles tan solo para el sujeto esquizofrénico, e incluso se crean palabras nuevas o neologismos.
Desde el punto de vista lingüístico en la esquizofrenia, la lógica excluye la información importante en el proceso de razonamiento, con disrupción de las conexiones lógicas; los símbolos pueden ser tratados como objetos o pueden sustituírse por otros elementos, las ideas concretas pasan a reemplazar al juicio abstracto, resultando en que el esquizofrénico pierde la capacidad de entender símiles y metáforas.
La organización o interdependencia del pensamiento de un esquizofrénico se puede evaluar por medio de una prueba en que se plantea secuencialmente la escogencia de una entre dos alternativas.
La formación anormal de conceptos es un resultado del defecto de la percepción por el cual los esquizofrénicos no pueden excluir las ideas irrelevantes del proceso conciente, de tal modo que el pensamiento se vuelve inclusivo.
Las alucinaciones toman la máscara de un aire religioso o mágico que lentamente progresará a una conducta inusual que será percibida como bizarra.
El lenguaje del paciente, además de palabras nuevas o neologismos empieza a incluir temas extraños y pequeños detalles de significación personal en su comunicación. De acuerdo a la teoría de la comunicación, la entropía de un mensaje se refiere a la incertidumbre promedio para cada símbolo de mensaje de un conjunto indefinidamente grande de mensajes. Si la incertidumbre/entropía (H) de un símbolo o mensaje (S) es cero, expresado mediante la fórmula,
H(S) = 0
entonces esto equivale por ejemplo a saber cual será la próxima palabra de un interlocutor y que éste no produce información para su oyente, mientras que si la incertidumbre/entropía H de un mensaje S es igual a 1, equivale a que la incertidumbre será mayor. Desde el enfoque de la teoría de la información, los pacientes esquizofrénicos en forma individual muestran mayor incertidumbre/entropía en las respuestas, con una alta uniformidad en la interdependencia de las respuestas 19.
La aplicación de métodos no lineares y el análisis de las fluctuaciones de la entropía 20 proveen una base para examinar la composición de las respuestas conductuales (Cf. La información y el cerebro – Transmisión de información).
Las respuestas de los pacientes esquizofrénicos son menos predecibles (o interdependientes, la respuesta es menos predecible desde la óptica que no va a ser comprensible en el código usual de lenguaje, o dicho de otra forma, van a tener mayor entropía) que las secuencias generada por personas sanas de control.
Este resultado está en concordancia con la poca complejidad neuroconductual propia de la esquizofrenia. Un hecho adicional a favor de la disminución de la complejidad neuroconductual en la esquizofrenia es la disminución de las dimensiones del EEG durante el estadío II y MOR del sueño en comparación con los trazados electroencefalógraficos de personas normales 21.
La dinámica no líneal, estrechamente relacionada con la teoría del caos, permite la cuantificación de modelos biológicos y físicos. Estos métodos cuantifican la interdependencia promedio dentro de una secuencia aplicable a elementos conductuales no regulados.
De acuerdo a la teoría del caos, la esquizofrenia es una compleja alteración de los sistemas neurobiológicos y conductuales, en lugar de una malrregulación hacia arriba – abajo 22.
Los defectos perceptuales en la esquizofrenia son el resultado de la incapacidad para habituarse y suprimir los estímulos ambientales externos al sujeto, sin embargo, es importante enfatizar que las alteraciones perceptuales o sensoperceptuales no sonsine qua non en la esquizofrenia, porque también pueden ocurrir en trastornos del afecto como las manías o en enfermedades orgánicas del cerebro.
El desequilibrio mental ocurre por igual en todos los estratos sociales; mientras que en EE. UU. la esquizofrenia ocurre en estratos sociales bajos, en India las mayores tasas de esquizofrenia ocurren en las castas altas.
Dando un vistazo a la historia, esta trágica enfermedad ha ocurrido en un sin fín de personajes. Citemos un poco uno de los casos descritos por el doctor Juan Vallejo, sobre la patografía de Doña Juana de Castilla y Aragón hija de los Reyes Católicos y apodada “La Loca”.
 |
Doña Juana, hija de los Reyes Católicos
Toledo, 1479 – Tordesillas, Valladolid, 1555
|
Doña Juana es descrita hacia 1498, durante en su estadía en Flandes, por sus médicos de cámara, Soto y Gutiérrez de Toledo:
“ algunas veces no quiere hablar, otras veces da muestras de estar `transportada´ (…) pasa días y noches recostada en un almohadón, con la mirada fija en el vacío”
A instancias del esposo de Juana “La Loca”, se sabe que su tesorero Martín de Moxica llevó un diario en el que describía con lujo de detalles las anormalidades de Juana. Lamentablemente, este diario nosográfico no se conserva hoy día; sin embargo, las noticias filtradas de las cortes vecinas en Europa describen como la esquizofrenia incipiente se acentuó progresivamente: Juana pasaba días enteros con la mirada extraviada en el vacío, con inmovilidad de tipo catatónico, o con actividades repetitivas como canturrear constantemente entre dientes, síntomas que sugerían indiferencia o afecto plano, inactividad motriz y estereotipias del tipo de verbigeración 23.
Aún le quedarían a Juana cuatro décadas más de encierro y manejo -si se pudiera decir “puramente sintomático”- por los sirvientes de su cuidador y carcelero, el marqués de Denia. En su lucha contra sus vivencias delirantes, contra sus alucinaciones visuales, Juana involuciona progresivamente hasta fallecer en Tordesillas, a los 76 años 24.
Las pinturas y los dibujos de cada paciente psicótico hallan sus bases en el transfondo cultural que ha vivido, pero en el cénit de la enfermedad faltan las características ligadas a su cultura matriz. Vincent van Gogh (1853-1890), Giorgio de Chirico y Edvard Munch, fueron artistas con desintegración psicótica. Muchas de sus características llegaron a nosotros por el legado de su obra, exhibiendo la cualidad de su estado emcional con elocuente grafismo.
Solo se expresan los sentimientos internos, y la obra siempre provoca una gran reacción en quien la vé. Se podría decir que cada artista desintegrado internaliza un particular sentido de espacio, basado en luz, aire y gravedad, características ampliamente difundidas a través de las culturas. Siendo Van Gogh un enfermo mental tan grave, no ha sido de extrañar la discordancia de diagnósticos emitidos en forma retrospectiva sobre su caso, que hacen de paso a Van Gogh un personaje con luces propias en el terreno de la patología y del arte. Van Gogh cortó su oreja en alusión posiblemente a la oreja del toro en el ruedo que recompensa al torero, pensando en que era al mismo tiempo el toro vencido y el triunfante torero.
Gauguin describe sobre Van Gogh:
“(…) la casa en completo desorden, tirados los tubos de pintura que nunca cerraba … pese a este revoltijo, todo brillaba cálidamente en sus cuadros y en sus palabras (…)”
En la temporada en que fué acompañado por Gauguin, al observar el retrato que éste le hizo mientras pintaba girasoles, Van Gogh se quedó pensativo y exclamó: “Soy yo, desde luego, pero volviéndome loco”; trabaja en los intervalos en que la enfermedad lo permite,
“Como un verdadero poseso, experimento un sordo furor de trabajo y creo que ello contribuirá a curarme (…) he encontrado la pintura cuando ya no tengo dientes ni aliento; en el sentido de que mi triste enfermedad me hace trabajar con un furor sordo, muy lentamente, pero de la mañana a la noche, sin parar” 25-.
 |
Vincent Van Gogh: Autorretrato
|
1. & Lichstein PR: Introducción – Manejo de la depresión en atención primaria. The American Journal of Medicine 1996; 101(Supp.l 6A).
2. & Post RM, Weiss SRB: Emergent properties of neural systems: how focal molecular neurobiological alterations can affect behavior. Development and Psychopathology 1997; 9: 913, 915
3. & Adams RD, Victor M, Ropper AH (Eds): Chapter 25. The limbic lobes and the neurology of emotion. En: Principles of Neurology. Sixth Edition. McGraw Hill. New York, 1997. pp. 514-5
7. & Pary R, Lippman S, Tobias CR: Obsessive-compulsive disorder. How to free patients from intrusive thoughts and rituals. Posgraduate Medicine 1994 ; 96(8) : 119-125
8. & Sasson Y, Zohar J, Chopra M, Lustig M, Iancu I, et al: Epidemiology of obsessive-compulsive disorder: a world view. Journal of Clinical Psychiatry 1997; 58 (Supp.l. 12): 7-10
9. La corteza orbitofrontal o frontal orbitaria forma parte de la corteza de asociación, está localizada en la superficie ventral y medial de los lóbulos prefrontales
10. & Pary R, Lipp.man S, Tobias CR: Obsessive-compulsive disorder. How to free patients from intrusive thoughts and rituals. Posgraduate Medicine 1994 ; 96(8) : 119-125
12. & Neligh GL: Schizophrenic disorders. En: Scully JH (Ed): National Medical Series for Independent Study. Psychiatry 3rd Edit. Williams & Wilkins Hong-Kong. pp. 62
13. & Waddington JL: Schizophrenia: developmental neuroscience and pathology. The Lancet1993; 341: 531-536
14. & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 671
15. & Post RM, Weiss SRB: Emergent properties of neural systems: how focal molecular neurobiological alterations can affect behavior. Development and Psychopathology 1997; 9: 919
16. & Aitken KJ, Trevarthen C: Self-other organization in human psychological development.Development and Psychopathology 1997; 9: pp 671
18. & Adams RD, Victor M, Ropper AH (Eds): Chapter 58. The Schizophrenias and Paranoid States. En: Principles of Neurology. Sixth Edition. McGraw Hill. New York, 1997. pp. 1546
19. & Paulus MP, Geyer MA, Braff DL: Use of methods from chaos theory to quantify a fundamental disfunction in the behavioral organization of schizophrenic patients. American Journal of Psychiatry 1996; 153: 714-717
20. La entropía o incertidumbre promedio H en términos de información, equivale a que tanta información nueva proporciona un símbolo (s) que puede representar un acontecimiento externo. Si la totalidad de la información es nueva, no habrá predictibilidad sobre el acontecimiento externo, la incertidumbre será completa y H = 1. Si se puede predecir exactamente lo que va a suceder, entonces no hay incertidumbre y H=0 (lo cual equivale a que no hay información).
21. & Roschke J, Aldenhoff JB: Estimation of the dimensionality of sleep-EEG data in schizophrenics. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 1993; 242: 191-196
22. & Paulus MP, Geyer MA, Braff DL: Use of methods from chaos theory to quantify a fundamental disfunction in the behavioral organization of schizophrenic patients. American Journal of Psychiatry 1996; 153: 714-717
23. La verbigeración consiste en la repetición persistente de palabras o frases. En: & Scully JH (Ed): National Medical Series for Independent Study. Psychiatry 3rd Edit. Williams & Wilkins Hong-Kong. pp. 40
24. & Vallejo-Nágera JA: Memoria de la Historia – Locos egregios. 30ª Ed.Planeta, Buenos Aires, 1991. 296 pp.
25. & Vallejo-Nágera JA: Memoria de la Historia – Locos egregios. 30ª Ed.Planeta, Buenos Aires, 1991. 296 pp.
Iris Hernandez
buenisimo
Report abusive comment