32. De la memoria y el olvido
32. De la memoria y el olvido
Cuando el genoma ya no pudo codificar las conductas necesarias para la adaptación y supervivencia, la naturaleza creó los cerebros. Y después de los cerebros, cuando el saber surgido en torno al quehacer de los núcleos sociales llegó a sobrepasar la capacidad de aprendizaje de los cerebros, el ser humano aprendió el desarrollo de un sistema para plasmar la memoria comunal de la especie, que no pertenece al genoma ni a la corteza cerebral y que es la escritura, y los libros como su natural consecuencia.
Contents
Cerebro, mente y conciencia en AMAZON
La memoria
Las grandes habilidades no son requisito para un historiador. Para la composición histórica todos los poderes de la mente son quiescentes. El tiene los hechos al alcance de su mano, no tiene necesidad de la invención. Tampoco se requiere imaginación en demasía, solamente aquella requerida en las más elementales poesías. Algo de penetración, agudeza y matización bastarán a un hombre para esta tarea si se aplica a ella con la disciplina requeridaSamuel Johnson
Jorge Luis Borges en su novela «Funes, el memorioso», relata sobre el personaje Ireneo Funes:
«Ireneo comenzó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria prodigiosa registrados por la Naturalis historia: Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitrídates Eupator, que administraba la justicia en los 22 idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia; Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez (…) sabía las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que solo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho. Estos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, visuales, térmicas, étc.» 1.
![]() |
Mnemósine, la deidad griega de la memoria;
sus 9 hijas son las 9 musas o deidades de la inspiración:
Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Tepsicore, Talía, Urania
|
Los primeros experimentos
Posteriormente se demostró que este fenómeno solo ocurría con la extirpación de la amígdala. por lo cual se propuso que la raíz de tal comportamiento era la incapacidad de los monos para vincular entre sí diferentes clases de recuerdos.
Aunque el mecanismo exacto en que se basa la memoria está abierto a especulación, algunas teorías proponen que el conocimiento de las influencias externas puede modificar la estructura de varios tejidos, teoría que es reforzada por el hecho que tales procesos ocurren en otras partes del sistema nervioso, debajo de la corteza.
En consecuencia, es posible que las neuronas de la corteza sean las últimas en modificarse y los cambios en la corteza pueden alterar la acción de los estímulos que la alcanzan en un tiempo posterior, gracias a su gran capacidad de modificación, de modo que dichos cambios constituyan la base para la memoria consciente e inconsciente. Otros enfoques -de acuerdo a los neuroanatamistas House, Pansky, & Siegel, 1982- son más de tipo estructural, partiendo de la arquitectura cerebral, sobre la argumentación que la memoria depende de que determinados impulsos pongan en marcha una serie de circuitos llamados reverberantes, de forma tal que cuando un impulso facilitador -que puede tomar cualquier característica- actúa sobre un determinado circuito, le permite penetrar en la conciencia.
La amígdala y el tono emocional de los recuerdos
La patografía de HM
Una situación semejante fué presentada en el artículo clásico de William Scoville y Brenda Milner, quienes informaron en 1.957 las alteraciones en la memoria del paciente de Montreal identificado con las siglas “H.M.”. Scoville y Milner describieron como en Septiembre de 1953, a “H.M.” se le realizó una resección bilateral de la porción media del lóbulo temporal para tratamiento quirúrgico de ataques epilépticos. En el período postoperatorio se empezaron a observar las alteraciones de memoria, consistente en la falta de reconocimiento de los empleados del hospital y en que no encontraba el camino hacia el baño.
En “H.M.” la memoria de los eventos de su infancia, adolescencia y primeros años de la edad adulta están relativamente preservados. Dentro de las muchas anécdotas de “H.M.”, se describen que no se identifica a sí mismo al contemplarse en un espejo o en una fotografía reciente, pero si lo logra en una imagen de la época de su cirugía o previa a esta. La historia trágica de “H.M.” que le dejó como el anterior paciente del doctor Damasio, suspendido para siempre en un presente sin nexos históricos, ha enriquecido el conocimiento del cerebro.
La amnesia del delirium tremens
Sin embargo, el deterioro de la amígdala y el hipocampo no es el único tipo de neuropatología capaz de provocar amnesia global: en otros pacientes amnésicos la lesión se localiza en el diencéfalo (anatómicamente está organizado en los núcleos llamados tálamo e hipotálamo). Algunas partes del diencéfalo situadas en vecindad de la línea media del cerebro al lesionarse producen el denominado síndrome de Korsakoff, que es un tipo de amnesia global descrita en algunos alcohólicos crónicos.
¿Cómo memorizamos?
La memoria desde el punto de vista de las neurociencias es una de las funciones cognitivas más importantes, de bastante complejidad, que abarca los procesos de recepción y registro de los estímulos sensoriales, almacenamiento a corto plazo y largo plazo de la información y recuperación de la información almacenada.
A lo largo de la vía visual por ejemplo, el cerebro integra los datos sensoriales y los convierte en una experiencia de percepción, situación que ocurre con los demás datos sensoriales. La memoria es un proceso activo constante de adquisición, almacenamiento y recuperación de información. Es de diferentes modalidades, ya visual, auditiva, sensorial, cinestésica y temporalmente se presenta como memoria inmediata, con retención de estímulos en el rango de segundos, memoria reciente con retención de estímulos en el rango de días, y a largo plazo, en el rango de años a décadas.
“Las estructuras evolucionaron de tal manera que permitieron correlaciones significativas entre los patrones o modelos dinámicos en curso y aquellos impuestos por patrones o modelos pasados. Todas las estructuras difieren entre sí y la memoria toma sus propiedades en función del sistema en el cual aparece. Lo que los sistemas de memoria tienen en común son la evolución y la selección. La memoria es una propiedad esencial de los sistemas biológicamente adaptados”6.
¿Por qué recordamos algunas cosas y olvidamos otras? En general, la memoria es una “reconstrucción” más o menos precisa. Las experiencias inusuales tienden a ser recordadas mejor porque se confunden menos con otros eventos.
El gusto y el olfato se asocian con muchas memorias porque las vías neuronales unen directamente a estos sentidos con el hipocampo. La imaginería eidética se refiere a la facultad popularmente conocida como memoria fotográfica, en la cual se puede evocar un objeto con todas sus características.
“Cuando veo un reloj, veo por un largo rato las manecillas en una posición fija y no percibo que el tiempo ha pasado (…) por lo cual siempre llego tarde”8
Se describen casos de individuos que escuchan las auroras boreales. ¿cómo se explica este fenómeno, siendo que los sistemas auditivo y visual han sido clásicamente distinguidos por sus respuestas a energía acústica y electromagnética, respectivamente?
La respuesta subyace en la demostración que el sistema auditivo humano puede responder a energía electromagnética en una porción del espectro de las frecuencias de radio, poseyendo el cerebro una capacidad de percepción de un orden de magnitud menos que un radio de mesa.
Y sobre el olvido que seremos
La razón del porqué olvidamos cosas está relacionada con el fallecimiento de algunas neuronas, teniendo en cuenta que las neuronas no son reemplazadas cuando fallecen los circuitos neuronales a que pertenecen trastornan la codificación mnésica. Es conocida la pérdida neuronal progresiva en la medida de nuestro envejecimiento, pero incluso los ancianos conservan la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales y de mantener las ya existentes Sin embargo, esto a la luz de la nueva investigación en neurociencias tampoco es completamente verdadero el que las neuronas fallecidas no sean reemplazadas, porque se ha demostrado que algunas “células progenitoras” pueden volverse neuronas cuando se exponen a factores de crecimiento adecuados. Se desconoce si es posible que ellas ejecuten tareas que requieran de nuevo aprendizaje.11.
Durante toda la existencia las personas viven envueltas en incertidumbre, las situaciones del futuro son impredecibles y es una regla “que hay que esperar lo inesperado”.
Existe la denominada “memoria de trabajo”, que desde el punto de vista de la psicología cognitiva, es aquella que manipula la mayor cantidad de representaciones o variables posibles, con el fin de obtener un resultado deseado, de tal modo que es uno de los factores involucrados en la organización del comportamiento 12.
La memoria de trabajo está estrechamente ligada con los “marcadores somáticos”, porque ayuda a tomar decisiones correctas en la vida, asemejándose a un saber de tipo intuitivo. La intuición es una poderosa herramienta que se emplea para tomar decisiones cuando las variables para la toma de una decisión no son suficentes y el entorno es de incertidumbre.
Tal memoria de trabajo se encarga de ejecutar los componentes de una tarea dada cuando les dá prioridad a través de la atención, que simultáneamente se activan ciertas áreas y circuitos relevantes en el cerebro, relacionadas con habilidades como lectura, cálculo, reconocimiento y recuerdo, las cuales son capacidades comunes de los humanos. Todas estas áreas se relacionan por medio de una serie de códigos internos de considerable plasticidad, cuyo umbral de activación puede ser temporalmente reducido por activación previa, generalmente adquirida por práctica, que puede cambiar o modificar el número o la cantidad de áreas cerebrales implicadas.
Memoria de corto y largo plazo
A este respecto son de importancia los conceptos que explican como se produce la memoria a largo plazo en el sistema nervioso ya maduro. Inicialmente, las neuronas presentan potenciación llamado de tipo postetánico que es mediada por eventos locales en la sinapsis, que lleva a la llamada “potenciación a corto plazo”. La llamada “potenciación a largo plazo” y la “potenciación a muy largo plazo” requieren la síntesis de nuevas proteínas, por lo cual confieren una mayor permanencia a la memoria por cambios bioquímicos y estrucutrales de las sinapsis.
En estudios experimentales en gatos, la evaluación de una tarea de evitación mostró la participación de aproximadamente cien millones de neuronas; en una situación de urgencia, la alta tasa de disparo de algunas neuronas, la máxima inhibición en otras y un “ajuste fino” del sistema nervioso hacia los mecanismos facilitadores de supervivencia, comprende una enorme variedad y complejidad de factores neurotróficos, mensajeros que cimentan y/o depotencian los neurotransmisores que se liberan.
Referencias
- & Borges JL: Artificios. Alianza Cien, Madrid. 1995 pp. 13-14
- & House A, Pansky B, Siegel A: Neurociencias. Enfoque sistemático. 1ª Edición en Español. Edit. McGraw-Hill, México D.F. 1982 pp. 463
- & Mishkin M, Appenzeller T: Anatomía de la memoria. En: Función cerebral. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Prensa Científica. Barcelona, 1991 pp. 96-106
- & Damasio A: Una mirada a los secretos de la mente. Summa 1995; 99: 65-73
- & Gardner, H: La nueva ciencia de la mente. Historia de la Revolución Cognitiva.Reimpresión Paidós, Barcelona, 1996. pp 287
- Citado en & Post RM, Weiss SRB: Emergent properties of neural systems: how focal molecular neurobiological alterations can affect behavior. Development and Psychopathology 1997; 9: 925
- & Boller, François, López, Oscar, Moossy, John: Diagnosis of Dementia. Neurology 1989; 39:76-79
- & Gregory R: Brainy Mind. British Medical Journal 1998; 317: 1693-1695
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991 pp. 264
- & Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991 pp. 272-274
- & Swerdlow JL: Quiet Miracles of the brain. National Goegraphic 1995; 187 (6): pp. 39 (2-41)
- & Thomas NJT: Coding Dualism: Conscious Thought Without Cartesianism. Home Page: Imagination, Mental Imagery, Consciousness, Cognition: Science, Philosophy & History. pp. 4
- & Posner MI, Digirolamo GJ, Duque D: Brain mechanisms of cognitive skills. Consciousness and Cognition 1997; Vol 6(2-3): 267-290
- & John ER, Easton P; Isenhart R: Consciousness and cognition may be mediated by multiple independent coherent ensembles. Consciousness and Cognition. 1997; 6(1): 3-39
- & Winson J: El significado de los sueños. En: Psicología Fisiológica. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Prensa Científica S.A. Barcelona, 1994; pp 69,70
- & Sagan C: Capítulo XI. La persistencia de la memoria. En: Cosmos 7ª Ed. Edit. Planeta, Barcelona. 1983 pp. 281
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.