29. Aspectos sobre Lenguaje


29. Aspectos sobre Lenguaje


Cerebro, mente y conciencia en AMAZON

Generalidades sobre lenguaje

Según un mito africano muy difundido, los monos pueden hablar, pero prefieren abstenerse de ello, porque si los hombres ven que los monos hablan, los pondrían a trabajar inmediatamente. A la luz de este mito, su silencio sería una elegante demostración de su inteligencia.

Todos los organismos se comunican con los miembros de su misma especie de alguna forma u otra, y algunos de los sistemas de comunicación sub-humana además de ser complejos son eficientes – como en el caso de los cetáceos-, aunque se consideran limitados en el sentido fundamental de que las especies están restringidas a una serie fija de mensajes, con un conjunto igualmente fijo de significados, afirmando de paso, que no pueden construír nuevos mensajes. Es altamente significativo que la transmisión social de un código no sea característica solamente de los homínidos u otros primates, sino que ocurra en casi toda la escala zoológica, creando una escala cromática de mensajes que asombra por su diversidad.

La capacidad de los individuos en un sistema de comunicación lingüística con propiedades emergentes que no existían previamente liberó un potencial que permitió un enorme aprendizaje transmisible socialmente. Progresivamente durante la evolución de los homínidos el ejercicio de las nuevas capacidades mentales de conceptualización, pensamiento y escogencia de múltiples alternativas de opción, se dió el paso desde una etapa protocultural no lingüística en la cual predominaba el aprendizaje por observación, a una etapa de participación lingüística activa que dinamizó los sistemas de acción social simultáneamente con los procesos mentales de los individuos.
Las características de la etapa protocultural se incorporaron en un nuevo nivel de integración socio-psicológica, caracterizado por una orientación normativa culturalmente constituída y por una participación psicológica de los actores de estos sistemas como personas.
    En esta nueva etapa la tranformación psicológica de los individuos en personas autónomas por un proceso de socialización les permitía participar en un sistema socio-cultural. Las potencialidades latentes en la dotación genética de los individuos y en la naciente herencia cultural acumulativa pudo ser incorporada por medio de una integración en el nuevo nivel de integración psicológica que se encontraba latente en la personalidad humana 1.

Es conocido que el lenguaje se presenta en el nivel de los primates como los chimpancés, ya que pueden asociar sin ambigüedad ciertos signos con ciertas personas, animales u objetos, lo cual guarda relación con el fenómeno ya conocido de los diferentes gritos de alarma y distintas estrategias de evasión ante diferentes depredadores.

Son clásicos los informes de los chimpancés Washoe y Lucy estudiados por los psicólogos Beatrice y Robert Gardner de la universidad de Nevada, quienes en la década de 1960 observaron que la laringe y la faringe del chimpancé no están adaptadas para la emisión de sonidos y articulación de palabras del mismo modo como en el hombre, lo cual les llevó a suponer que los chimpancés poseían un lenguaje de tipo simbólico.
Sin embargo, aunque se demostraron deficiencias lingüísticas en gramática y sintaxis2, del mismo modo que ocurre con los niños cuando empiezan a aprender un idioma 3, era notable su riqueza de lenguaje gestual, en el cual se aprovecha la soltura manual para representar rasgos conceptuales del idioma hablado.
La chimpancé Washoe aprendió el lenguaje de sordomudos llamado «American Sign Language» -acrónimo Ameslan– y después de 10 años, fué llevada a vivir a una colonia de primates en Oklahoma, donde continuó haciendo los signos a sus compañeros menos capacitados.

En otros estudios sobre lenguaje en chimpancés, también cabe anotar la experiencia de Keith y Cathy Hayes con el chimpancé Viki, con el cual se consiguió que lograra emitir ciertas palabras elementales y a utilizarlas como señal de sus necesidades, en una situación parecida a la que exhibe un perro que quiere salir de paseo y rasca la puerta o salta alrededor de su amo para indicarle que quiere salir de paseo. En esta experiencia de los Hayes con Viki se consiguió que el chimpancé entendiera y utilizara las palabras como señales directas de ciertas actividades o cosas.

Pero lo que no se ha podido lograr es que se utilicen las palabras como señales de otras palabras, articulándolas en un lenguaje propiamente dicho, como un generador espontáneo de frases y oraciones con sentido. El lenguaje empleado por los animales se consideró de acuerdo a una forma llamada «señales de primer orden«, en la cual los animales con un aparato fonatorio semejante al humano pueden aprender a pronunciar algunas palabras.
Pero el uso como «señales de segundo orden«, es decir como señales de otras señales les resulta inaccesible a los animales. Se puede imaginar que el animal piensa hasta el punto que lo permite la falta de lenguaje, aunque también se puede argumentar que el animal no habla porque no piensa. Y aunque el animal puede resolver problemas, no piensa en un sentido verdaderamente humano y aunque puede comunicarse, no habla en un sentido estricto 4.
Al hablar sobre el lenguaje y el nivel de inteligencia de los chimpancés cabe anotar que Washoe demostró ser capaz de formular preguntas y rebatir aseveraciones, de donde surgió la dificultad de delinear fronteras cualitativas claras entre el uso del lenguaje gestual por parte de los chimpancés y el empleo del habla ordinaria de los niños.
Chimpance Washoe, fallecido a los 42 años de edad

Pero no solamente se han estudiado chimpancés, también se han estudiado gorilas. En la investigación sobre estos primates, Francine Patterson evaluó  el vocabulario de trabajo de la gorila “Koko” que comprendía aproximadamente 375 signos. Koko respondía y hacía preguntas, refería cuando se sentía feliz o triste y se refería a eventos pasados y futuros; curiosamente, también mintió en ocasiones para evitar la culpa 5.

Aquella afirmación de John Locke que afirmaba que «las bestias no pueden formular abstracciones» y del antropólogo Leslie White que «el comportamiento humano es un comportamiento simbólico; y el comportamiento simbólico es un comportamiento humano» pierden validez con la evidencia del lenguaje de Washoe, Lucy y Koko. Por experimentos neuroquirúrgicos se ha demostrado que el cerebro de los primates está preparado aunque quizá no en el mismo grado para la expresión de las ideas mediante el lenguaje, y por su parte, Darwin afirmó que la diferencia entre el intelecto humano y el de los animales superiores, es básicamente de grado y no de especie 6.

El lenguaje y su adquisición, el grado de su complejidad, distingue al hombre de otros animales, pero es un misterio la forma por la que se aprende y cómo se aprende. A diferencia de otras especies animales, el hombre es virtualmente capaz de comunicarse sobre cualquier cosa. Si en el bagaje del vocabulario no está presente la palabra que denota un concepto, somos capaces de desarrollar la forma para lograr expresarlo. Los niños pequeños con frecuencia inventan palabras para nombrar objetos que todavía no están en su repertorio. Todos los seres humanos estamos sometidos a constante presión para desarrollar nuevos modos de comunicación con los otros. Esta necesidad viene dada por la naturaleza del lenguaje mismo, porque para cada objeto nombrado no existe una sola palabra y cada grupo humano tiene un manejo lingüístico particular, que da origen a las jergas o argots. Una «línea» no es lo mismo para un matemático que para un vendedor 7.

Al hablar sobre el lenguaje, es inevitable desligarlo de los procesos de pensamiento, ya que ambos son eventos correlacionados.
La conducta del lenguaje es de una gran complejidad, y al mencionar algunos aspectos sobre el lenguaje como una de las funciones superiores de la mente, no se prentende en modo alguno abarcar el tema, ya de por sí bastante extenso de la ciencia lingüística, aunque algunos de sus tópicos permitirán aclarar aspectos relevantes de la función mental superior del lenguaje. La complejidad del lenguaje se demuestra simplemente por el hecho que una persona podría pronunciar un número infinito de oraciones gramaticalmente correctas y aceptables sin repetirlas nunca, y además, podría entender otro número infinito de oraciones que le dijera otra persona.
Cada ser humano es capaz de expresar y entender oraciones que no ha oído previamente, lo cual equivale a afirmar que cada oración expresada y entendida lo es en forma independiente. El empleo de las palabras en forma individual y combinada  permite la codificación de los objetos, eventos, procesos y estado de cosas que constituyen el medio ambiente de una persona. Los códigos lingüísticos se emplean para describir, comunicar o tratar con estas circunstancias y en esta medida, generarán una conducta que se concebirá como relacionada con el conocimiento y las habilidades. En el grado en que una persona conozca datos sobre un elemento y como emplearlos, el elemento tendrá un significado. La esencia del lenguaje es la codificación de la experiencia. El hecho de dar un nombre a un objeto, como lo demostró el experimento de HB Ranken, facilitó el aprendizaje, sugiriendo que el lenguaje facilita el pensamiento 8
Goleman, al referirse a las ideas de Manheim expresadas por él en 1.936, describió  como la «realidad» quedaba configurada por el tipo de ethos -comportamiento- de la sociedad 9. El lenguaje no solo forma parte del comportamiento, del ethos social, sino que codifica arbitrariamente una serie de categorías por medio de reglas sintácticas que configuran la realidad. El concepto de realidad se forma de acuerdo una serie arbitraria de supuestos que son mantenidos por el lenguaje. Quizá en este tiempo inmemorial la configuración de la realidad por el lenguaje gestó un fenómeno social que el sofista Antifonte refiere en Alétheia (La verdad):
«Al hombre le libera la necesidad (ananke physeos) y le ata y avasalla lo que en su vida es libre convención (nomos)» 10.
Las personas integradas y autónomas no lo son, porque suelen estar situadas dentro del contexto de las estructuras lingüísticas, que determinan de forma autónoma el significado, una visión del mundo, que usa el lenguaje sin que el lenguaje registre este hecho 11.Cuando se afirma que una persona entiende o «puede» 12 hablar un lenguaje se está afirmando que la competencia idiomática le permite realizar ciertas ejecuciones. La teoría de la «competencia linguística» hace referencia a lo que una persona sabe y le permite realizar una ejecución verbal en una gran variedad de formas.
    El médico argentino José Bebchuk, refiere desde una óptica sistémica la importancia del vocabulario, que en tanto lenguajes empleados en una comunidad de interlocutores, los vocablos moldea, provocan y forman parte de las circunstancias de los participantes, y en la medida en que el lenguaje precipite una descripción y comprensión de la gente, modificando la vida interpersonal.

Desarrollo del lenguaje

Generalidades

La existencia de loss aborígenes australianos es una especie de “cápsula del tiempo” que permitió conocer a los exploradores europeos las condiciones de vida de un pueblo paleolítico. De estas tribus llamó la atención la existencia de tantos lenguajes como tribus. La bruma sobre el desarrollo del lenguaje empezó a despejarse hacia la revolución del neolítico cuando el aumento de actividades especializadas hizo necesario el surgimiento de un lenguaje acorde a las necesidades de la incipiente agricultura, hilandería, alfarería 13.
Ya en la antiguedad clásica los filósofos discutían acerca de si el lenguaje era algo que pertenecía a la naturaleza o a la cultura y para contestar a este interrogante, desarrollaron una serie de categorías gramaticales basadas en el griego o en el latín, durante el Renacimiento los estudios filológicos sobre el lenguaje hizo grandes logros al aplicarse al análisis textual y crítico. En 1786 el orientalista inglés Sir William Jones informó ante la Sociedad Asiática de Bengala que el sánscrito tenía semejanzas con el griego y el latín, proponiendo que los tres idiomas provinieran de un precursor común, con lo cual la creencia de que el hebreo era la lengua original de donde partían todas las existentes se plegó no con dificultades, ante el concepto de la filogenia  y los procesos de cambio lingüístico. Por su parte, el filólogo Ferdinand de Saussure refiere que la incorporación de una nueva palabra reverbera en todas las que componen una locución, un texto o la lengua en su totalidad. De este modo, la lengua es una totalidad organizada cuyas diversas partes son interdependientes y derivan su significación del sistema en su conjunto 14.
La gran semejanza que existe entre los comienzos del lenguaje infantil en todas las lenguas sugiere que todos los niños tienen las mismas capacidades para el aprendizaje de una lengua. La adquisición del lenguaje que realiza un niño es un logro notable, si se tiene en cuenta la complejidad del sistema de lenguaje, pero el niño aprende el sistema básico en un período de 30 meses 15.
Al considerar si el lenguaje se transmite de una generación a otra con base únicamente en los pilares de la cultura o si existe alguna capacidad biológica innata que le permita al niño el aprendizaje de la lengua, se plantea la cuestión sobre si el niño es un ente pasivo o activo frente a la asimilación del lenguaje y se traen a escena dos posiciones lingüísticas divergentes frente al aprendizaje de la lengua en los humanos, a saber, la postura racionalista o innatista y la postura empirista.
Retomando a Locke, podría decirse que los niños empiezan como tabulae rasae(tablas en blanco) que la experiencia modela poco a poco. Locke define la experiencia como ideas a las que el pensamientose limita a unir unas con otras. En consecuencia, los niños aprenderán el lenguaje mediante principios generales de aprendizaje que se consideran iguales a los de otras especies. Tal es el argumento de la posición empírica. Las diferencias con el innatismo radican en que según los empíricos, el lenguaje solo se adquiere a partir de habilidades generales para aprender, con la mediación de principios psicológicos como el condicionamiento y la generalización. Igualmente se basan en la observación de que el lenguaje es una posesión común a casi todos los seres humanos y es específico y uniforme de la especie. Pero en contra del enfoque empirista y a favor del enfoque innatista, se encuentra el hecho de la uniformidad del lenguaje y que los niños muestren un dominio del sistema lingüístico que no varía mucho. Este fenómeno se halla a favor del argumento que el lenguaje forma parte de la herencia biológica del hombre 16. En contraste con el aprendizaje de matemáticas o lectura, el niño logra el dominio del lenguaje sin pasar por ningún tipo de enseñanza formal y de hecho, mucho de su aprendizaje transcurre en un medio limitado que no da una serie de reglas precisas sobre su uso adecuado.
La posición racionalista o innatista afirma que el desarrollo del lenguaje está determinado en gran medida por patrones biológicos. Según el lingüista Noam Chomsky, el papel de la experiencia es el de activar la capacidad innata y convertirla en experiencia lingüística 17. A Chomsky le impresionaba la idea de que cada niño al momento de aprender el lenguaje se enfrentaba con una tarea bastante abstracta, así como la rapidez con que lo hace a pesar de la ausencia de instrucciones explícitas. En el extremo opuesto se halla la posición empirista según la cual ninguna estructura lingüística es innata y el lenguaje se aprende solamente por experiencia.18. Burrus F. Skinner, uno de los líderes del conductismo a mediados de este siglo propuso que el lenguaje se aprendía por imitación y sin esfuerzo, tema que a la luz de lo planteado por Chomsky requirió de una perspectiva psicológica totalmente nueva para explicar adecuadamente porque los niños adquirían el lenguaje a pesar de la pobreza de estímulos (entendidos como una cantidad relativamente pequeña de locuciones a menudo incompletas) en comparación con la pequeña cantidad de locuciones que se encuentran en la vida cotidiana 19.
Las investigaciones de Peter Deimas 20 en la universidad de Brown tienden a demostrar ciertos conocimientos y capacidades innatas subyacentes en el aprendizaje del lenguaje, confirmando los postulados del innatismo.
Estos consisten en una serie de mecanismos perceptivos innatos adaptados a las características del lenguaje humano que preparan al bebé para el próximo mundo lingüístico al que tendrán que enfrentarse. Y aunque el recién nacido no es capaz de expresar sus propias necesidades en la forma usual que entienden los adultos, por su estado de inmadurez, el único medio de comunicación con el medio ambiente que le rodea es el llanto.

Lenguaje como primordio de comunicación

El llanto es una señal muy importante mediante la cual construye los primordios de la comunicación. En la medida en que un bebé que llora es atendido inmediatamente durante los seis primeros meses de vida, tiende a no utilizar el llanto posteriormente como medio para llamar la atención de la madre y aquellos bebés que han tenido experiencias inconsistentes en relación a su llanto tienden a usarlo persistentemente como estrategia comunicativa.
De acuerdo a Ostwald y Peltzman, los primeros sonidos que emite un bebé son los «natales», en los cuales hay una combinación de jadeos, toses y esfuerzos hechos para respirar. A estos sonidos sigue con rapidez el llanto, que durante la etapa neonatal es un acto reflejo. Las primeras vocalizaciones en los niños se desarrollan lentamente desde el llanto. El niño llora al nacer, y con el llanto comunica a sus padres y/o cuidadores si tiene hambre, dolor incomodidad o aburrimiento 21.
Posteriormente el lenguaje sufre la sucesiva evolución de la aparición del denominado arrullo y del balbuceo el cual tiende a mantener un patrón común de desarrollo independientemente de la cultura lingüística a la que pertenezca el niño. La aparición de los primeros signos de lenguaje hablado se presenta hacia los doce meses y es a partir de este momento cuando el niño comienza a utilizar un repertorio de sonidos para la construcción de sus primeras palabras. Dicho repertorio se va enriqueciendo cada vez más en los siguientes dos años hasta que el niño forma frases con un significado social y cultural.

Lenguaje, coherencia y cosmovisión

Refiere Douglas Hofstadter que en la significación en el contexto de los sistemas formales aparece cuando hay un isomorfismo entre símbolos gobernados por reglas y objetos del mundo real. En general, mientras mayor complejidad exista en un isomorfismo, mayor requerimiento habrá de equipo para extraer la significación de los símbolos. Por el contrario, si un isomorfismo es muy simple o familiar, nos inclinamos a decir que el significado es explícito, con lo cual y de una forma semejante a lo que ocurre en el lenguaje humano, se atribuye significado a las palabras sin advertir el complejo isomorfismo que les confiere significación. Hofstadter quiere significar que usualmente atribuìmos toda la significación al objeto, antes que al vínculo entre ese objeto y el mundo real.
Aclarando el término de isomorfismo, este hace referencia a los símbolos permiten interpretar los conceptos. La interpretación de símbolos ocurre mediante  las palabras, aclarando que los procesos simbólicos que permiten la comprensión del leguaje humano son de los más complejos que existen, con lo cual se llega a la conciencia como un elemento central que permite descrifrar la naturaleza de los isomorfismos o interpretaciones que subyacen a la significación. En el contexto de la interpretación es importante el concepto de la coherencia, entendida como algo que en un sistema dado depende de las interpretaciones que se asignen a éste.
Noam Chomsky refirió que el hecho de que tengamos claras intuiciones al enfrentarnos con frases sin sentido aparente  de los cuales Lewis Carroll propuso una larga versión en su célebre “Galimatías” (Jabberwocky) donde describe frases del tipo de “mimosos se fruncían los bogorobios, mientras el momio rantas murgiflaba” (“All mimsy were the borogoves and the mom raths outgrave”).
Chomsky logró llamar la atención sobre ciertas propiedades de las oraciones de una lengua que todos sus hablantes conocen de manera intuitiva pero que simultáneamente derivan de una comprensión más profunda del lenguaje cuyas propiedades solo pueden ser conocidas explícitamente por el lingüista. Para conocer que frases son correctas dentro del lenguaje y que significan,  distinguir las oraciones que transgreden las reglas y son por tanto agramaticales aunque no carentes de sentido, el hablante de una lengua debe poseer en algún nivel un conjunto detalado de reglas y procedimientos que le indiquen en que lugares determinados dentro de una emisión pueden aparacer diferentes partes del habla.
En su obra “Syntactic Structures” Chomsky se fijó una serie de objetivos para los que describía la gramática que parecía necesaria para establecer las regularidades apropiadas en cualquier lengua, y con los cuales se propuso probar que la sintaxis podía estudiarse independientemente de otras partes del lenguaje, y que la disciplina de la lingüística podría desenvolverse independientemente de otras ramas de la ciencia cognitiva. Igualmente concebía que la sintaxis era un núcleo del lenguaje, entendida como la propiedad de la especie humana para combinar y recombinar símbolos verbales en un cierto orden determinable a fin de crear un número potencialmente infinito de oraciones gramaticalmente aceptables, donde los símbolos verbales se manejaran sin referencia alguna a su significado o sus sonidos. A manera de ejemplo, cuando se procuran aprender los modismos o los refranes de un idioma, cargados de profunda significación, se encuentra un dominio de lenguaje que no es acccesible por el mero hecho de conocer todo el vocabulario de la lengua extranjera, aunque ello fuera posible.
Si se dice en japonés “Saru mo ki kara ochita”, traduciéndolo en un sentido literal tendríamos que “El mono también se cae del árbol”, pero el refrán en español se conoce como “hasta el maestro se equivoca” o su versión inglesa “Even Homer gets nods” (literalmente aún Homero cabecea). Tales giros idiomáticos forman parte de un conjunto de símbolos verbales que son manejados sin referencia a su significado o sonido, donde en términos de Chomsky la sintaxis es el nivel profundo, descentrándose de las locuciones y de las realizaciones efectivas de los sujetos hablantes.
Apoyándose en obras de Descartes, en ideas de Platón y Kant, Chomsky refirió que nuestra interpretación del mundo se basa en sistemas de representación derivados de la estructura de la mente que no reflejan la forma directa del mundo exterior, es decir, son isomórficos adscribiendo el concepto de Hofstadter.
Chomsky siguió muchas de las ideas de Karl Lashley, concretamente por sus trabajos sobre el comportamiento ordenado en forma serial donde Lashley estableció que una locución no se produce simplemente por el hecho de reunir una serie de respuestas bajo control de los estímulos exteriores y de las asociaciones e palabras.  Con base en los trabajos de Lashley, Chomsky propuso que “debía existir una multiplicidad de procesos de integración” que solamente se podían enfocar a partir de los resultados finales de su funcionamiento [22].

Referencias

  1. &  Irving-Hallowell, A: Hominid evolution, cultural adaptation and mental dysfunctioning. En: A.V.S. de Reuck, Ruth Porter, Eds: Transcultural Psychology. Ciba Foundation Symposium. J&A Churchill Ltd. 1965. pp 42
  2. La sintaxis trata del ordenamiento de las palabras para integrar construcciones mayores como frases y oraciones.
  3. &  Sagan C, Druyan A: Sombras de antepasados olvidados. Edit. Planeta, Barcelona, 1992. pp. 339
  4. &  Pinillos JL:  La mente humana. Salvat Eds, Navarra, 1970. pp. 110 y ss.
  5. &  Patterson F: Conversations with a gorilla. National Geographic 1978; 154(4): 458 y ss.
  6. &  Sagan C: Los Dragones del Edén. Edit. Crítica-Grijalbo, Barcelona. 1993. pp. 112 y ss
  7. &  Krauss RM, Glucksberg S: Social and Non-social speech. Scientific American 1977; 236(2): pp. 100
  8. En 1963, HB Ranken diseñó unas figuras irregulares, y comparó dos grupos de estudio en cuanto al reconocimiento de las formas. A uno de los grupos se le proporcionaron nombres para la memorización de las formas, y al compararlo con el otro grupo, encontró que los nombres facilitaron el aprendizaje, y que no todo el pensamiento es de naturaleza verbal
  9. &  Goleman D: La realidad y el estudio de la conciencia. En: Walsh R, Vaughan F: Más allá del Ego: Textos de Psicología transpersonal. 5ª Ed. Edit Kairós, Barcelona, 1991. pp. 38 y ss
  10. & Laín Entralgo P: La curación por la palabra en la Antigüedad clásica. Editorial Anthropos, Barcelona, 1987. pp. 113
  11. &  Wilber K: Sexo, Ecología, Espiritualidad. El alma de la evolución. Volumen I Gaia Ediciones, Madrid 1996. pp. 91
  12. Por ejemplo, en el idioma japonés, ser capaz de hablar (japonés) se expresa como nihongo ga dekiru mono es decir «persona que puede el japonés».
  13. &  Derry TK, Williams TI: Historia de la tecnología. Desde la antigüedad hasta 1750. 6º Edición. Editorial Siglo XXI. México DF, 1982. pp. 310
  14. &  Gardner H: Estructuras de la Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1997. pp 223
  15. &  Bourne L, Ekstrand BR, Dominovski RI: Capítulo 14. El Lenguaje: Un sistema para pensar. En:Psicología del pensamiento, Editorial Trillas, México DF, 1975 pp. 403
  16. Si como lo afirma el empirismo, la competencia lingüística fuera una función de la habilidad para aprender, y en general, de la inteligencia entonces algunos niños deberían aprender el lenguaje mejor que otros y algunos no deberían ser capaces de aprenderlo, pero las cosas no ocurren así. Incluso niños con un coeficiente intelectual de 50 aprenden a hablar. Dale PS: Capítulo 4: La lingüística y el lenguaje infantil. En: &  Desarrollo del Lenguaje: Un Enfoque Psicolingüístico. Editoral Trillas. México DF. 1980 pp. 128
  17. &  Dale PS: Capítulo 4: La lingüística y el lenguaje infantil. En: Desarrollo del Lenguaje: Un Enfoque Psicolingüístico. Editoral Trillas. México DF. 1980 pp. 127
  18. &  Gardner H: Estructuras de la Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1997. pp 215
  19. &  Gardner H: Estructuras de la Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1997. pp 216.
  20. &  Deimas PD: Capítulo 8. Percepción del habla en la primera infancia. Tomado de: Función Cerebral. Monografía de Scientific American. Editorial Prensa Científica. Barcelona 1991. pp. 77-83
  21. Los estudios del llanto del recién nacido revelan la existencia de diferencias marcadas en la cantidad de llanto y en las circunstancias bajo las cuales se produce. En los primeros días de edad el llanto tiende a disminuír progresivamente. La mayor parte del llanto se produce entre las seis de la tarde y la medianoche, aunque este patrón puede variar de un bebé a otro y se afectapor el modo que reaccione la madre ante el llanto de su bebé. Existen fuera del llanto los «sonidos explosivos» que pueden ser silbidos, quejidos, gemidos, gárgaras y toses, que son los llamados arrullos, que involucran el uso de órganos de la fonación como labios y lengua. Se presentan cuando el bebé está relajado o alimentándose al pecho. Los arrullos no son una forma de comunicación como el llanto porque los bebés no intentan comunicar a otros sus necesidades o deseos, como lo hacen con el llanto. Tomado de: &  Hurlock E.B: Capítulo 4. Efectos del nacimiento sobre el desarrollo. En: Desarrollo del niño. Ediciones McGraw-Hill, México DF 1978. pp. 94 y ss
  22. &  Gardner H: Estructuras de la Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1997. pp 215

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
All Rights Reserved.
Version: 11

Versions

Last edited: Sep 18, 2011 9:59 AM.

Activity for this knol

This week:

21pageviews

Totals:

2534pageviews

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s