14. Hipótesis de la interacción cerebro-mente basada en la mecánica cuántica.


14. Hipótesis de la interacción cerebro-mente basada en la mecánica cuántica.


Cerebro, mente y conciencia en AMAZON


«Tao» es una magnitud irracional,luego de todo punto inaprehensible: «Tao» es esencia, pero inaprehensible, incomprensible.»

Lao Tsé  – Tao Te King

Introducción a la mecánica cuántica 

El desarrollo conceptual del modelo atómico, desde las partículas indivisibles descritas por Moscus el fenicio y Demócrito de Abdera, hasta los complejos modelos de la física atómica contemporánea ha dado mayor riqueza a las concepciones sobre los fenómenos observados cuyo modelo ellos constituyen 1.

Demócrito de Abdera
Crédito de imagen:
legiondekatana.blogspot.com


Al combinar la mecánica cuántica con la relatividad general surge un nuevo ente, el continuum de espacio- tiempo, cuadrimensional, sin frontera, semejante a la superficie terrestre pero con más dimensiones.

Este marco observacional parece explicar muchas de las características del universo como su homogeneidad a gran escala, el comportamiento de sus componentes como estrellas, galaxias e incluso el ser humano. El físico cuántico Margenau considera que los sistemas físicos muy complejos como el cerebro, las neuronas, cuyos constituyentes son lo suficientemente pequeños como para ser gobernados por leyes cuánticas de probabilidad, el órgano físico está siempre preparado para un gran número de posibles cambios con probabilidades de ocurrencia definidas.

Niels Bohr y el desarrollo de la mecánica cuántica

    
    La mente podría ser considerada como un campo de probabilidad. Bajo esta óptica, y retomando la interacción de los eventos mentales con los neurales en el cerebro, surge la hipótesis de que la interacción cerebro-mente es análoga al campo de probabilidad de la mecánica cuántica. Los eventos neurales que ocurren en los microespacios de la sinapsis pueden comportarse de acuerdo al principio de incertidumbre según Eccles, particularmente en el momento en que las vesículas están en la rejilla vesicular presináptica, ya que la exocitosis en ese momento no depende del movimiento a través de un medio viscoso y su masa entra en el rango de la mecánica cuántica. La influencia o intención mental no haría más que seleccionar una vesícula en aposición para el proceso de exocitosis. De modo que la intención mental actuaría análogamente a un campo cuántico de probabilidad 2.

Este punto de vista de la interacción cerebro-mente como un campo de probabilidades de mecánica cuántica sustenta también como en la mayoría de los casos los casos inducidos por el ambiente no se pueden predecir con absoluta certeza, sino que tienden más bien a ser probabilísticos, es decir, predecibles dentro de ciertos límites.

    La interacción de la mente autoconciente con el cerebro de relación tendría «una cierta tendencia a ocurrir«, solamente si hay relaciones de sucesos, de relaciones y potencialidades que ocurren de un modo parpadeante. Sin embargo al afirmar que cualquier cambio refleja más bien la totalidad de las respuestas de todas las partes, dimensiones y niveles del cerebro, excluyendo mecanismos únicos fundamentales al cual puedan ser reducidas las respuestas neurales, se aisla al reduccionismo como concepto funcional, y se ubica toda la funcionalidad nerviosa en el estado de totalidad del cerebro.

La equipotencialidad neurológica no refuta las concepciones materialistas, en cuanto que si bien los estados mentales no están anatómicamente bien definidos como estados neurales, concibe que los estados mentales pueden ser hologramas neurales abstractos 3.


Introducción al orden implicado

    El físico David Bohm ha promovido la idea de una totalidad irrompible a partir de la evidencia experimental de conexiones no locales demostradas en el experimento de Einstein-Podolsky-Rosen (EPR).
Este experimento parte de una situación conocida en que dos electrones con espines girando en direcciones opuestas que generalmente están restringidas en sentido del reloj o al contrario, direcciones que los físicos denominan como “arriba” y “abajo”. Si bien el eje de rotación no puede ser definido con seguridad, cada vez que se mida el eje de rotación el electrón se encontrará girando en una u otra dirección, pero siempre sobre ese eje, sobre lo cual el físico Fritjof Capra comenta que:

El acto de la medición dá a la partícula un eje determinado de rotación, pero antes de que la medición se realice no  puede decirse que gire alrededor de un eje determinado, simplemente que tiene una cierta tendencia a o potencialidad a hacerlo así” 4. 

En el experimento de EPR intervienen dos electrones rotando en direcciones opuestas para que su espín total sea cero, dicha situación experimental es posible de acuerdo a varios métodos experimentales. Al separar estas partículas en direcciones opuestas a distancias tan grandes como entre la Tierra y la Luna, el espín combinado sigue siendo cero.
Siguiendo a Capra, lo absurdo del experimento es que el observador es libre de elegir el eje de medición, y sin importar cual se escoja, la medición sobre la partícula 1 hace que la partícula 2 adquiera un espín opuesto. Pero el hecho de la gran distancia entre las partículas no dá tiempo a que la partícula 2 reciba la información mediante ningún tipo de señal convencional.
Según Bohm, el sistema de las dos partículas forma un todo indivisible aunque ambas partículas se hallen separadas por una gran distancia, unidas por conexiones instantáneas no locales, que no son señales en el sentido einsteniano de la palabra, sino que trascienden nuestras ideas convencionales sobre la transferencia de información 5.
Según Bohm «parece haber ciertos fenómenos cuánticos que representan un nuevo orden que no encaja en el esquema newtoniano» cuya base conceptual surge en las conexiones no locales que derivan del experimento de Einstein-Podolsky-Rosen, conexiones a las que considera como un aspecto esencial de la totalidad, a la manera de un orden implícito o implicado y aplicando el concepto del holograma al orden implícito, por  la propiedad de que cada una de las partículas en cierto sentido contiene al conjunto, llega al holomovimiento, si bien esta analogía del holograma es útil aunque limitada para explicar la naturaleza dinámica al nivel subatómico.

El holomovimiento es un fenómeno dinámico que abarca la naturaleza dinámica de las conexiones no locales del mundo subatómico y es la base de todas las entidades manifestadas del universo material. El orden implicado y el holomovimiento facilitarían desde el punto de vista conceptual una base común para la teoría de la mecánica cuántica y de la relatividad, porque sustentaría la naturaleza dinámica del universo 6.

El orden implicado de Bohm expresa la existencia de un dominio que no trasciende la materia y que expresa la coherencia, unidad y totalidad de todo el plano físico. Sin embargo, para comprender el orden implicado, Bohm introduce el rol de la consciencia como un rango esencial del holomovimiento y la expresa explícitamente en su teoría. Igualmente considera a la mente y a la materia como interdependientes y correlacionadas sin conexión causal, mutuamente envolviendo proyecciones de una realidad superior que no es materia ni consciencia 7 .

Sobre el orden implicado

Crédito de  video: el mercuriode internet
Narrado en inglés, con subtítulos en español.

    

Stephen Hawking se refiere a la mecánica cuántica relacionada con el principio de incertidumbre para expresar teóricamente como las partículas no tienen posiciones ni velocidades bien definidas, sino que están representadas por una onda, que proporciona leyes sobre la evolución de la onda en el tiempo, de modo que si se conoce la onda en un instante, puede calcularse en cualquiera otro. La conciencia juega aquí interpretando las ondas como posiciones y velocidades de partículas y “ese es tal vez nuestro error, que lleva a un mal emparejamiento que es la causa de la aparente impredictibilidad” 8.

Mecánica cuántica y orden implicado

La teoría del orden implicado explica como la materia explicita descansa en un mar de energía física de enorme magnitud y la considera «como un rizo en el inmenso oceáno de la energía«. Refiere como las ecuaciones de la mecánica cuántica no definen la vida biológica, ni la mental, ni las esferas sutil, causal ni absoluta, de modo que la esfera del orden implicado solo interpreta los fenómenos producidos por la mecánica cuántica y carece de identidad con hechos de los niveles superiores. Lo implicado adquiere la connotación de ser más real, más fundamental, al ser comparado con las entidades manifiestas del mundo 9.
      El neurocientífico Rodolfo Llinás de la universidad de Nueva York, considera que las oscilaciones eléctricas altamente sincronizadas identificadas en el cerebro mediante el uso de magnetoencefalógrafos (por ejemplo, realizando estímulos en personas sanas mediante música) son construcciones mentales que se basan en información externa.
    Llinás refiere que la luz es una radiación electromagnética que al interactuar con el cerebro origina el fenómeno de la visión, o de la audición., por ejemplo.  De modo que si no hay cerebro, no puede haber -caso dado-, sonido o visión En la figura se muestra que en un nivel superior a la actividad neural, el nivel simbólico del cerebro refleja el mundo.

La línea vertical a partir del sustrato neural físico del cerebro refleja la relación de emergencia del nivel “alto”, como una interpretación con significado, los llamados “símbolos” que se corresponden con el mundo real.

 Si se retoma la teoría del neurocirujano Karl Pribram y del físico David Bohm, “nuestros cerebros construyen matemáticamente la realidad “concreta” al interpretar frecuencias de otra dimensión, una esfera de realidad primaria significativa, pautada que trasciende el espacio y el tiempo”. Se propone pues, que la realidad primaria puede ser una esfera de frecuencia que podría dar cuenta de la realidad sensorial  como un  “caso especial” construído por las matemáticas del cerebro, pero sacado de un dominio más allá del tiempo y del espacio, donde solo existen frecuencias 10.
Rodolfo LLinás Riascos Ph.D.
Crédito de Imagen
http://docenteinem.blogspot.com/2008/05/rodolfo-llins-y-el-cerebro.html
    Para Llinás, estar despierto o estar conciente es un estado que podría considerarse semejante al sueño, como un estado que se corresponde estrechamente a la realidad externa, pero sin tener una realidad objetiva, a semejanza de un arco iris, que es algo que se puede percibir, pero no se le puede tocar ni medir. El cerebro participa en una esfera implícita de frecuencias donde todas las cosas y acontecimientos son espaciales, atemporales intrínsecamente indivisos, que se comporta como unas bases o fundamentos implícitos y universales.
Si se tienen en cuenta los estudios de Karl Pribram relativos a la memoria y al funcionamiento del cerebro que le condujeron a la conclusión de que el cerebro es como un holograma, el cerebro entonces tendría acceso a un campo de frecuencias al que se podría denominar holístico y que trascendería los límites espaciales y temporales.

Almacenamiento de información por el cerebro

Es probable que el cerebro almacene información de modo holográfico, según lo descrito por Karl Pribram, y que el análisis de la realidad lo haga por decodificación de análisis de frecuencias, sumergiéndose en una esfera en la que no hay espacio ni tiempo, sino solamente acontecimientos o frecuencias. Esta esfera de frecuencias es un dominio de estructuras espaciales y temporales diferentes a  los de la mente lineal o histórica, y la mente debe imponer sus estructuras en la esfera de frecuencia menos estructurada 11.
    Tal vez toda la complejidad de la estructura neural sea necesaria para la percepción de una conciencia externa al sistema nervioso, participando en la decodificación de la conciencia como un orden plegado de frecuencias para que se vuelva un orden desplegado secundario, que presenta a la mente humana la realidad tal como la percibimos.  William James afirmó en su tiempo que la conciencia ordinaria “filtra la realidad mayor”. Aldous Huxley describió las alteraciones perceptuales de su campo de conciencia bajo la influencia de los psicodélicos, estado que le permitió comparar al cerebro con una válvula reductora que “solo deja pasar un chorrito de realidad” 12.

    David Bohm sugiere adicionalmente con base en este orden plegado, implícito, primario, que aloja nuestra realidad, que también es un orden óntico, de pura frecuencia, afín con el reino de las formas de Platón, con la Naturaleza Primordial de Dios planteada por Whitehead, por citar algunos. Las filosofías hindú y budista poseen sistemas y psicologías metafísicas similares para referirse a este orden primario de pura potencialidad. Este orden implícito no hay objetos ni movimientos como los entendemos. En este orden primario, todas las formas de la realidad son engendradas y totalmente disponibles para cualquier parte de nuestra realidad.

En contraste con el orden primario, el orden secundario es la realidad de segundo orden y como tal la explicamos, es manifiesta en el espacio y el tiempo, es la decodificación de la imagen del holograma. Se pueden percibir los movimientos y las sustancias. Pero el cerebro, al sumergirse en su realidad de frecuencias, construye con sus “lentes” la realidad del segundo orden, cuando interpreta las frecuencias del orden primario 13. Las “lentes” que el cerebro usa suelen variar con el contexto del entorno local, o nacional. Uno de las lentes que más distorsiona es la del “yo”. Esta es una lente muy provincial, que limita las posibilidades de percibir realidades de mayor orden. El replanteamiento del funcionamiento neural y psicoespiritual ayuda a esquivar las válvulas orgánicas intrínsecas al funcionamiento neural del cerebro de las aún más limitantes válvulas culturales y psicológicas. Somos ciudadanos de dos mundos, pero solo podemos aprender de uno de ellos.

La gran cadena del ser 

Existe la denominada «Gran Cadena del Ser» marco conceptual que clasifica todo lo existente durante el curso de la historia del universo, en la cual partimos desde el nivel 1, iniciado hace 15.000 millones de años con el Bing-Bang 14, pasando al nivel 2 cuando surgió la vida a partir de la materia y luego al nivel 3 de la lógica, del pensamiento, en el nivel humano. Más allá de lo humano, la gran cadena del sercontinua con el nivel 4, también llamado sutil intuitivo o arquetípico. Luego el nivel 5 o causal, de la trascendencia perfecta y por último, el nivel 6, el de la conciencia como tal, la fuente y la naturaleza de los demás niveles.

    Con la humanidad, la evolución se ha completado a medias, y los humanos «estamos suspendidos a mitad de camino entre los dioses y las bestias» como lo dijera el neoplatónico Plotino.
    El concepto del orden implicado excluye los ámbitos superiores como la mente o la conciencia. Sin embargo, al tomar en cuenta que los niveles superiores no son excluyentes con los inferiores, ya que solamente los trascienden pero los incluyen, el uso del concepto del orden implicado conlleva la idea de un movimiento regresivo 15. Sin embargo, la importancia de la teoría de David Bohm es que reconoce que la conciencia puede ser un aspecto esencial del universo que deberá ser incluído en la futura teoría de los fenómenos físicos.

Referencias

  1. &  Wartofsky MW: Introducción a la filosofía de la ciencia. 2ª Edición. Alianza Universidad. Madrid, 1983. pp. 372
  2. &  Eccles J: Capítulo 8. La cuestión cerebro mente en la evolución. En: La evolución del cerebro: la creación de la conciencia. Edit. Labor, Barcelona. 1992 pp.: 163 -183 nota 78
  3. & Mucciolo L.. The identity thesis and neuropsychology. Nous 1974; 8:327-42.
  4. &  Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 397
  5. &  Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 399
  6. &  Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 408
  7. &  Capra F: El Tao de la Física. Editorial Sirio, Málaga, 1983. pp. 408 – 409
  8. &  Hawking SW: La Historia del Tiempo. Crítica – Grijalbo, Barcelona. 1989 pp. 221
  9. &  Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros:  El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 190
10. &  Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros:  El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 16
11. &  Wilber K: Reflexiones sobre el paradigma de la nueva era. Capítulo 10. En: Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros: El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 289-347
12. &  Fergusson M: La Revolución del Cerebro. Editorial Héptada. Madrid. 1991 pp. 257
13. &  Houston J: The Posible Human. Tarcher & Putnam & New York, 1982. pp. 192,193
14.  En la mitología hindú el mar primitivo de la materia se llamaba Prakriti y este contiene elHiranyagarbha, el huevo de oro del mundo. Este mar primitivo también se ha conocido como anima mundi. El oleaje de este mar primitivo tiene la calidad de «madre» de todas las cosas, permaneciendo intangible. En la cosmología hindú de Sankhya los elementos corpóreos o bhutas se considera que pertenecen al mundo «objetivo», mientras que en el sujeto perceptor existen las «medidas esenciales» o tanmatras. Tanto las tanmatras como las bhutas proceden de Prakriti y configuran los polos subjetivo y objetivo del mundo de los fenómenos corporales.  A su vez, la cosmología egipcia  afirma que  Nut, la  masa líquida primordial contenía los gérmenes de todos lo seres y en la cosmología griega, Tales de Mileto dijo que el arché, la base y el comienzo de todas las cosas es el agua, y que la tierra flota sobre las aguas.  La originalidad de Tales radica en que lo que postula como principio no es un inmenso ser divino, sino un principio natural, el agua. Posteriormenta, Aristóteles propone un nuevo motivo, por cuanto lo líquido es adecuado especialmente a los seminal “las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda”. Tomado de &  Burckhardt T: Alquimia. Plaza y Janés, Barcelona, 1976; García-Gual, C: Los siete sabios (y tres más). Alianza Editorial, Madrid, 1989. Edición de 1995. pp 52
15. &  Wilber K, Bohm D, Pribram K, Keen S, Fergusson M, Capra F, Weber R y otros:  El Paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la Ciencia. 3ª Ed. Kairós, Barcelona. 1992. pp. 179, 191

 

Recursos en la web sobre mecánica cuántica y cerebro

Comments

Comments are moderated, and will not be visible until one of the authors of this knol approves.

Recursos en la web sobre mecánica cuántica y cerebro

Estimado Dr. Melo Florian,
Soy Jesus Ortega, responsable web del site: www.neurorgs.com, pertenenciente a la Unidad de Neurocirugía RGS.
En su artículo aparece una referencia a nuestra web, en concreto:
«Recursos en la web sobre mecánica cuántica y cerebro»
http://www.neurorgs.com/inv/Pdf/MC%20y%20cerebro.pdf

Recientemente la Unidad de Neurocirugía RGS ha actualizado su sitio en Internet y ha migrado el contenido a: http://neurorgs.net.
La web anterior, neurorgs.com, se cerrará el 30 de agosto por lo que le ruego cambie el enlace que aparece actualmente en su página por el siguiente:
http://www.neurorgs.net/investigacion/mecanica-cuantica-y-cerebro-una-revision-critica/
que accede a la nueva versión de nuestra web

Muchas gracias por su colaboración.
Atentamente
Jesús R. Ortega
Webmaster de neurorgs.net
jesus.ortega@neurorgs.com

Last edited Aug 26, 2011 10:51 PM

Report abusive comment

Edit this knol
Write a knol
Set display language:Spanish – español

Alejandro Melo-Florián

Writer, Internal Medicine specialist. Bogotá D.C -Colombia
Colombia
Your rating:

Loved it
Version: 18

Versions

Last edited: Sep 18, 2011 10:06 AM.

Activity for this knol

This week:

13pageviews

Totals:

2224pageviews
2comments

Flag inappropriate content

Anuncio publicitario

  1. María Adoración García López

    DOS DEFINICIONES DE MENTE
    «Mente no es solamente el resultado de la interacción del organismo con el ambiente, desde el útero hasta la muerte, sino también el reflejo de la organización básica del universo: la holokinesis, que desde el orden implícito del cosmos, se explicita como materia, mente y energía cósmicos».

    Dr. Rubén Feldman González.
    Iniciador de la Psicología Holokinética.
    Candidato al Premio Nobel de la Paz

    http://www.percepcionunitaria.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s