El neoneocórtex
Solo podemos saber lo que el cerebro es capaz de hacer si se lo demandamos. El repertorio genético de cualquier especie incluye un número infinito de potencialidades, mayor de los que puede permitir el entorno o la duración de una vida.
El concepto del neoneocórtex surge a partir de los plantamientos de Flechsig, al considerar el tiempo de mielinización de la corteza como un índice evolutivo. Existen grandes áreas prefrontales y en la zona inferior del lóbulo temporal con una mielinización retardada, cuya utilidad es aumentar la proporción de la corteza. Se considera que estas áreas neoneocorticales tienen funciones asociadas con el alto desempeño cognoscitivo de Homo.
Las áreas 39 y 40 de Brodmann, las pertenecientes a los lóbulos prefrontal medio y temporal inferior son las áreas mejor definidas en el neoneocórtex, en las cuales se plantea la existencia de «microestructuras sutiles en los minimódulos de estas áreas corticales«.
En la evolución de los homínidos el tubo neural tendría zonas codificadas previamente para la posterior producción del neoneocórtex con un desarrollo tardío explicado por el retardo en las mitosis de determinados grupos de células neuroepiteliales, sobre lo cual todavía hace falta mayor estudio. De acuerdo a Eccles, el desarrollo de los dendrones en el neoneocórtex es muy lento, su inclinación para las diferentes funciones gnósticas se desarrollan en los años prepuberales en respuesta a diferentes experiencias que inducen procesos de autoorganización en el neoneocórtex.
El desarrollo trófico posterior de los dendrones de acuerdo a las inclinaciones naturales, produce la asimetría funcional resultante hacia los 14 años de edad, a partir de la cual las asimetrías se fijan. Funcionalmente las áreas neoneocorticales son la base estructural de la mayoría de las asimetrías corticales tradicionales como el lenguaje y la construcción espacial, pero también se le atribuye un rol en el pensamiento, la memoria, los sentimientos, las imaginaciones y la creatividad 1.
Wolfgang Amadeus Mozart es un ejemplo de desarrollo trófico del neoneocórtex durante los años prepuberales. Desde su temprana infancia, su cerebro desarrolló una propensión para la música. El efecto de una educación musical sin descanso produjo una autoorganización intensa de las áreas neocorticales para la función gnóstica de tipo musical.
Así se creó el cerebro mejor dotado para la música de todos los tiempos y que se tradujo en su capacidad de dar carga de irradicación afectiva a su música que logra proporcionar coherencia a lo que no la tiene y unidad sentimental a elementos dispersos.
Interacción hemisférica y cambios en el modo del conocimiento
Se ha hablado sobre la actitud pluralista, sobre como de este enfoque se pueden cambiar viejos esquemas de dicotomía y de radicalización, consecuencia del enfoque cognoscitivo del hemisferio izquierdo. Guédez, corroborando las ideas de Edgar Morin, plantea algunas tendencias predominantes en este fin de siglo, como lo son: la muerte de las ortodoxias, el cultivo del pensamiento divergente y la reificación del pluralismo. La epistemología se yergue hoy en día sobre la base de la interdisciplinariedad.
 |
Pluralismo
|
De acuerdo con Aristóteles, las sociedades son cíclicas porque los regímenes de un modo u otro eran imperfectos y una sociedad de hombres compuestos por entero de deseo y razón conduciría a una sociedad de hombres bestiales en busca de reconocimiento, en una oscilación sin fin 2. Pero la postura del hemisferio izquierdo de un logos que en función conceptual de díadas antitéticas domina su entorno de una forma semejante a como Iskandar el Rum -Alejandro el Grande- se lanza a conquistar el mundo helénico, con dicotomías y guerras, ha resultado en la pérdida de la conciencia sobre lo conectados que estamos con el mundo.
Impersonalidad es el término que describe a nuestra sociedad de núcleos urbanos en que las estructuras de la vida organizada permiten un mínimo de relaciones interpersonales, las cuales cuando ocurren, son de un nivel muy superficial. El problema de la impersonalidad se acentúa por el alto grado de movilidad que existe en nuestra cultura. Lewis Mumford, citado por Lane & Beauchamp (1967), capta la esencia del problema de la impersonalidad cuando refiere:
La extensión misma de la comunidad en nuestros tiempos a través de organizaciones nacionales y mundiales, solo aumenta la necesidad de reforzar más que nunca, las células íntimas, el tejido básico de la vida social: la familia y el hogar, el vecindario y la ciudad, el grupo de trabajo y la fábrica.
Nuestra civilización actual carece de la capacidad de autodirigirse porque se ha sometido a las organizaciones masivas y ha creado sus estructuras desde arriba hacia abajo, sobre el principio que rige en las dictaduras y los regímenes totalitarios en vez de formarse desde abajo hacia arriba: es eficiente para dictar órdenes, forzar a la obediencia y hacer que la comunicación se efectúe en un solo sentido. Pero es esencialmente inepta para todo lo que implique reciprocidad, ayuda mutua, intercomunicación e interrelación” 3
Las teorías se apoyan en preguntas actualizadas y pertinentes, se retroalimentan continuamente para erradicar el error y de este modo generan su propia superación. Los paradigmas del conocimiento de nuestro tiempo se hallan en un interjuego en virtud de la incertidumbre y la paradoja; parafraseado de otra forma, sobre la incertidumbre y la paradoja se yerguen unos paradigmas superestructurales, lo cual equivale a decir que los paradigmas de nuestro actual estado del saber se nutren de los sentidos ambivalentes y contradictorios 4.
La estructura y las relaciones funcionales del cerebro son dinámicas porque hay una continua adaptación al entorno y los cambios que en el ocurren son de un patrón que es mejor explicado a la actualidad como cuántico y probabilístico (Cf. Eccles y el concepto de la rejilla presináptica), predecible solamente dentro de ciertos límites.
 |
Estructura de sinapsis: la parte blanca de la terminal presináptica continen la llamada
rejilla presináptica
|
El reconocimiento racional no se sustenta a sí mismo pero con miras a funcionar adecuadamente se sustenta en formas no universales de reconocimiento. Se fomenta mejor la productividad con una ética del trabajo que generalmente se basa en creencias, o de un vago compromiso con otros miembros del grupo. El reconocimiento por el grupo apoya la vida de comunidad
Los hemisferios son la parte del cerebro anterior que ha evolucionado más recientemente y de aquí el nombre de neocórtex o corteza nueva que recibe la gran corteza que lo recubre. El neocórtex de ambos hemisferios se subdivide en cuatro lóbulos, el frontal, temporal, parietal y occipital. Las partes más antiguas del cerebro abterior, el archicórtex y el paleocórtex se relacionan específicamente con el sentido del olfato.
Estas cortezas primitivas poseen conexiones y características estructurales únicas, como sucede por ejemplo con las funciones mnésicas del hipocampo, que constituye una parte principal del archicórtex y con el sistema límbico, que se relaciona con el humor y las emociones. Volviendo al neocórtex, los hemisferios cerebrales están compuestos por una capa de corteza cerebral que recubre toda la superficie replegada, dando origen así a un área total de 1200 cm2 por cada hemisferio, en donde el neocórtex tiene unos 3 mm de espesor y comprende aproximadamente unos 10.000 millones de neuronas 5, si fuéramos capaces de extenderla, ocuparía dos metros cuadrados.
En el cerebro normal, con abundantes conexiones interhemisféricas a cargo de la sustancia blanca comisural del conjunto de fibras llamado cuerpo calloso, la interacción entre los dos hemisferios es de tal clase que parecen ayudarse el uno al otro en tareas tanto verbales como no verbales. Teuber, citado por Eccles, se refiere a tal cooperación entre los hemisferios afirmando que “la idea del dominio unilateral del hemisferio izquierdo sobre el derecho en el humano se ha abandonado, sustituyéndose por la idea de la especialización complementaria”.
Especialización hemisférica
No se habla entonces de dominancia hemisférica, sino de especialización hemisférica. Antonio y Hanna Damasio consideran que el lenguaje es procesado en el cerebro por medio de tres grupos de estructuras que actúan influyéndose recíprocamente. El primer grupo comprende un amplio conjunto de sistemas neurales que hay en ambos hemisferios representando las interacciones no lingüísticas entre el cuerpo y su entorno mediadas por los diversos sistemas sensoriales y motores, lo cual significa que todo lo que la persona haga, perciba o piense mientras actúa en el mundo le permite organizar los objetos, los sucesos y las relaciones como un pilar para el procesamiento del lenguaje.
 |
El profesor Antonio Damasio,
neurólogo portugués
|
Un segundo grupo neuronal situado en el hemisferio cerebral izquierdo representa las reglas sintácticas para combinar las palabras, de tal modo que si se le ha estimulado, reúnen las formas verbales para generar frases ya sean verbales o escritas. Un tercer grupo neuronal también localizado en el hemisferio izquierdo sirve de intermediario entre los dos primeros, pudiendo estimular la producción de formas verbales o bien recibir palabras y hacer que en respuesta a la recepción de palabras, hacer que se formen los conceptos correspondientes .
Los procesos neurales responsables de la interacción entre el individuo y el objeto constituyen –de acuerdo a Damasio & Damasio-, una rápida secuencia de micropercepciones y microacciones casi simultáneas por lo que respecta a la conciencia 6.
Cada hemisferio cerebral considerado en forma aislada tiene sus propias fortalezas y debilidades para ejecutar determinadas tareas. Ciertas tareas son mejor ejecutadas por medio de análisis dividiendo el problema en elementos lógicos, por medio de decodificación verbal, mientras que otras son mejor ejecutadas en forma no secuencial, sino por procesamiento de la totalidad de la información. Como ejemplo de esta última categoría, reconocemos una cara por la integración de elementos como los ojos, las mejillas, los labios, el bigote, el cabello, etc. Si se verbalizaran cada una de las características que se reconocen en una cara, sería difícil reconocer a quienes nos rodean 7.
Se ha descrito en otros apartes como el hemisferio izquierdo con su particular modo de conocimiento dualista y de lógica aristotélica ha sido el pilar de la cultura occidental. El método de “oposición de contrarios” fué una de las herramientas para lograr la dilucidación racional de las nociones primeras.
En varias ramas de la ciencia se usa el interjuego de las determinaciones por oposición para poder entender conceptos como el punto, la unidad, la proposición del ser en general, como algunos ejemplos.
En geometría, para describir el punto, se expresa su diferencia específica mediante un término negativo, que de acuerdo a la definición euclidiana, consiste en que el punto es aquello extenso que carece de partes; en aritmética la unidad se define como aquello que no es divisible; en lógica y metafísica la proposición del ser en general es una enunciación negativa que se basa en el principio de no dar cabida a la contradicción.
Estos ejemplos sin embargo, encierran en sí la paradoja de que las proposiciones primordiales son negativas, sin que su ser dependa de su correlación con el no ser. Pero el modo cognoscitivo del hemisferio izquierdo, de tipo analítico, lógico y lineal requiere de los principios como un mecanismo para visión, intelección, esto es literalmente intus lectio que traduce “lectura del objeto en lo íntimo”.
Las dilucidaciones obtenidas por el método de oposición son claramente divisionistas, permiten separar el objeto de su totalidad y lo introducen seguramente a su contenido propio 8. “Entender” las cosas equivale a reducir las cosas a las dimensiones adecuadas, ordenarlas, hallar patrones de regularidad, factores comunes y simples recurrencias que nos dicen porqué las cosas son como son y como van a ser en el futuro.
|
misterhippy — September 12, 2006 — A 3d animation of Escher’s Relativity
|
Sin embargo, surge una paradoja que cognitivamente nos pone a caminar en el filo de la navaja, cuando por un lado suponemos que el sistema nervioso opera con representaciones del mundo. Cuando se plantea que el sistema nervioso no opera –y no podría operar- meramente con una representación del mundo circundante, ¿cómo surgiría la gran efectividad operacional de las especies animales y del hombre, la gran capacidad de aprendizaje y manipulación del mundo?
Surge una versión opuesta si se rechaza el rol del medio circulante y se asume que el sistema nervioso funciona en el vacío donde todo es posible, configurando un extremo de absoluta soledad cognoscitiva llamado solipsismo (término que en la antigüedad clásica denotaba que solamente existía la interioridad).
La paradoja entre solipsismo y representacionanismo emerge cuando el solipsismo postula que solamente por mecanismos mentales que permitan la adquisición de la información se logra la adecuación entre el organismo y su mundo, mientras que elrepresentacionismo postula que la efectividad operacional y manipulativa del hombre y los animales se basa en representaciones mentales.
El solipsismo argumenta la imposibilidad de conocer el fenómeno cognoscitivo cuando se asume el mundo como un mundo de objetos a menos que haya un mecanismo que de hecho nos permita tal información y el cual tiene que ver con el individuo.
Estos dos extremos aparentemente contradictorios han existido desde los primeros intentos por comprender el fenómeno del conocer; y la afirmación de aparente contradicción se hace en el contexto de que sí existe unasolución, la cual consiste de acuerdo a Maturana y Varela, en mantener una clara “contabilidad lógica”, lo cual significa salirse del plano de la oposición y pasar a un contexto más abarcador en el que no se pierde de vista el hecho de “que todo lo dicho es dicho por alguien” 9.
En un sentido práctico, la inteligibilidad del mundo equivale al hecho de hallar que tiene la llamada “compresibilidad algorítmica”10. Churland, Damasio & Damasio, llaman acertadamente a tal proceso “compresión cognoscitiva”, que ayuda a categorizar el mundo y a reducir la complejidad de las estructuras conceptuales a una escala manejable 11. Tal propiedad se relaciona con la capacidad de representar abreviadamente una serie de símbolos.
Cuando las cadenas de hechos puede ser comprimidas algorítmicamente de una manera significativa, estamos en el camino de crear ciencia. En las ciencias exactas como la física y la química, la característica más importante de su objeto de estudio es la existencia de idealizaciones sensibles de fenómenos complicados, que garantizan que las compresiones algorítmicas sean una buena aproximación al verdadero estado de hechos: se facilita el conocimiento por “mapas”, que no equivalen al territorio, pero en la medida que las idealizaciones sobre un concepto dado evolucionen se puede avanzar a una descripción más realista al permitirse la introducción de pequeñas desviaciones 12.
Sin embargo, cuando la verdad es reducida a una mera representación, los pensamientos ya no son una parte integral del cosmos, sino que son proposiciones desimplicadas que se supone que hacen de espejo del cosmos, reflejando un mundo de materia y de hechos “allí afuera”: la razón es reducida a un conjunto de procedimientos para cartografiar el paisaje del cosmos, dejando de ser una sintonía con éste.
Con el enfoque de conocimiento por mapas, la verdad puede llegar a significar solo un encaje funcional por medios instrumentales que mantienen a un sistema en términos funcionales.
 |
Alfred Korzybski
Crédito de imagen:
|
El especialista en semántica Alfred Korzybski, citado por Fritjof Capra, refiere que el “mapa no es el territorio”, a propósito de lo difícil que es ser consciente de las limitaciones y la relatividad del conocimiento conceptual, que hace que al poder captar con mayor facilidad la representación de la realidad frente a la realidad misma. Tendemos a tomar nuestros conceptos y nuestros símbolos como la realidad 13.
El conocimiento entonces no se debe limitar al conocimiento por mapas. Ya Francis Bacon había advertido de este peligro al tratar sobre los ídolos -término que empleaba en el sentido del rechazo a las imágenes- que consisten en “tomar un retrato por la realidad”, confundir una idea con una cosa.
Los errores forman parte de este tema, y el primer problema de la lógica es descubrir y represar las fuentes de estos errores.
Estos errores o ídolos humanos Bacon los denomina como “ídolos de la tribu”, “ídolos de la cueva”, “ídolos del mercado” y por último, los “ídolos del teatro”.
Tales errores “apartan al hombre del camino de la verdad (…) es una desgracia (que) el mundo intelectual deba permanecer cerrado dentro de los estrechos límites de los viejos descubrimientos” 14.
El cerebro doble, en perspectiva
Históricamente, el concepto de la dualidad morfológica y funcional en el funcionalismo de los hemisferios cerebrales fué planteada por dos médicos ingleses, Henry Holland y Arthur Landbroke Wigan.
 |
Portada del libro «Dualidad de la mente», por Arthur Landbroke Wigan
Crédito de imagen:
|
Holland anotó en su obra “Notas Médicas y Reflexiones” un capítulo sobre el “Cerebro como órgano doble”, en el cual especulaba que los cuadros de aberraciones de la mente o insania podían deberse a alguna clase de incongruencia de la doble estructura, de modo que los dos estados de conciencia descritos en la histeria podrían ser el producto de los cambios en los hemisferios. Por su parte, Wigan publicó la obra titulada “Dualidad de la Mente” en el cual trataba de probar como los dos hemisferios cerebrales funcionaban en ocasiones en forma dual y como las enfermedades mentales eran el resultado de una función anormal de uno de los hemisferios cerebrales 15.
Las investigaciones realizadas en personas en quienes ha sido necesaria la escisión de las conexiones del cuerpo calloso o comisurotomía ha permitido el conocimiento de las asimetrías funcionales entre los hemisferios.
Al hacer la diferenciación entre los dos hemisferios, se sigue imponiendo la clasificación en hemisferio dominante y no dominante. La dominancia deriva de las capacidades verbales e ideativas y de su conexión con la mente autoconsciente.
El hemisferio dominante realiza un control casi completo en la ejecución del habla, la escritura y el cálculo, es más agresivo y ejecutivo en el control del sistema motor. Suele ser el hemisferio con el que nos comunicamos ordinariamente, y el que deja secuelas devastadoras cuando es lesionado, por ejemplo en enfermedad cerebrovascular. Las actividades nerviosas del hemisferio menor quedan aisladas de aquellas áreas cerebrales que mantienen comunicación con la mente autoconsciente.
En los pacientes con comisurotomía, el premio Nobel de Medicina Roger Sperry describe:
“el hemisferio menor, mudo, parece dejarse arrastrar a la manera de un pasajero pasivo y silencioso que deja la dirección de la conducta principalmente al hemisferio izquierdo. De acuerdo con ello, la naturaleza y cualidad del mundo mental interno del silencioso hemisferio derecho permanece relaivamente inaccesible a la investigación, precisando mediciones de prueba especiales con formas de expresión no verbales” 16.
El hemisferio menor puede ser considerado superior al cerebro de los primates no humanos, porque exhibre reacciones inteligentes, aunque las demuestre con varios minutos de retraso, del mismo modo que respuestas de aprendizaje. Posee habilidades relacionadas con procesamiento espacial y auditivo de información, aunque no porporciona experiencias conscientes a la persona.
 |
Roger Sperry
Prermio Nobel de Medicina
Crédito de imagen:
|
Es probable que exista otra mente en este cerebro que no se comunica con nosotros porque carece de lenguaje; o nuestro lenguaje verbal no es suficiente para acceder a esta mente -cursiva mía-. La posición de autores connotados como Eccles, es agnóstica respecto al problema de las actividades mentales del hemisferio menor y la consciencia.
Se puede considerar que hay una aproximación al hemisferio derecho cuando por ejemplo, en el análisis junguiano se aplica una dialéctica simbólica particular e irrepetible para cada individuo, cuyo convencimiento depende de presentar una visión reiterada de un mismo tema visto desde un ángulo ligeramente diferente, en lugar de trabajar con argumentos silogísticos, hasta que la persona quien en un principio consideró que no había demostraciones conclusivas, se ha apoderado e incorpora dentro de sí una verdad más amplia. El argumento junguiano se eleva en espiral sobre su tema, siendo descrito como un pájaro volando en torno a un árbol: al principio cerca del suelo solo vé hojas y ramas en confusión, a medida que paulatinamente asciende, los aspectos del árbol forman un todo y cobran relación con sus contornos 17.
A la luz de los hallazgos sobre especialización hemisférica, John Rowan refiere en su obra sobre psicología transpersonal como lo transpersonal no es el hemisferio derecho. Si bien el hemisferio izquierdo rige las operaciones del pensamiento formal que incluye las categorías del ego mental y de la lógica aristotélica, no es verdadero que todo lo demás esté localizado en el hemisferio derecho. Lo prepersonal del hemisferio derecho es aquello que aún no es capaz de operar con lógica formal o no admite su validez porque su complejidad lo sobrepasa, mientras que lo transpersonal es aquello que sobrepasa las categorías ordinarias del pensamiento porque su marco conceptual es limitado. Lo transpersonal no es pues, ubicable al menos en el estado actual de conocimientos en alguna parte exacta del cerebro, porque surge la falacia de convertir un proceso en una cosa 18.
Cada lado del cerebro es capaz de ejecutar una serie de tareas cognitivas que el otro lado encuentra difícil de realizar. El hemisferio derecho sintetiza en el espacio, mientras el hemisferio izquierdo analiza en el tiempo; mientras el derecho percibe la forma, el izquierdo percibe los detalles.
Definiendo funcionalmente los hemisferios por lo que no son capaces de hacer, y de acuerdo a Jerre Levy, «al hemisferio derecho le falta un analizador fonológico y al hemisferio izquierdo un sintetizador de gestalt«.
.png) |
Imágenes gestálticas
Crédito de imagen:
|
Sin embargo, en adultos el hemisferio derecho puede presentar una comprensión sustancial del lenguaje, especialmente en el uso lingüístico asociado a las imágenes. El hemisferio derecho puede comprender instrucciones breves que no sobrepasen las tres palabras, aunque carece de la capacidad semántica para completar oraciones.
Eccles, en concordancia con Zaidel, sugiere que en cada etapa de adquisición del lenguaje se da una compleja interacción entre ambos hemisferios. Existen pruebas que el hemisferio derecho presta apoyo en tópicos de comprensión auditiva a un hemisfero izquierdo afásico.
Sin embargo, no se ha logrado entender porque a pesar de su considerable comprensión verbal, el hemisferio derecho es tan deficiente en expresión verbal, excepto cuando ha alcanzado a tener transferencia de la capacidad lingüística a edades tempranas 19. Pese a ser ambos hemisferios diferentes en sus habilidades de tipo perceptual, cognitivo y emocional, tanto el cerebro como la personalidad tienen un caracter unitario y ello es debido al incesante tránsito de información entre ambos hemisferios.
Volvamos a Roger Sperry cuando describe como:
«las especialidades del hemisferio derecho son de tipo no verbal, no matemático y no secuencial, siendo fundamentalmente de tipo espacial y pictórico, como el reconocimiento de caras, la discriminación y el recuerdo de formas no descritas, discriminación de acordes musicales, selección de tamaños y formas en categorías, percepción del todo a partir de una de las partes, percepción intuitiva y comprensión de principios geométricos » 20.
Las áreas visoconstructivas en el neocórtex fueron descritas por Penfield y Roberts en 1959, a partir de la información obtenida por técnica de estimulación eléctrica directa en la corteza cerebral.
 |
Wilder Grave Penfield
Spokane 26 Ene 1891 – Montreal 5 Abr 1976
Crédito de imagen:
|
Posteriormente los estudios realizados en pacientes comisurotomizados han revelado que las áreas visoconstructivas se localizan en el hemisferio derecho, en particular hacia el área parietal inferior, y se hipotetiza que principalmente hacia las áreas 39 y 40 de Brodmann que se configuran especularmente con parte del área de Wernicke del lenguaje.
Las áreas visoconstructivas evolucionan asimétricamente para un óptimo rendimiento funcional en la capacidad del neocórtex que evite funciones duplicadas.
Eccles, de acuerdo con las ideas de Marshack, plantea como las capacidades de secuenciación y abstracción lateralizada orientada por la visión evoluciona a partir de la pictografia primitiva inicial a sistemas simbólicos de mayor complejidad, como los de matemáticas, geometría y astronomía. Y de acuerdo con Baumgartner, le cita al considerar como «el sistema visual lleva a una representación del entorno con un patrón dinámico de actividad neuronal, construyendo para nosotros una realidad ajustada a nuestras interacciones con el mundo físico» 21.
Significado de la asimetría cortical
La asimetría cerebral tiene un significado evolutivo importante, porque multiplica la capacidad cortical. Evolutivamente, la economía de la corteza se caracteriza por la supresión de la duplicación de las funciones neocorticales.
Los estudios realizados en niños con daño de uno u otro hemisferio han mostrado que la dominancia izquierda está presente si ya se ha iniciado el lenguaje, pero a diferencia de los adultos, cuando hay daño en el hemisferio izquierdo los niños pueden recobrar la capacidad del lenguaje porque el derecho puede asumir tales funciones por el fenómeno llamado “plasticidad cerebral” (Cf. Plasticidad cerebral).
¿Porqué el hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas?
Tal parece que el lenguaje se desarrolla en el hemisferio izquierdo por una asimetría anatómica presente en el feto humano y que favorece al hemisferio izquierdo para las funciones del lenguaje. Una vez una región del cerebro empieza a ser especializada para una función en particular, tal como el lenguaje cuando los circuitos de tal zona se están formando, es posible que la actividad funcional preexistente fomente el desarrollo de esta área sobre otras.
El cuerpo calloso, ese conjunto de fibras que conectan a los dos hemisferios tiene menor cantidad de conexiones que las presentes en cada hemisferio. Si tuviera la misma cantidad, ocuparía el volumen de ambos hemisferios. De modo que la especialización hemisférica favorece el ahorro de espacio, evita la diseconomía de escala, (Cf. Una teoría general del cerebro) dado el tamaño limitado de la cavidad craneana y mejora la eficiencia funcional 22.
Surgimiento de las asimetrías corticales
Desde el punto de vista del neurodesarrollo es importante que el desarrollo del hemisferio izquierdo es posterior al del hemisferio derecho, de modo que cualquier trastorno en el neurodesarrollo durante el segundo trimestre de vida intrauterina conducirá a una alteración en el desarrollo del hemisferio izquierdo, con un hemisferio derecho dentro de lo normal.
Existen diferencias de género en cuanto al desarrollo cerebral, se describe como el lóbulo temporal se desarrolla más rápido en mujeres que en hombres, lo que sugiere la presencia de mas anormalidades por disfunción del lóbulo temporal en hombres que en mujeres 23.
El surgimiento de la asimetría en las funciones corticales por la creación de la neoneocórtex permitió el aumento de la capacidad cortical sin el aumento de las complicaciones obstétricas. En el desarrollo evolutivo del cerebro del homínido se puede conjeturar que resultaba biológicamente eficiente la posesión de un hemisferio especializado en las tareas lingüísticas, analíticas, de cálculo e ideación, mientras que el otro hemisferio se especializaría por un diseño microestructural distinto, en tareas sintéticas, holísticas, pictóricas y espaciales.
Es notable que estas categorías de diferenciación en general persistan, a pesar de la gran cantidad de conexiones interhemisféricas por las fibras blancas comisurales o de conexión, como el cuerpo calloso. Pero esencialmente, persiste la idea de laespecialización complementaria descrita por Teuber 24.
Esta caracterización hemisférica es exclusiva del hombre, no se ha encontrado en primates no humanos. A lo largo de la evolución humana, la especialización de los hemisferios debe haberse desarrollado en respuesta a las exigencias únicas hechas por el lenguaje o quizá en un grado menor, por las capacidades de reconocimiento de las formas y una nueva concepción del espacio, que fueron capacidades implícitas en la construcción y utilización de instrumentos.
Esta considerable exigencia de espacio hemisférico en caso de tener representación bilateral hubiera resultado en una enorme diseconomía de escala por la gran cantidad de conexiones que se hubieran requerido, de forma que la evolución eliminó tal redundancia y separó las funciones25.
Existen pruebas de la codificación genética de la separación de las funciones de ambos hemisferios por la evidencia de un mayor tamaño del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo, que contiene uno de los centros del lenguaje; si bien la plasticidad cerebral de los primeros años es suceptible de hacer una gran contribución al balance final de la funcionalidad hemisférica, como lo demuestran niños menores de seis años en quienes el aprendizaje depende de ambos hemisferios.
La ventaja evolutiva de la asimetría neocortical se ha resumido en:
Neoneocorteza de Homo sapiens sapiens = 3.2 neoneocortezas de Pan troglodytes (chimpancé) 26
La existencia de los mecanismos de las fontanelas, que permiten el acabalgamiento de los huesos del cráneo al momento del nacimiento y del neoneocórtex con suimpresionante multiplicación de la capacidad cerebral, son mecanismos adaptativos para la evolución de Homo sin que tenga que mediar un largo tiempo para el aumento de la capacidad cerebral por cambios del genoma que resulten en el ensanchamiento del canal obstétrico, ya de por sí ampliado en la pelvis femenina, anatómicamente de mayor capacidad que la masculina.
El aumento de la capacidad cerebral, sumado a la existencia de un canal de parto con las dimensiones actuales puede ser una explicación para la bíblica sentencia de «parirás con dolor». El hecho de que el dolor del parto sea especialmente intenso en las madres humanas por el enorme incremento en el tamaño del cerebro en los últimos millones de años es referido por Sagan “como si nuestra inteligencia fuese la fuente de nuestra desdicha, pero que también la desdicha es la fuente de nuestra fuerza como especie”.
Referencias
Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 201, 204-205
Fukuyama F: El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta Colombiana SA, 1993. pp. 443
Lane H, Beauchamp M: Comprensión del Desarrollo Humano. 2da Edición. Editorial Pax. México D.F., 1967. pp 115
Guédez V: La calidad y la educación en el marco de los nuevos paradigmas. Revista de la Secretaría del Convenio Ejecutivo «Andrés Bello» pp. 60
Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 260
Damasio AR, Damasio H: Cerebro y Lenguaje. En: Mente y Cerebro. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Prensa Científica, Barcelona. pp. 68
Kupferman I: Chapter 19. Cognition and the cortex. En: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM (Eds.):Essentials of Neural Science and Behavior. Appleton & Lange, Connecticut, 1995. pp. 357-358
Río M: Estudio sobre la libertad humana. Anthropos y Anagke. Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955. pp. 16
Maturana H, Varela F, Behncke R: El árbol del conocimiento. 13 Edición. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1996. pp 89
& Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 223
& Damasio AR, Damasio H: Cerebro y Lenguaje. En: Mente y Cerebro. Monografía de Libros de Investigación y Ciencia. Prensa Científica, Barcelona. pp. 67
& Barrow JD: Teorías del Todo. Hacia una Explicación fundamental del Universo. Crítica, Barcelona 1994. pp. 232
& Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 41
& Durant W: Historia de la Filosofía. La vida y el pensamiento de los más grandes filósofos del mundo. 6a Ed. Diana. México D.F., 1994; pp. 169
& Sánchez G: La disociación mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. 1982; 11(3): 319-325
& Popper KR, Eccles J: El Yo y su cerebro. 1ª Ed, 2ª Reimpresión, Editorial Labor Barcelona, 1985. pp. 364-365
& Jung CG, von Franz ML, Henderson JL, Jacobi J, Jaffé A: El hombre y sus símbolos. Ediciones Paidós, Barcelona. pp. 14.
& Rowan J: Lo transpersonal. Psicoterapia y Counselling. Editorial Libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1996. pp. 34
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 373-374
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 201
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 130, 132
& Kupferman I: Chapter 19. Cognition and the cortex. En: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM (Eds.): Essentials of Neural Science and Behavior. App.leton & Lange, Connecticut, 1995. pp. 359
& Waddington JL: Schizophrenia: developmental neuroscience and pathology. The Lancet 1993; 341: 531-536
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 393; 396-397
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 397
& Eccles JC: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Editorial Labor, Barcelona. 1992 pp. 205
Comments
Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.