3. Teoría de los sistemas y funcionamiento cerebral


3. Teoría de los sistemas y funcionamiento cerebral

La realidad no está compuesta de cosas o procesos, de átomos ni quarks, de totalidades ni partes, sino que está compuesta de totalidades/partes, que son denominadas holones. El concepto de holón es aplicable a todo, desde un átomo, hasta células, ideas, conceptos.

Si se considera que la mente es un sistema como un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una “red causal, cada componente está relacionado por lo menos con varios otros, de un modo más o menos estable en un lapso dado


Cerebro, mente y conciencia en AMAZON


La teoría de los sistemas

“Siempre es bello y oportuno todo lo que conviene al conjunto”
Marco Aurelio – Meditaciones
Las ciencias sistémicas son las ciencias de la totalidad y la conexión. La naturaleza de su novedad radica en la noción de desarrollo o evolución, concepto que abarca a las totalidades que crecen y evolucionan. El alcance de las ciencias sistémicas llega a los grandes reinos del universo material, el  mundo de los seres vivos y el mundo de la historia. Cuando se describe que “todo está conectado con todo lo demás”, se describe un estado de cosas verdadero.
    De acuerdo a la teoría de los sistemas, la realidad no está compuesta de cosas o procesos, de átomos ni quarks, de totalidades ni partes, sino que está  compuesta de totalidades/partes, que son denominadas holones.
    El concepto de holón es aplicable a todo, desde un átomo, hasta células, ideas, conceptos. No hay cosas ni procesos, cada holón no es una totalidad ni una parte, sino una totalidad/parte simultáneamente sin límite hacia arriba o hacia abajo. Como la realidad no está compuesta de totalidades y tampoco de partes, por la existencia de totalidades/partes, Wilber considera que este planteamiento acaba con la discusión tradicional entre el atomismo -en que todas las cosas están aisladas y las totalidades individuales interactúan solamente por azar- y el holismo-en que todas las cosas son partes de un todo mayor. No hay totalidades y no hay partes, solamente totalidades/partes, reitera Wilber 1.
      El estudio del holón de la conciencia nos lleva a la noosfera, el reino de la evolución sociocultural y biosocial. La interpretación de Wilber aplicada a las ciencias en general le hace considerarlas como ciencias reconstructivas: la emergencia autotrascendente, al conllevar cierto grado de sorpresa, hace que tengamos que esperar a ver que pasa, para poder reconstruír a partir del hecho, un sistema dado de conocimiento.
    La característica esencial de un “sistema” es servir como una unidad de observación para un conjunto delimitado de variables interactuantes, en lugar de simples elementos. Una definición simple de “sistema” la ofrece Gordon Allport al referirlo como “un complejo de elementos en mutua interacción”, que también es extensible a definiciones matemáticas de sistema como la propuesta por Russell y Whitehead en la obra “Principia Matemathica”, que el matemático y físico Douglas Hofstadter adscribe cuando les cita sobre a propósito de esta obra:
“Un conjunto del tipo más bajo no puede tener entre sus miembros otros conjuntos, sino únicamente objetos. Un conjunto del tipo que sigue en la escala sólo puede abarcar conjuntos del tipo más bajo, sin contenerse a sí mismo porque entonces tendría que pertenecer a uno más alto de su propio tipo” 2. 
 El pensador y matemático
Douglas Hofstadter
Por tanto, deben existir relaciones entre las partes de un sistema que son diferentes a las relaciones de las partes cuando están por fuera del sistema. Esto implica la existencia de un límite, sea éste tangible o intangible 3.
Todo ser vivo comienza su existencia como una estructura unicelular particular que constituye su punto de partida. Por esto, la ontogenia de todo ser vivo consiste en su continua transformación estructural que ocurre en un proceso sinalteración de su identidad ni de su acoplamiento al medio que le rodea desde su inicio hasta su desintegración final, mientras que simultáneamente sigue su propio y único curso de interacciones por la secuencia de cambios estructurales que éstas han desencadenado en él.
    Maturana y Varela refieren en corroboración que todo lo anterior ocurre con nosotros como seres humanos, lo confirma el caso de dos niñas hindúes de 8 y 5 años, que hacia 1922 en una aldea de Bengala fueron arrancadas del seno de una familia de lobos que las había criado en total aislamiento de contacto humano. Al ser encontradas, las niñas no sabían caminar en dos piés y se movían con las cuatro extremidades. No hablaban, tenían rostros inexpresivos, comían carne cruda y eran de hábitos nocturnos, rechazaban el contacto humano y preferían la compañía de perros o lobos. La niña menor falleció a consecuencia de la depresión por la separación de la familia de lobos, mientras que la niña mayor sobrevivió diez años, en los cuales cambió eventualmente sus hábitos alimenticios y sus ciclos de actividad, marchaba bípedamente pero corría en las cuatro extremidades cuando estaba movida por la urgencia y aunque no hablaba propiamente, usaba un vocabulario limitado.
    Este caso -que no es el único-,  demuestra que aunque en su constitución genética, anatómica y fisiológica las niñas eran humanas, nunca llegaron a acoplarse al contexto humano. Las conductas que se quisieron cambiar en las niñas eran aberrantes en el contexto humano, pero eran enteramente naturales para la crianza lobuna Sabemos que el sistema nervioso como parte de un organismo opera con determinación estructural y por lo tanto, la estructura del medio no puede especificar sus cambios sino solo desencadenarlos.
    Aunque como observadores por tener acceso al sistema nervioso y al medio en que está, podemos realizar observaciones sobre la conducta del organismo como si surgiera del operar del sistema nervioso conteniendo representaciones del medio o como expresión de intencionalidad en la consecución de una meta, tales observaciones no reflejan el operar del sistema nervioso mismo siendo de utilidad comunicativa solamente para la comunidad de observadores, sin un valor explicativo científico 4.
    La teoría moderna de los sistemas sostiene la necesidad de ampliar el análisis causal tradicional para extenderlo a las conexiones internas del sistema. Si se considera que la mente es un sistema como un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una “red causal, cada componente está relacionado por lo menos con varios otros, de un modo más o menos estable en un lapso dado”.
    Piaget al referirse a los modelos de causalidad estructural, dice que “la explicación en las ciencias no puede ser más que estructuralista por el hecho que la causalidad no se reduce jamás a una relación simple y desemboca siempre en la interdependencia y asimilación recíproca que implica o exige una estructura” 5. Lo que predomina en el interior de un sistema son relaciones de interacción: la estructura es una exigencia en el contenido de las ciencias. Wilber, al referirse a la teoría de sistemas, que también denomina teoría dinámica de sistemas o teoría evolutiva de sistemas, expresa:
“(…) la idea general de la teoría de sistemas es que han sido descubiertas regularidades básicas, patrones o leyes que se aplican de forma amplia a los tres grandes reinos de la evolución, la fisiosfera, la biosfera y la noosfera, y que en la actualidad es posible una unidad de la ciencia, una visión del mundo unificada y coherente. Afirman (las teorías) en otras palabras, que todo está conectado con todo lo demás: el entramado de la vida como una conclusión no meramente religiosa sino científica” 6. 
El concepto divulgado del sistema nervioso le considera como un instrumento mediante el cual el organismo obtiene la información del ambiente que luego utiliza para construir una representación del mundo que le permite computar una conducta adecuada para sobrevivir en él. Este concepto exige que el medio especifique en el sistema nervioso las características que le son propias y que éste las utilice en la generación de la conducta tal como nosotros lo haríamos para trazar una determinada ruta. Sin embargo, la trampa de esta concepción radica que trata de comprender el fenómeno cognoscitivo basada en la suposición y a su vez es complementada por la trampa de sentido opuesto, donde que el sistema nervioso opera con la propia interioridad.
El justo punto medio, el tertium quid para soslayar las dos trampas anteriores radica en salirse del plano de la oposición y cambiar la naturaleza de la pregunta pasando a un contexto más abarcador. Tal contexto más abarcador, es de acuerdo a Maturana y Varela, lo que denominan una clara contabilidad lógica, lo que significa no perder nunca de vista aquello que se dijo desde un comienzo: “todo lo dicho es dicho por alguien” 7.
    Entelequia es un término griego (“en telos”) cuyo significado implica que lleva en sí mismo su finalidad u objetivo, de alguna forma contiene el objetivo hacia el cual se dirige un sistema bajo control. El embriólogo alemán Hans Driesch consideraba que la conducta se encontraba bajo el control de una jerarquía de entelequias, basándose explícitamente en Aristóteles, que procedían y estaban subordinadas a la entelequia global del organismo, lo cual es algo que sigue existiendo como un todo aunque se eliminen partes del organismo físico, que actúa sobre el organismo físico pero sin formar parte del mismo; a este factor lo denominó entelequia. De tal forma, si se interrumpe un curso normal de desarrollo, el sistema puede alcanzar el objetivo de otro modo.
El embriólogo alemán
Hans Driesch
    Driesch escribió durante la era de la física clásica cuando se pensaba que los procesos físicos eran completamente determinísticos y por principio, absolutamente previsibles en términos de energía, momentum, entre otras variables. Pero consideró que los procesos físicos no podían determinarse totalmente porque la entelequia energética no podría actuar sobre los mismos. La conclusión que se sigue, es que al menos en los organismos vivos, los procesos microfísicos no podrían determinarse completamente mediante la causalidad física, aunque por norma general los procesos físicoquímicos obedecían leyes estadísticas.
    Lo brillante del argumento de Driesch estuvo en entrever que en los organismos vivos la que él denominó entelequia, actuaba modificando la coordinación detallada de los procesos microfísicos suspendiéndolos y liberándolos de la suspensión cuando era necesario para sus propósitos, de una forma semejante a lo propuesto por John c. Eccles al tratar sobre la mente autoconsciente 8 (Cf. La mente autoconsciente y los módulos corticales).

      Al considerar el enfoque de sistemas en relación al lenguaje, permite que este sea considerado como una totalidad organizada cuyas diversas partes son interdependientes entre sí y derivan su significación del sistema en su conjunto. Entonces el lenguaje es un sistema cognoscitivo contenido en el hablante individual, que al plantear desde una óptica estructuralista muestra que los sonidos  poseen realidad psicológica, discriminable por el sistema nervioso central.

Referencias

  1. &  Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 50
  2. & Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. pp. 25
  3. & Sundberg ND, Tyler LE, Taplin JR: Clinical Psychology: Expanding Horizons. Second Edition. Prentice Hall, Inc. Englewood cliffs, New Jersey, 1973. pp 95
  4. & Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 87
  5. & Rojas C: El problema de la causalidad en la epistemología de Mario Bunge. Tesis doctoral – Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 1980. pp. 119
  6. & Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 27
  7. & Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 89
  8. &   Sheldrake R: Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Kairós. Barcelona, 1990. pp 54,56, 58

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
All Rights Reserved.
Version: 12

Versions

Last edited: Sep 18, 2011 9:51 AM.

Activity for this knol

This week:

25pageviews

Totals:

2789pageviews

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s